"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
ENTREVISTA
Gabriel León (1965) es músico y técnico de sonido de Radio Televisión Ceuta desde su fundación hace más de veinte años, pero además ha realizado diferentes trabajos y aportaciones para que la historia de Ceuta no se pierda y siga viva. De una familia de artistas y padre escultor, León es el creador de la maqueta que muestra la última ciudad árabe de Ceuta en la época medieval que está expuesta en el Museo de la Basílica Tardorromana. Una maqueta para la que siguió los datos históricos, textos portugueses, y especialmente la descripción de la ciudad que hizo el cronista Al Ansari, los mismos que utilizó para elaborar la serie documental que dirige sobre la Ceuta medieval. Ahora, este jueves 2 de septiembre, Día de Ceuta, estrena su cuarto documental sobre la historia de la ciudad, ‘1.415, la historia de una conquista’, donde relata la llegada de los portugueses y cómo fue la batalla que supuso el fin de una etapa para la ciudad, cuando pasó de ser árabe a cristiana.
• Pregunta.- Hoy se estrena el documental ‘1.415, la historia de una conquista’ en RTVCE, ¿qué vamos a poder ver en esta obra?
Respuesta.- El documental va de la conquista de Ceuta por los portugueses. Está basado en los textos de Zurara, el cronista portugués que describe el acontecimiento, además de otros cronistas españoles que a partir del texto de Zurara hicieron sus versiones. Lo que contamos en el documental es la entrada de los portugueses los días anteriores y hasta que termina la batalla, cómo fue el combate y las calles por las que se produjo. De manera que ahora cuando demos una vuelta por la ciudad sepamos por donde pasaron. Además se hacen recreaciones, con vestuarios, plumas, libros antiguos y con el propio texto original de su puño y letra. Los hemos hecho en primera persona, por lo que durante el documental vamos a escuchar la voz de un guerrero, para vivir lo que vieron y sintieron en la batalla.
P.- Su estreno coincide con el Día de Ceuta, ¿ayudará este trabajo a entender a todos los ceutíes por qué el día 2 de septiembre es una fecha tan marcada para la ciudad?
R.- Lo que relata el documental es el 21 de agosto, la conquista. Nosotros celebramos el día en el que los portugueses se van y Pedro de Meneses se queda como el primer gobernador de Ceuta después de la conquista. Lo que nosotros contamos es esa conquista y las calles en las que se produjo. El día de Ceuta lo que se celebra es la llegada del ejército portugués, cuando la historia cambió automáticamente y la cultura. Era una ciudad árabe y se convirtió en una ciudad cristiana, con todo lo que conllevaba aquello.
P.- En febrero de este año ya publicó dos documentales sobre la Ceuta medieval anterior a la llegada de los portugueses. ¿Este es una continuación de esos documentales?
R.- Totalmente, esos documentales se llaman ‘Tras las huellas de Al Ansari’ y recogen la descripción medieval de cómo era la ciudad en aquel momento, antes de la llegada de los portugueses. Al Ansari lo cuenta cuatro años después de la toma de la ciudad por los portugueses, intentando que el pueblo musulmán vuelva a conquistar la ciudad que habían perdido. Hace una descripción salvaje de la ciudad, de hecho es la descripción más grande de una ciudad medieval que existe, no hay ninguna como esa.
El documental acaba justamente con la llegada de los portugueses, las mezquitas se convierten en iglesias, los baños se convierten en aljibe, y todo cambia. Este documental no es parte de una serie documental, pero sí es una continuidad en el tiempo. Lo que cuenta es la batalla.
P.- ¿Tiene previsto continuar con estos documentales sobre la historia de Ceuta?
R.- Sí, la televisión pública está apostando por los documentales históricos. Se ha ampliado la dotación económica para que podamos seguir trabajando en estos proyectos, tenemos otros tres documentales en marcha y haremos después la continuidad de este en el tiempo. No son una serie documental, pero irán contando la historia de Ceuta, todos con mi firma aunque con estilos totalmente diferentes. De hecho este tiene una parte en cómic, al que le hemos dado vida.
P.- ¿Cómo nace este proyecto?
R.- Empezamos con el documental por el centenario de la Legión y seguimos con el de Al Ansari. Me lo propuso un buen amigo, Antonio Gómez, para que todo eso que estaba leyendo lo trasladara a un documental. Pienso que funciona porque es una manera distinta de contar la historia, que muchas veces es pesada y contándola de otra manera podemos llegar a más público.
P.- ¿Cómo fue todo el trabajo de preproducción y documentación?
R.- El trabajo de documentación ha sido amplio, hemos consultado todo lo que había, todas las crónicas y textos, intentamos hacer un compendio de todo haciéndolo accesible. Además hay muchas maneras de interpretar la historia y lo que pretendemos con esto es que los curiosos e historiadores jóvenes se dediquen a leer la historia de Ceuta, porque todavía hay muchísimo que decir y descubrir, hay muchas vertientes.
Yo creo que todavía la verdadera toma de Ceuta no está descubierta, hay muchas formas de interpretar lo que se dice en los textos, que aparte tiene ese punto literario y romántico cuando en la edad media no es del todo correcto, pero nosotros nos basamos en el texto medieval y original de aquel momento. Dejamos la puerta abierta para que la gente investigue, que sepan que los textos existen para que puedan seguir estudiándolos. La historia no está terminada de escribir.
P.- Estos trabajos se emiten en RTVCE y, ¿después están disponibles para su visualización?
R.- Sí, en la página de RTVCE y también en el canal de Youtube están disponibles.
P.- Usted dirige, elabora el guion y pone además la voz en off, un trabajo que también ha sido reconocido por su buena locución.
R.- Sí, me costó un trabajo tremendo. En este documental tenemos otra locución de Andrés Sánchez, que es el narrador, y la del texto de Zurara que lo ha hecho un buen amigo, Antonio Viera, imitando la voz de un portugués. Yo he hecho la voz del guerrero que está viviendo la batalla en primera persona. Ya dirá la gente si le gusta o no.
P.- Los primeros documentales tuvieron buena acogida...
R.- Sí, de hecho el de la Legión ha sido un hito en RTVCE porque tenemos en récord de visitas en las redes. El de Al Ansari ha tenido muy buena aceptación en el mundo académico, ese documental es que tiene mucha base arqueológica.
P.- Ya me ha comentado que tiene otros proyectos en marcha, y de cara al estreno de este documental, ¿qué le diría a la gente para que los vieran?
R.- No lo sé, son documentales muy distintos. RTVCE está apostando y poniendo todos los medios a disposición para el desarrollo de los documentales. Es una obligación de la televisión pública de la ciudad ofrecer una parte cultural y pienso que la más interesante es la de la historia de Ceuta. Todo el mundo habla de la historia de Ceuta pero no todo el mundo la conoce bien. La manera de conocerla es enseñar que existen esos libros y que podéis leerlo.
También te puede interesar
"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
Combina diversas técnicas
El sistema antidrón CROW del Ejército español: la defensa inteligente frente a enjambres de drones
Asentamientos ilegales
Retiran el asentamiento ilegal del parque infantil del JOP
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Lo último