Álvaro de Braganza y Castro (II)
Conocido como Don Álvaro de Portugal, alcaide de los reales alcázares y atarazanas de Sevilla, Fundador de la Casa de Contratación de Indias, presidente del Consejo Real de Castilla (Reinado de los Reyes Católicos) Ceuta 1439 - Toledo 1504

Daremos algunos detalles del personaje que consideramos más importante nacido en Ceuta, don Álvaro de Portugal. De él ya hemos escrito en otras ocasiones, ahora lo ampliamos con nuevos datos.
Dejamos el anterior escrito sobre don Álvaro de Portugal tras el atentado sufrido durante el sitio de Málaga, en el que fue confundido con el rey Fernando el católico.
Una vez terminado el sitio bastantes portugueses fueron inscritos como vecinos en el repartimiento de Málaga, entre ellos fueron beneficiados los Braganza, en especial don Álvaro, estos como beneficiarios de mercedes reales.
Adjuntamos unas notas sobre don Álvaro de Portugal y su servidumbre que fueron beneficiados.
Tampoco faltaron en Málaga los portugueses vinculados a don Álvaro de Portugal. A principios del año 1489 se encontraba en la ciudad Álvaro Gago, criado de don Álvaro, para tomar posesión en nombre de su señor de unas casas que había recibido por merced de los reyes “que son al Barryo de los Poços Dulces” y que habían pertenecido al alguacil moro de la ciudad de Ronda, “del moro cabeçera de Ronda” con la condición de que no pudiera disponer de ellas libremente sino después de que hubiera transcurrido cinco años. (Este escrito esta a la vez tomado de: Bejarano Robles, Los repartimientos.
V.1.333.334, fol 225 y 225 vº. La carta de merced tiene fecha de 28.10.1847 Bejarano Robles, Los Repartimientos, Vol.V 88. Doc 288) Fernán Vaes, criado de don Álvaro, por carta de merced de los reyes católicos firmada el 23 de julio de 1.493, recibiría en Málaga “unas buenas casas”, tierras y otros heredamientos, como se había dado a los continos de sus Guardas, y con la mejora que a los dichos se les hubiere hecho, en remuneración de ciertas heridas que había recibido, de la que no quedó sano, así como también porque le habían matado dos caballos y por otros daños que le causaron en la guerra contra los moros.
Otro criado de don Álvaro de Portugal, Álvaro de Almadana, que a finales de 1490 se vino con su mujer a Málaga, trayendo consigo una carta de los monarcas, fechada el 8 de julio de ese mismo año, por lo que se le ordenaba a los repartidores que, por ser persona que les ha servido, se le dieran casas y heredades, como a los de su clase. (Los portugueses en el reino de Granada en época de los reyes católicos (Málaga 1487-1518)/ María Teresa López y Raúl González, página 315, Literal)
A la muerte de Juan II en 1495, don Álvaro de Portugal, Contador Mayor de Castilla y Presidente del Consejo Real desde este año, firmó en nombre del rey de Portugal don Manuel el 30 de noviembre de 1496 en Burgos, las capitulaciones matrimoniales para la celebración de la boda de D. Manuel y la infanta doña Isabel, hija de los reyes católicos, viuda de don Alfonso príncipe de Portugal.
También Don Álvaro se convirtió en negociador de la corte española, negociando en Portugal el matrimonio de la infanta María.
Matrimonio de las hijas de los reyes católicos:
Isabel de Aragón, nace en Dueñas, Palencia el 2 de octubre de 1470, ciudad a las que sus padres se habían retirado por seguridad al contraer matrimonio en Valladolid un año antes.
En 1474 se convirtió en princesa de Asturias, siendo jurada en las Cortes en 1476, en Madrigal de las Altas Torres, Ávila. A la vez se ratifica antes el embajador de Nápoles el acuerdo de matrimonio con el príncipe de Cápua.
Isabel fue desplazada de la línea sucesoria al nacer su hermano Juan en 1478. Tras firmarse la paz con Portugal en Alcaçovas en 1479, se estudió un nuevo plan de boda para Isabel, esta vez con Alfonso, nieto de Alfonso V, trasladándose la infanta a Portugal, quedando custodiada por Beatriz de Viseu, en el castillo de Moura. Dicho matrimonio tuvo lugar por poderes en la ciudad de Sevilla en abril de 1490, siendo ratificado en Évora, Portugal el 3 de noviembre de este mismo año. Isabel tenía 20 años y Alfonso 15, este matrimonio duraría algo más de un año pues Alfonso falleció al caerse de un caballo.
