Álvaro de Braganza y Castro (y III)

Conocido como Don Álvaro de Portugal, alcaide de los reales alcázares y atarazanas de Sevilla, Fundador de la Casa de Contratación de Indias, presidente del Consejo Real de Castilla (Reinado de los Reyes Católicos) Ceuta 1439 - Toledo 1504

Nicolás de Ovando. / FOTO CEDIDA
Nicolás de Ovando. / FOTO CEDIDA

En la segunda parte habíamos dejado a don Álvaro como presidente del Consejo Real de Castilla.

Don Álvaro de Portugal y Nicolás de Ovando

Nicolás de Ovando, fue el primer gobernador de la Española (actual República Dominicana y Haití), cuando llegó encontró a los nativos en rebelión. La rebelión fue sofocada tras unas campañas sangrientas.

La reina Anacona, tenía resentimientos contra los españoles, pues estos habían cogido preso a su marido lo que le causo la muerte.

Aunque a la llegada de los españoles habían sido recibidos y obsequiados con el juego de la pelota, bailes y canciones del país, Ovando inflexible mando tomar 80 prisioneros a los que ataron a troncos que sustentaban la techumbre, prendiéndole luego fuego a la habitación. La reina Anacona fue ahorcada. (Volumen I de Descripción de las Indias Occidentales)

Aunque mucho procuró Nicolás de Ovando de justificar este hecho, la Reina Católica Doña Isabel lo sintió mucho, i tuvo vn gran deseo de hacer sobre él una gran demostraçion; i a Don Álvaro de Portugal que a la saçon era Presidente del Real Consejo de Justicia, se oió decir: Yo vos haré tomar una residencia, qual nunca fue tomada. De este caballero, (Don Álvaro) que era descendiente de un hijo natural del Rei Don Juan de Portugal, i Primohermano de la Reina Catolica, i de la Infanta Doña Beatriz, madre del Rei Don Manuel, rey de Portugal, descienden los condes de Gelves.

A la llegada de Nicolás de Ovando a Castilla, era todavía Presidente del Consejo Real, Don Álvaro de Portugal, hermano del duque de Bragança, i Don Álvaro Primo hermano de la Reina Isabel y su privado, que se había venido a Castilla, en tiempos de guerra, i discordias, entre Castilla i Portugal, i no trató de apretar Nicolás de Ovando, conforme le había amenaçado, que fue por faltar a la Reina. (Gobierno de Frey Nicolás Ovando en la Española)

El malestar en la Corte por la ejecución de la reina Anacona a manos del comendador de Lares:

El presidente del Consejo Real-don Álvaro de Portugal-tenía idea de castigar al gobernador Ovando tal como narra Fray Bartolomé de las Casas. La idea era que solo el Consejo Real de la reina doña Isabel podía hacer justicia sobre los naturales de las Yndias.

Nicolás de Ovando había sido nombrado Gobernador de las Islas y Tierra Firme el 3 de septiembre de 1501, en sustitución del juez pesquisador Francisco de Bobadilla, quien poco antes había depuesto de dicho cargo a Cristóbal Colón. Con la llegada de Ovando a La Española comenzó el período de auténtico asentamiento y colonización de los españoles en las Antillas. La flota que lo condujo al Nuevo Mundo zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 13 de febrero de 1502. Esta poderosa escuadra al mando de Antonio de Torres estuvo compuesta por treinta y dos naves y llevaba a bordo 2.500 personas, entre ellas fray Bartolomé de las Casas. La flota llegó a Santo Domingo el 5 de abril.

Ovando está considerado como el iniciador de la obra colonizadora que siguió al descubrimiento de América los reyes le concedieron al máximo título de Comendador Mayor de Alcántara en premio a su tarea como gobernador de las islas y de Tierra Firme entre los años 1502 y 1509.

“Nuestra merçed e voluntad es que frey (sic) Nicolás de Ovando, Comendador de Lares de la Horden e Caualleria de Alcántara, tenga por nos la governaçion e ofiçio de juzgado de las dichas Yslas e Tierra Firme, por todo el tiempo que nuestra merced e voluntad fuere” A.G.I. Indiferente General, 418. Libro I, fol, 24r-25r .

