Juan Bautista (Tupac Amaru) Tangasuca, Perú 1.747 + 1.827 Buenos Aires (I)

Desterrado en Ceuta 35 años, solo por ser medio hermano y criado de José Gabriel Condoncarqui Nogares, Tupac Amaru II

Tupac Amaru II. / CEDIDA
Tupac Amaru II. / CEDIDA

Su nombre Juan Bautista Cóndorcanqui Monjarrás “Tupac Amaru”. Había nacido en Tangasuca en la Provincia de Tinta, (en algunos documentos su nacimiento sucedió en Surinama, según el propio Juan en la sumaria declaro ser nacido en Tangasuca), Perú en 1747, falleció en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1827 a los 80 años de edad.

Medio hermano del rebelde Túpac Amaru II, de nombre José Gabriel Condorcanqui Noguera, Tupac Amaru II, nacido como su medio hermano en Tangasuca, el 19 de marzo de 1742. José Gabriel Tupac Amaru II fue el líder rebelde más importante de la sangrienta revolución ocurrida en Cuzco el 4 de noviembre 1780. Una vez preso el 6 de abril de 1781 fue ejecutado en la plaza de armas de Cuzco el 18 de mayo de este mismo año. (Creemos se le puede considerar como el “precursor” de las independencias americanas. En Venezuela se considera a Francisco de Miranda como el “precursor” de estas independencias, pero eso fue 32 años más tarde)

Daremos algunos datos de Tupac Amaru II:

Realizó sus estudios con los jesuitas del Colegio San Francisco de Borja o Colegio de Caciques del Cusco. Llegó a dominar el quechua, castellano y latín.

A muy temprana edad heredó una recua de 350 mulas de su padre que eran utilizadas para llevar mercaderías a Potosí.

Antes de la sublevación, durante varios años solicitó le fuera reconocida su realeza incaica, incluso se abrió un proceso judicial, pero sin conseguir nada.

Era descendiente en quinta generación del último inca, Tupac Amaru. Su nombre quiere decir

El Marquesado de Santiago de Oropesa es un título nobiliario español de carácter hereditario que fue concedido en Perú por el rey Felipe III de España el 1 de marzo de 1614 para Ana María Lorenza de Loyola Coya, nieta de Sayri Túpac Inca, inca de Vilcabamba y por ello descendiente de la dinastía real incaica por línea femenina.

En 1780 el mismo se proclamó Inca Señor de los Césares y Amazonas, a partir de aquí tomó el nombre de Tupac Amaru.

Desde este momento, José Gabriel, en adelante Tupac Amaru II, inició una sublevación contra corregidores y comisarios del gobierno, pero no, contra la corona española.

Llegó a viajar a Lima con el fin de solicitar que los indígenas fueran exonerados de los trabajos forzados, pero no fue escuchado.

Este levantamiento se originó debido a las reformas fiscales puestas por el visitador José Antonio de Areche, sobrecargando las alcabalas (impuestos) y estableciendo el pago de aduanas. Por lo que Tupac Amaru II puso reclamos a las autoridades de Cusco y Lima, de las que no obtuvo ninguna respuesta.

En sus reclamaciones estaba la abolición, de la alcabala, la mita del Potosi y la aduana (La mita se refiere a un sistema de trabajo obligatorio existente durante la época colonial). Los trabajos realizados eran públicos, ya que de esta manera se pagaba tributo al estado.

El 4 de noviembre de 1780, se originó la primera fase de la rebelión con el apoyo de otros curacas (jefes políticos y administrativos de una comunidad), mestizos y algunos criollos. Este mismo día Tupac Amaru apresó a Antonio Arriaga obligándole a entregarle dinero, armas y animales. Días más tarde lo mando ejecutar públicamente.

Luego que llegó la noticia a Cuzco, el corregidor de dicha ciudad organizó una defensa e informó a Lima de la situación.

El 18 de diciembre se enfrentaron en Sangarará (Cuzco), con un triunfo de los rebeldes. Tras varias luchas, las tropas españolas enviadas desde Lima por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Tupac Amaru II el 6 de abril de 1781, siendo condenado a muerte.