El 30 de septiembre de 1497 Isabel contrajo segundas nupcias, esta vez con Manuel I de Portugal, esto reforzaba la alianza de Castilla con Portugal. Este matrimonio también tendría corta duración, Isabel falleció de parto a los 27 años de edad el 23 de agosto de 1498 en Zaragoza, el recién nacido, Miguel de la Paz, solo sobrevivió a su madre hasta julio de 1500.
María de Aragón, cuarta hija de los reyes católicos, había nacido en la ciudad de Córdoba en 1482.
El 16 de agosto de 1500; la infanta María de Aragón dio poderes a don Álvaro de Portugal para representarla en su matrimonio con el rey de Portugal Manuel I, viudo de su hermana Isabel.
La boda se celebró por poderes en este mismo mes en Granada, siendo ratificado el 30 de octubre el Alcacer do Sal, Setúbal, Portugal.
En 1494 Don Álvaro había sido nombrado caballero de los veinticuatro del capítulo de Sevilla.
En 1495 los reyes hicieron merced de los Alcázares y Atarazana de Sevilla, a don Álvaro, sucediendo a don Diego de Melo. El hijo de don Álvaro, Jorge Alberto sucedería a su padre en este cargo.
Las atarazanas de Sevilla eran el lugar donde se construían y guardaban las galeras del rey de Castilla, era su principal arsenal. Las galeras salían principalmente para operar en el estrecho de Gibraltar, también se utilizaron en la guerra de los cien años.
En 1498 el Papa Alejandro VI concedió a don Álvaro de Portugal el permiso para la fundación de un monasterio según la regla de Santa Clara, permiso conservado en una bula plomada con hilos de color rojo y amarillo que se conserva en el archivo del convento, este sería el convento de Santa María de Jesús en Sevilla. La construcción de dicho convento fue financiada por don Álvaro.
El descubrimiento del Brasil
Aunque inicialmente el Brasil fue descubierto por Vicente Yáñez Pinzón el 28 enero del año 1500. España no reivindicó el territorio debido al Tratado de Tordesillas de 1494, dicho territorio era dependiente de Portugal.
TRATADO DE TORDESILLAS DE 1494 Dicho Tratado había sido firmado el 7 de junio de 1494, siendo ratificado por el rey de Portugal el 5 de septiembre de este mismo año.
Era la capitulación para la partición del mar océano entre los reyes católicos y el rey Juan II de Portugal
Posteriormente se firmó el Tratado de Madrid, firmado el 13 de enero de 1750 por Fernando VI de España y Juan V de Portugal, para poder definir los límites territoriales de cada país en América del Sur, más tarde el tratado de Madrid sería ampliado.
En 1500, el rey de Portugal don Manuel I envió una escuadra al mando de Pedro Álvarez Cabral. Esta escuadra estaba compuesta por ocho buques, tres carabelas y una naveta con comestibles. Uno de estos barcos La Anunciaçao propiedad de Don Álvaro de Portugal iba al mando de Nuno Leitäo de Cunha, estaba equipada por los mercaderes florentinos Bartolomeo Marchionni y Jeronimo Serniki, a la vez que por don Álvaro de Braganza.
El redescubrimiento portugués de Brasil fue el 22 de abril de 1500. Con motivo de este redescubrimiento, se celebró un servicio religioso por el franciscano Henrique de Coimbra, futuro Obispo de Ceuta. (Obispo de Ceuta 1505-1532, se tituló obispo de Ceuta y primado de África)
Don Álvaro de Portugal y Cristóbal Colón
Don Álvaro entre los años 1496 y 1498 intercedió, y consiguió se le concediera a Cristóbal Colón el 10% de los beneficios.
Cuando los privilegios de Colón comenzaron a ser puestos en duda. D. Álvaro de Portugal se pronunció a favor de Colón cuando este solicitó su ayuda. Se pidió a los reyes la confirmación católica de las Capitulaciones de Santa Fe, para la vida y naturaleza hereditaria del almirante, virrey y gobernador, la cual fue concedida el 23 de abril de 1497. Álvaro de Braganza logró que fuera posible establecer la primogenitura el 22 de febrero de 1498.
En 1500 cuando Colón fue detenido y se le comenzó a retirar los privilegios entonces fue cuando nombró a Álvaro de Braganza y Portugal su representante.
Don Álvaro tras el regreso del primer viaje de Colón en marzo de 1493, había neutralizado a Martín Alonso Pinzón, el único que podría refutar a Colón. Él llevó todos los asuntos relativos a la familia Pinzón, incluida la herencia paterna.