Se estableció la Casa de Contratación en Santo Domingo, similar a la existente en Sevilla y se nombró tesorero de la misma a Rodrigo de Villorta, y escribano a Cristóbal de Cuéllar, el factor debía ser proveído por el gobernador.

Estos oficiales se encargaría de recoger el oro y todo lo perteneciente a los soberanos, que no hubiera fraude en el valor de las mercancías y que se vendiera a buen precio.

Se dispone también el aprovechamiento del trabajo de los indios, tanto por los cristianos para la obtención del oro de las minas como por los propios monarcas, quienes dudaban de darles un mantenimiento alimenticio o pagarles su salario, y aunque se mantiene claramente que los indios deben ser bien tratados, estos sistemas que se adoptarían para aprovechar su trabajo parece contradecir el espíritu de las anteriores instrucciones.

El documento está fechado el 20 de marzo en Alcalá de Henares, donde fue firmado por la reina, y el 29 del mismo mes en Zaragoza, donde lo hizo el rey. El secretario en esta ocasión es Juan López. El documento aparece signado por dicho secretario y don Álvaro de Portugal, presidente del Consejo de Castilla. (Las instrucciones de gobierno de Frey Nicolás Ovando= Mª del Pilar Cárdenas)

Ya casi al final de su vida don Álvaro también llegó a llevar las finanzas. El poder que acumuló fue enorme.

Don Álvaro tenía los títulos de señor de Cadaval y Peral, señor del condado de Tentugal, de Póvoa y Buarcos, señor de Ferreira de Aves, señor de Arega y señor de los Peces de Aguas Quinto, señor de Vila Nova de Anços, Rabaçal, Pereira y Anobra.

Testó dejando como herederos a sus hijos Rodrigo, Jorge, Isabel, Beatriz, Juana y María, dicho testamento está actualmente depositado en el Archivo Histórico Nacional,

Don Álvaro de Portugal falleció en Toledo el 14 de marzo de 1504, en principio fue enterrado en Segovia en el convento de San Francisco (probablemente por eso en algunos documentos aparece como el lugar de su fallecimiento Segovia), más tarde sus restos fueron enterrados en el convento de San Juan Evangelista o convento Dos Loios en Évora, Portugal, en el panteón de la familia Melo.

A mediados de 1400 don Álvaro había financiado la construcción del convento de San Juan Evangelista, también conocido como “Dos Loíos en Évora, Portugal”, su suegro Rodrigo de Melo inició la construcción. Se considera su fundación en 1485 con la licencia del Juan II en terrenos en los que había existido parte del Castillo de Évora, de origen árabe. El castillo estaba totalmente ruinoso tras haber sufrido un gran incendio durante la revolución de 1383-1385 causado por la lucha de los seguidores de D. Juan, Maestre de Avis, que subiría al trono como Juan I. En 1755 fue necesario reconstruirlo nuevamente después del terremoto.

Dos años antes se inició la construcción de la iglesia anexa (invocación de San Juan Evangelista) como destino a ser panteón familiar.

En el pórtico de la iglesia bajo un doselete se observa el escudo de los Melo, condes de Olivenza, que utilizaron la iglesia como necrópolis.

La descendencia de don Álvaro de Portugal

Rodrigo de Portugal y Melo, (nacido en 1468, Évora) primogénito. Por real decreto del rey Manuel I de Portugal, con fecha de 1504 es nombrado Rodrigo conde de Tentúgal, más tarde en 1533 por otro real decreto, este del rey Juan III fue nombrado, I marqués de Ferreira.

Rodrigo de Melo casó en 1ª nupcias año de 1510 Leonor de Almeida y Pereira, hija de Francisco de Almeida, primer virrey de la India. De este matrimonio nacieron cinco hijos:

Álvaro de Melo (1512) casado con María de Vilhena: Francisco de Melo (1513) 2º marqués de Ferreira, casado con Eugenia de Braganza, hija de Jaime I de Braganza y de la infanta Beatriz, hermana del rey Manuel I de Portugal; Felipa de Vilhena (1511) casada con don Álvaro de Sisa, 3º conde de Portoalegre; Isabel de Vilhena (1515) y Joana de Vilhena (1516)

Casó en 2ª nupcias c 1530 con Beatriz de Menezes y Almada, teniendo por hijos a Álvaro (1532), clérigo, y María (1535) casada con Constantino de Bragança, 7º virrey de la India.