El 18 de mayo de 1781 Tupac Amaru II fue ejecutado en la Plaza de Armas de Cuzco. Los prisioneros fueron sacados de sus calabozos y arrastrados por caballo hasta llegar a la plaza.

En septiembre de 1783 la Corte de España ordenó al visitador general Jorge Escobedo (Jorge Escobedo y Alarcón, visitador general y superintendente del Perú) que impusiera la pena de muerte a los familiares de José Gabriel y que los “desterrara para que no queden restos de la infame y vil familia de los Tupac Amaru”

Todos los familiares de Tupac Amaru II fueron detenidos y encarcelados, entre ellos su medio hermano Juan Bautista Tupac Amaru.

Aunque nos salgamos un poco de nuestro personaje, a veces se nos quedan ciertos nombres en la cabeza, como es el caso siguiente:

Sobre las detenciones de los rebeldes leemos. (Las detenciones llegaron desde el Perú hasta Bolivia)

Yo el escribano doy fe .- que ahora que serán las tres de la mañana el theniente del savoya D. Manuel Artazu que está de oficial de guardia entregó en mi presencia a D. Joseph Santacruz y Villavicencio, y al coronel D. Manuel Franco vecino de la ciudad de la Paz para que conduzca a ella en buena guardia y custodia hay una relación de 27 personas, que no detallamos para no alargar el escrito, y que los entregue al señor comandante de aquella plaza Don Sebastián de Segurola y para que de ello conste pongo en diligencia en trece de Nobiembre a las tres de la mañana.de mil setecientos ochenta y uno (Literal)

El nombrado teniente del Saboya D. Manuel Artazu, diez años más tarde lo encontramos en el sitio de Ceuta de Mulay al-Yaziz, en la salida que se hizo el día 29 de septiembre de 1791, ahora como ayudante del Saboya, graduado de capitán, posteriormente participaría en la guerra del Rosellón.

Volvamos a nuestro personaje Juan Tupac Amaru.

Como hermano de madre de Tupac Amaru II, fue el principal encausado en juicio, que como se comprobara más adelante, nada se pudo confirmar de su culpabilidad,

Damos unos pequeños resúmenes de la causa seguida contra Juan Tupac Amaru (debido a la gran cantidad de folios de la misma)

. Expediente de Juan Bautista Tupac Amaru

Muy Señor mío y de mi mayor respeto. Ayer me remitió preso Don Hilario Yáñez, que hace de justicia en Pomacanche, a un mestizo llamado Juan Tupac Amaru, a quien pillo en esos altos, y tiene contra sí, ya el apellido sospechoso, ya la opinión de haber estado unido en Sangarara al difunto traidor.

Tengo acertado enviarlo a ese Real Cuartel, donde pueda juzgarlo U.S., y averiguar la causa; los que lo custodian son Ventura Farfán, Manuel Campana, Carlos Salazar y Ramón Bergara. Los mismos llevan doscientos veinte y dos pesos que el dicho Yáñez me remite, diciéndome, sin especial distinción, que ciento y tantos se le embargaron al enunciado Juan Tupac Amaru y el resto a otro indio de la doctrina de Sangarara, de quien nos se presume otra cosa, que haberlos robado, en atención al escaso manejo que ha tenido de plata, cuya última información reservo para cuando yo pueda estar en aquellos pueblos. Nuestro Señor Guarde a U.S. muchos y felices años. Urco y mayo 30 de 1781.- Besa la mano a U.S. su más atento servidor.- Pedro de Concha.- M.I.S. Visitador general Don José Antonio Areche.