Después del segundo viaje de Colón 1493-1496, tras los resultados desastrosos del viaje y del gobierno de Indias. Muchos fueron los que exigieron su retirada, tanto eran los abusos y mentiras. Gracias a la intervención de Álvaro de Portugal. Colón consigue todo lo que quiere, nada se le niega.(¿Cristóbal Colón portugués?, Carlos Fontes)
En Granada en 1501, Colón mantuvo una intensa actividad. En primer lugar, inauguraría una nueva faceta de su vida: la de consejero de los reyes. Así le vemos enviando memoriales sobre la forma y manera en que habían de poblarse las Indias. Además, claro, está, de ocuparse de sus asuntos económicos en la redacción de aquellos memoriales de agravios que coinciden con la llegada de las primeras cantidades significativas de oro de las Indias. Y para negociar en su nombre el cobro de su décima, escogería un representante de excepción. D. Álvaro de Portugal; nadie tan bien situado en el consejo como el portugués para pleitear por sus derechos.
La décima de oro fue siempre causas de problemas y fue la primera cantidad que reclamó don Diego Colón, cuando a su padre en el cuarto viaje, le dieron por perdido.
Don Álvaro tuvo una gran importancia en los descubrimientos geográficos tanto castellanos como portugueses. Todas las propuestas de Cristóbal Colón que iban a la corte de Castilla eran revisadas por el consejo. (Colón y la Casa de Contratación: Consuelo Varela)
El hijo menor de don Álvaro, don Jorge de Portugal, conde de Galves, el cual permaneció en Sevilla y heredó los oficios oficiales de su padre, casó años después, en segundas nupcias, con doña Isabel de Colón, nieta del primer visorrey de las Indias, don Cristóbal Colón. Personaje este último, a quien don Álvaro conocería ya en Portugal antes de su exilio a Castilla. El “Magnifico Señor Don Álvaro” había nacido en Ceuta poco después de la conquista, recuerda el Memorial Portugués. Páginas 230-231- 232-233. (Colón, virrey. Una aproximación jurídica de don István Szászdi León-Borja)
Don Álvaro de Portugal y Cristóbal Guerra
Don Álvaro de Portugal no solo mantuvo contactos con Colón, también estuvo relacionado comercialmente con Cristóbal Guerra para traer de América perlas.
Daremos algunos apuntes sobre Cristóbal Guerra:
Este había nacido en Triana, Sevilla, se desconoce el año, fue uno de los primeros que participaron en la exploración de América. Durante su vida realizó al nuevo mundo tres viajes patrocinados financieramente por él mismo y sus otros dos hermanos Luis y Antón. Estos tenían una importante fábrica de bizcochos y galletas que suministraban a los barcos que partían para las Indias.
Isla Margarita o Isla de las Perlas
Colón descubrió esta isla el 15 de agosto de 1498 por lo que le dio el nombre de “Asunción de María”. Un año después en 1499 Cristóbal Guerra y Pedro Alonso Niño a su llegada la rebautizaron con el nombre de “Margarita”.
Una versión apunta a que la isla recibió el nombre de Margarita (nombre de origen griego que significa perla) por la gran cantidad de ellas encontradas en sus aguas, razón para que los colonos españoles se trasladaran a la isla cercana de Cubagua.
Al concederse la concesión y autorización para el viaje por los reyes católicos, significo la terminación del monopolio de Colón para las expediciones a América, esta misma concesión y autorización le fue concedida a don Alonso de Ojeda.
A principios de 1500 regresaron con un gran cargamento de perlas, fue la primera expedición americana por parte de España que tuvo una verdadera rentabilidad.
En una carta encontrada por don István Szaszdi en el Archivo General de Simancas dirigida por la reina Católica a los oficiales de la Casa de Contratación de Sevilla, con fecha en Segovia el 27 de septiembre de 1503, y por su redacción debió de escribirse unos días antes de la muerte del presidente del Consejo Real, don Álvaro de Portugal, la noche del 24 de septiembre de ese año, trata de las capitulaciones de Guerra y de Juan de la Cosa- a quien llama por su habitual gentilicio “Juan Vizcayno”- y añade la reina Isabel un párrafo muy luminoso para comprender el papel de don Álvaro en el nacimiento de la Casa Sevillana:
Y a lo que deziz que enbie a mandar que si vos desembaraçase en el Alcázar Viejo el cuerpo que se dize de los Almirantes asy para començar a labrar la Casa que avéis de hazer como para poner allí las cosas que se an de enbiar de la Yndias don Álvaro de Portugal escrive a su alcayde para que lo faga como veredes por su carta.
El día 28 de septiembre Cristóbal Guerra, creyendo con vida al señor don Álvaro, le escribió en con relación con la capitulación. Lo cierto es que don Álvaro seguía muy de cerca la gestión de las capitulaciones indianas, como hemos visto. No olvidemos que la esclavitud se justificaba por Derecho de Guerra, a causa de la resistencia de los indios a someterse, cometer actos contra el derecho natural y a resistirse a aceptar la ley cristiana.
Cristóbal Guerra tras firmar capitulaciones para un nuevo viaje a las Indias, en esta ocasión con cuatro carabelas. Este era su tercer viaje.
