Los vertederos ilegales desbordan la capacidad de actuación de la Ciudad

INMIGRACIÓN / ASENTAMIENTOS ILEGALES

Desde el Gobierno han intensificado los trabajos de demolición de los aislamientos, pero el elevado número que existe conllevará varios meses para recuperar la normalidad

94_asentamiento2
94_asentamiento2

Los asentamientos ilegales se han convertido en un grave problema para Ceuta, pues tres meses y medio después de la entrada masiva de inmigrantes, numerosas barriadas y zonas forestales se encuentran llenas de asentamientos donde se concentran los marroquíes que permanecen en la ciudad y que se niegan a ser retornados a su país de origen. Así, desde el Gobierno de la Ciudad se han intensificado los trabajos para demoler los asentamientos, siendo la empresa Tragsa la que se está encargando de estos trabajos, que actualmente se están llevando a cabo en toda la zona próxima al CETI y los pantanos del Renegado y el Infierno, de donde en los últimos días se han retirado cerca de 15.000 kilos, únicamente de plástico.

Los trabajos son bastante complejos, pues se encuentran en zona de difícil acceso, por lo que todo se tiene que hacer “a mano”, ya que las máquinas no pueden acceder a estas zonas donde se pueden observar “mini pueblecitos”. En este sentido, los operarios de Tragsa se muestran “sorprendidos” por la cantidad de mobiliario que son trasladados a estos asentamientos, pues hay de todo, sofá, sillas, sanitarios, colchones, mesas… Todo es llevado por los inmigrantes en zonas muy complicadas, consiguiendo estar apartados de la ciudad, pero suponiendo un enorme riesgo de incendio, pues en algunos casos llegan incluso a cocinar con bombonas de propano, que ya ha originado tres pequeños incendios en los últimos meses.

Ante esta situación, desde el Gobierno de la Ciudad se ha ordenado la demolición de todos los asentamientos, que se están llevando a cabo sin numerosos altercados, pues en la mayoría de los casos los propios inmigrantes se muestran colaboradores. Así, en este caso los inmigrantes son trasladados a las naves del Tarajal –actualmente hay cuatro-, aunque hay otros que se marchan a otras zonas o que inician la construcción de otros asentamiento en otro lugar diferente.

Lo cierto es que el problema es mayúsculo, pues ni siquiera se tiene contabilizado el número de inmigrantes que continúan deambulando por las barriadas y montes de la ciudad, algo que preocupa al propio Gobierno Local, que insiste en la necesidad de un mayor apoyo del Estado para que Ceuta recupere una normalidad que perdió hace más de tres meses y que costará mucho volver a alcanzar.

Hay que recordar que el primer asentamiento retirado por la Ciudad fue el pasado 4 de agosto en Cortijo Moreno, donde numerosas chabolas fueron retiradas en un importante dispositivo en el que intervino Guardia Civil, Policía, COMGECEU y Cruz Roja.

Miles de inmigrantes por las calles

Miles de inmigrantes no tienen donde dormir ni qué comer, pues se niegan a estar controlados en las naves. Es por eso que tratan de salir de Ceuta y llegar a la península escondidos en camiones. La Guardia Civil del control del puerto ya ha interceptado a decenas de hombres ocultos en estos vehículos.

Desde el Gobierno insisten en que Ceuta “no tiene la capacidad para acogerlos a todos, no hay infraestructuras”. Estas personas viven en diferentes asentamientos por toda la ciudad y eligen dormir en la playa o en espacios abandonados. “Se les está atendiendo en la medida de las posibilidades”, vienen recalcando desde la Ciudad, que está realizando un esfuerzo enorme para que los inmigrantes –menores y adultos- estén atendidos con los servicios básicos, aunque en muchos casos, estos servicios que tienen una gran cuantía, no son recibidas por los inmigrantes, que prefieren deambular sin control con el principal objetivo de poder cruzar el Estrecho y pisar suelo peninsular, lo que ha generado también, principalmente desde el inicio de las repatriaciones ahora paralizadas, un aumento de la presión migratoria en la zona del Puerto.

También te puede interesar

Lo último

stats