En la ciudad de Cuzco a primero de junio de mil setecientos ochenta y uno, el Señor Don Benito de la Mata Linares, del Consejo de S.M. Oidor de la Real Audiencia de Lima, comisionado por el muy ilustrísimo Señor Visitador General, para formar los autos a los comprendidos en la rebelión ejecutada por el traidor Tupac Amaru, por ante mí el escribano habilitado por el citado Ilustrísimo Visitador, para practicar las diligencias a ellos correspondiente dijo, que respecto sobre que han enviado preso a Juan Tupac Amaru, por la diligencia a ellos correspondientes a cómplice de dicha rebelión, encargándose su custodia al comandante de este cuartel, póngase en cabeza de estos autos el oficio de Don Pedro de Concha, pásesele otra para que, sin perjuicio de la Sumaría que se lleva en esta ciudad, forme otra allá de los hechos del citado Juan; así lo proveyó y mandó y firmó su Señoría, de que certifico.- Benito de la Mata Linares. Manuel Espinete López, incontinenti se hizo saber el anterior auto con la parte que le toca a Don Joseph de León, comandante de este cuartel: lo certifico, Espinete.

En dicha ciudad, el mismo día mes y año, ante su Señoría compareció Joseph Mamani de quien habiendo recibido juramento, según derecho, por Dios Nuestro Señor y una señal de la Cruz, según derecho, y prometiendo decir la verdad, siendo preguntado al tenor del auto antecedente dijo: conoce a Juan Tupa Amaru, que le parece es primo o hermano de padre de José Gabriel (Tupac Amaru II), a quien estaba sirviendo como criado, llevándole a todas las expediciones la cama, y haciendo cuanto le mandaba, pero nunca vio, el que declara, que pelease ni tuviese en la gente el menor mando.

Con el mismo procedimiento se tomó declaración a diversas personas.

Declaración de Joseph Unda: Dijo que sabe que era criado de este, sirviéndole en la arriería y otras cosas que le mandaba; pero ignora haya ido a alguna expedición igualmente que le diese mando de tropa.

Declaración de Manuel Gallegillos: Dice es hermano por parte de padre de Joseph Gabriel (Tupac Amaru II), con quien concurrió a todas las expediciones, llevándole la cama, y sirviendo como criado en cuanto le mandaba; pero que nunca vio que el citado Juan tuviese mando alguno en gente, ni que cogiese arma para defender a dicho su hermano, que solo en Pucartambo, le vio ayudar a cargar la artillería.

Declaración de Diego Ortigosa; Dijo que conoce a Juan Tupac Amaru, hermano por parte de padre de Joseph Gabriel (Tupac Amaru II), con quien asistió a las operaciones de Piccho, Pucacasa y Putarcambo, llevándole la cama y haciendo cuanto le mandaba; que nunca vio el que declara que dicho Juan tuviese mando en gente, ni cogiese arma en defensa de su hermano.

Declaración de Francisco Molina, dijo: conoce a Juan Tupac Amaru, hermano por parte de padre del rebelde Joseph Gabriel, que concurría a todas las expediciones, haciendo cuanto le mandaba y sirviéndole como si fuera un criado.

Declaración de Mariano Cataño, dijo: que sabe que iba en compañía de este a todas las expediciones llevándole su escopeta.

En la ciudad de Cuzco en veinte y tres días del mes de junio de miel setecientos ochenta y uno, compareció ante su Señoría un hombre que se halla en este cuartel, de quien se recibió juramento que hizo por Dios Nuestro Señor, y una señal de la Cruz, según derecho, so cargo del cual ofreció decir la verdad en lo que supiere y fuere preguntado, y siéndolo como se llama de donde es natural, su edad, su estado, calidad y oficio, y si sabe la causa de su prisión; dijo: llamarse Juan Tupamaro, natural de Tungasuca, provincia de Tinta, de edad de treinta y cuatro años, casado con Susana Guerra, española, que no tiene oficio cierto, pues unas veces hace de chatarrero, otras de arriero, y que presume estará preso, porque lo encontraron en Tangasuca, y decían que era hermano de Joseph Tupamaro y responde. Preguntándole que parentesco tiene con Joseph Gabriel, dice que su madre Ventura Monjarás, estuvo casada con Miguel Tupamaro: pero el confesante ya había nacido antes, y es fuera del matrimonio habido, según le ha dicho un Joseph Aparicio, y responde, Preguntándosele si ha estado forzado con el rebelde o lo ha recibido de su gusto, dice ha estado forzado y responde.