La primera expedición a América de Cristóbal Guerra, fue la más famosa, partió en junio de 1499 desde Sanlúcar, iba con Pedro Alonso Niño como piloto, el éxito de este viaje favoreció una segunda expedición a la misma zona, esta vez acompañado por su hermano Luis, zarpó de Sanlúcar el 28 de septiembre de 1501 está expedición recorrería Isla Margarita y las costas venezolana y colombiana. Falleció al regreso de la tercera expedición
Don Álvaro de Portugal y Juan de la Cosa
Juan de la Cosa participó en la primera y segunda expedición de Colón a América.
En 1499 embarcó de nuevo, esta vez en la expedición de Alonso de Ojeda, esto fue debido al romperse el monopolio de Cristóbal Colón para las indias, por este motivo existieron varias capitulaciones de navegantes entre ellos Alonso de Ojeda, que también había participado en el segundo viaje de Colón. Juan de la cosa iba como piloto mayor y cartógrafo. Juan de la Cosa a su regreso fue detenido y preso en Portugal.
En 1503 Don Álvaro consiguió la libertad de Juan de la Cosa en Lisboa, donde había sido arrestado acusado de espionaje, regresando a la Corte castellana en Segovia.
Allí le entregó a la reina informes y cartas de marear en las que aparecían los lugares visitados por los portugueses y que probablemente se trataban de las correspondientes a los viajes de Cabral y de Vespucio. Como consecuencia del éxito de su misión, Juan de la Cosa fue nombrado jefe de una flotilla de cuatro carabelas de guerra con el objeto de impedir cualquier asentamiento portugués en Tierra Firme. (La vieja España / Juan de la Cosa, Navegante, descubridor, cartógrafo y espía).
Alcázares y Atarazanas de Sevilla
El Tumbo de los Reyes Católicos del Consejo de Sevilla, Tomo VII. Doc IV—271 pp 174-177, Real Provisión de los Reyes Católicos concediendo la tenencia de los Reales Alcázares y Atarazanas de Sevilla a don Álvaro de Portugal, Madrid 6 de enero de 1495.
Consejo Real de Castilla
En 1498 tras la muerte del príncipe don Juan hubo una reorganización del Consejo, saliendo de él varios de sus miembros, quizás fue cuando entró en la presidencia don Juan Rodríguez Daza, obispo de Oviedo. En la nómina de 1499 no figura en cabeza de los miembros del Consejo, ni tiene el apelativo de presidente, estando precedido-sin duda por su alcurnia –don Álvaro de Portugal, que ya había ejercido la presidencia en años anteriores.
Don Álvaro figura como presidente en la nómina de 1502 y –como costumbre-ocupa el primer lugar. Daza aparece ahora solo como obispo de Cartagena.
Tomamos solo los datos de la presidencia en 1502.
1.502 PRESIDENTE: Portugal, (Álvaro)
CONSEJEROS: [Daza], Obispo de Cartagena, Alcocer, Cavalleria, Oropesa, Angulo, Malpartida, Pedrosa, Zapata, Lillo, Mújica, Vargas, Garcilaso de la Vega, Lic. Lorenzo Galíndez de Carvajal.
FISCAL: Tello
ALCALDES: Castro, Gallego, Mercado, Polanco, Lic.Sancho Sánchez de Montiel.
ALGUACILES: Morales, Negral, Palacios, Ceniceros, Bravo, Cuero, Nieto, Bolivar, Bolaños, Vallejo, Gudiel, García el rico, Montalvo, Ruberte, Fernando? de Villanueva
ESCRIBANOS: Mármol, Vitoria, Castañeda, Castillo, Ramírez, Madrid. (Consejo Real de Castilla (1499-1558)= Autor Pedro Gan Giménez. Chronica Nova)
Don Álvaro de Portugal fue el único extranjero presidente del Consejo Real de Castilla, y uno de los dos únicos nobles. El presidente o Gobernador del Consejo Real y Supremo de Castilla era durante el antiguo régimen el máximo poder después del rey en la monarquía española. El nombramiento era por designación real.
En 1503 la reina autorizó por Real Cédula prender a caníbales de las islas de San Bernardo, isla Fuerte, puerto de Cartagena de Indias e isla de Barú. Isabel I mandaba que: los puedan captivar e captiven para los llevar a las tierras e yslas donde fueren e para que los puedan traer e traygan a estos mis reinos (Colón, virrey. Una aproximación jurídica de don István Szászdi León-Borja)
Aunque ya a principios del año 1500. Don Álvaro había autorizado la toma de caribes como esclavos. Esto queda reflejado en la carta de Cristóbal Guerra a D. Álvaro, que no adjuntamos por falta de espacio.