Don Rodrigo de Portugal y Melo falleció en Évora, Portugal en el año 1545.

Jorge Alberto de Portugal y Melo (nacido en 1490, Lisboa). En sus comienzos fue paje del príncipe don Juan, príncipe de Asturias, hijo de los reyes Católicos. También fue camarero mayor de Carlos V.

Merced de la Reina Isabel de empleo de Alcaide de Tenedor y Obrero Mayor de los Reales Alcázares y Atarazanas de Sevilla a Jorge de Portugal de por vida, por muerte de Álvaro de Portugal su padre. A.R.A.S, caja 93, expediente I, Real Provisión Segovia, 7 de octubre de 1503, nombrando Alcaide a don Jorge de Portugal, puesto vacante a la muerte de su padre don Álvaro de Portugal.

En 1517 le fue concedida una licencia de importación de 400 esclavos negros de África para América. (Bartolomé de las Casas)

Casado en primeras nupcias en 1526 con doña Guiomar de Atayde y Silva, sin descendencia.

En Villalpando, el 13 de junio de 1527 los duques de Frias venden la villa a don Jorge de Portugal y Melo por 10 cuentos de maravedíes, o lo que es lo mismo, por 10.000 maravedíes. Y en Barcelona el 20 de junio de 1529 el monarca Carlos I le otorga a don Jorge el título de conde de Gelves. Diez años después, este aportará a su estado señorial sus dominios de los lugares de Villanueva del Ariscar, el donadío del Almuédano, y Torrequemada; además de otras posesiones que tenía en otros lugares. (Reseña Histórica de Gelves)

El condado de Gelves le fue concedido a don Jorge por merced del emperador Carlos V por sus servicios en Bruselas. También fue nombrado camarero mayor de este emperador. Este cargo significaba ser el jefe de la cámara del rey.

En algunos documentos aparece como el monarca como Carlos I y en otros como Carlos V, esto se debe a que:

Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, emperador y rey de Italia y Germania, fue más conocido como Carlos I de España. (1500-1558).

La segunda esposa de Jorge Alberto, Isabel Colón de Toledo era hija de don Diego Colón y Perestrelo (hijo de Cristóbal Colón) y de doña María Álvarez de Toledo. Su padre Don Diego Colón, segundo almirante mayor de las Indias y virrey de ellas, primer duque de Veraguas, marqués de Jamaica, alguacil mayor de la Cancillería y ciudad de Santo Domingo e Isla la Española, su mujer doña María de Toledo y Rosas, hija de Don Fernando de Toledo comendador mayor de León, señor de Villorias.

Doña María de Colón, esposa de don Diego Colón concertó la boda de su hija Isabel con Jorge de Portugal, ya viudo, el enlace tuvo lugar el 31 de mayo de 1531 y para llevarlo a efecto la virreina, no dudo en dotar generosamente a su hija con la promesa de seis millones de maravedís. La espléndida dote quedó fijada en las capitulaciones con Jorge de Portugal, suscrita en nombre de la virreina por el factor Francisco de Aguilar, y los banqueros genoveses Agustín de Vibaldo y Baptista Justinian.

Don Jorge Alberto 1º conde de Gelves otorgó testamento en Sevilla el 10.10.1539 y codicilo el 03.09.1543, ante Alonso de la Barrera; falleció días después el 23.09.1543. Su esposa Isabel Colón de Toledo, otorgó testamento en los Reales Alcázares de Sevilla, el 16.08.1551, ante Diego de la Barrera, donde ordenó: que mi cuerpo sea sepultado e llevado a la Yglesia de la villa de Gelves, donde está enterrado el cuerpo del conde mi señor (Cristóbal Colón; incógnita de su muerte 1506-1902. V-1. (P-46 y 110)

El 23 de septiembre de 1543, en sus aposentos de los Reales Alcázares de Sevilla, muere el primer conde de Gelves, siendo su voluntad ser enterrado en la Iglesia Parroquial de su villa de Gelves y ante el altar mayor.

La iglesia de Santa María de Gracia de Gelves, Sevilla había sido mandada construir en 1539 por Jorge Alberto de Portugal por petición de su esposa. Aportando 2.000 ducados de oro para su construcción.

Después de la muerte de don Jorge Alberto en 1543, a su viuda Isabel Colón de Toledo, condesa de Gelves, le fueron confiscados por orden de Carlos V 675.225 mrs. Requisa estatal. (Oro, plata y monedas de las indias para el socorro militar de Carlos V, T. Hampe)

Isabel de Castro, s/f, casada con Alonso de Sotomayor IV conde de Balálcazar, IV vizconde de la Puebla de Alcocer y V señor de las cinco villas de la Puebla y Errera

Beatriz de Portugal-Vilhena Melo, nacida en 1483 casada en 1500 con Jorge de Lancastre, II duque de Coimbra, infante de Portugal, gran almirante de Portugal, maestre de las órdenes militares de San Benito de Avis y de Santiago, hijo bastardo y legitimado de Juan II el Príncipe Perfecto y de Ana de Mendonça, dama de honor de Juana Beltraneja.

Juana de Vilhena de Melo, nacida en 1486 Casó en 1516 con Francisco Luis de Portugal, I conde de Vimioso, este estuvo en la defensa de Arcila en 1.508, Juana de Vilhena fue su segunda esposa, era hijo de don Afonso de Portugal, obispo de Évora. Poeta palaciego con numerosas obras. Del matrimonio con Juana de Vilhena tuvieron por hijos a Alfonso (1513); Juan (1520); Manuel (1522), Juana de Vilhena falleció en 1559.

María de Portugal Vilhena de Melo (María de Meneses) nacida en 1491. Casó con Joâo da Silva y Ayala II conde de Portoalegre, en 1505.

Joâo de Silva noble y miembro destacado de la corte de Manuel I, fue un matrimonio político con una dama de las de mayor estirpe de la corte. El matrimonio lo llevó a la esfera de los Braganças, que nuevamente se convirtió en la primera familia del reino. Su matrimonio le trajo muchos vínculos familiares, acuñada por los marqueses por los marqueses de Fronteira, los duques de Coimbra y los condes de Vinioso. Además la conexión con la familia Bragança fue fundamental para los matrimonios de los hijos.

De dicho matrimonio nacieron nueve hijos, tres varones y seis hembras tres de ellas entraron en órdenes religiosas de los varones solo uno tuvo descendencia. Le sucedió como III conde de Portalegre su hijo Álvaro de Sisa. (Pereira e Rodríguez, Diccionario histórico, Lisboa).

Desconocemos la fecha del fallecimiento de ambos.

NOTA: el padre de Joâo de Silva II conde de Portalegre (Diego da Silva y Meneses) había nacido en Ceuta en 1430, era el tercer hijo de Rui Gomes de Silva, primer alcalde mayor de “campo maior” y de su esposa Isabel de Meneses, hija bastarda de don Pedro de Meneses, primer capitán de Ceuta. Diego da Silva fue nombrado I conde de Portalegre en 1496.

Diego de Silva había casado hacia 1496 con María de Ayala, I señora de cuatro dozavos de Lanzarote y Fuerteventura desde 1503, hija de Diego García Herrera y de Inés Peraza señores de las Islas Canarias.

Inés de Peraza se hacía llamar la reina de las islas Canarias hasta la sesión a los reyes católicos de las islas de La Palma, Gran Canaria y Tenerife en 1477.

Sobre don Diego de Silva en nuestro escrito en este diario EL PUEBLO DE CEUTA de fecha 01.02.2021. Diego de Silva está considerado como el capitán portugués al mando de la última expedición portuguesa a las Canarias.

Seguimos insistiendo como en anteriores escritos sobre don Álvaro de Portugal que al ser un personaje tan importante, debería de ser investigado por historiadores ceutíes, que los hay muy buenos.

Como hemos señalado al principio no tenemos duda de que es el personaje más importante nacido en nuestra ciudad.

También te puede interesar

Lo último

stats