Hizosele cargo como dice ha estado forzado, cuando consta de estos autos, le servía a Tupamaro, llevándole la cama, obedeciéndole en cuanto le mandaba, y cuidando la artillería; además de que no verosímil que siendo tenido por de la familia, dejase de servirle con gusto, y lo comprueba al traerlo regularmente a su lado, pues si estuviera forzado, no haría confianza de él; dice que cuando iba con el rebelde a todas las expediciones, pero solo como compañero sin destino alguno, y solo alguna que otra vez cuidaba de las mulas de silla, pero nunca de la cama, ni de la artillería, y porque iba a su lado por miedo a que le matasen, y responde. Preguntándosele como niega no cuidar la cama, a aún alguna vez la artillería, cuando esto consta por las declaraciones de los testigos, además no era verosímil llevase Tupamaro un hombre inútil que no le sirviere de cosa alguna, dice, es falso el cargo, y que en lo demás lo llevaba, porque lo mandaba, y responde.

Preguntósele si cargaba arma alguna en las expediciones, dice: nunca cargo arma alguna, y responde- Preguntósele si sabe quien auxiliaba al rebelde con gente, armas y municiones, víveres y otros efectos, dice: no sabe cosa alguna. Preguntósele si sabe quien le escribía, dice no sabe, responde. Preguntósele como niega las preguntas antecedentes, cuando andando el confesante a su lado, era regular lo supiese, dice, que él no entraba a casa del rebelde, solo para los caminos le servía, le trataba de inútil, congo, y responde.

Hiciéronsele otras preguntas y repreguntas, dijo: no saber otra cosa, que esta es la verdad, so cargo de juramento que tiene hecho, en lo que se afirmó y ratificó; no firmó por no saber, firmóla su Señoría que certifico.- Manuel Espinete López.

Dejamos aquí la causa por ser demasiado larga y pasamos al fallo.

Fallo, atento a su mérito, que debo condenar y condeno a Juan Tupac Amaru en doscientos azotes, que le serán dados en las calles públicas, de esta ciudad, en la forma acostumbrada, y a diez años de destierro en el Castillo de San Juan de Ulua en el Reino de Nueva España a servir de ración y sin sueldo en las obras públicas, en su ínterin se presente ocasión de ser conducido a dicho destino, será puesto en el presidio del Callao, donde se le mantendrá trabajando en las obras que en el ocurran, sin descuento, remitiéndose testimonio de esta sentencia al enunciado Señor Gobernador de dicho Castillo, para que avise de su recibo y cumplimiento al Superior Gobierno de estos reinos, e igualmente ordeno para que igualmente avise de la conducta de este reo, sin ponerlo en libertad, aún pasado los diez años, hasta que tenga expresa orden de ello; y por esta mi sentencia definitivamente juzgado. Así lo pronuncio. Firmo y mando. José Antonio de Areche. (Huerto (2017) Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. La rebelión de Tupac Amaru II (Volumen IV). Lima. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas).

Posteriormente se cambiaron las órdenes de destierro.

Juan Bautista Tupac Amaru una vez preso y juzgado permaneció en Cuzco hasta el 22 de noviembre de 1783, de allí fue enviado al Callao, embarcando para España en el navío “Peruano”.

El navío San José alias “Peruano” había partido para Lima, con el fin de traer a la península caudales y otros frutos, en unión de los navíos San Pedro de Alcántara y la fragata Santa Paula.

Zarparon del Callao el 1 de abril de 1784, separándose el 14 de mayo, una serie de averías obligaron al “Peruano” a entrar en Río de Janeiro el 4 de julio, el 10 de agosto aún continuaba en dicho puerto, de dicho día adjuntamos lo siguiente.

A bordo del navío “Peruano” al ancla en el puerto de Janeiro, 10 de agosto de 1784.

Excmo. Sr, Muy Señor mío: Con fecha del 5 del corriente me dice V.E. lo que sigue

Daré puntual cumplimiento al antecedente. Real Orden en la parte que me toca, y a V.E, notificaré la llegada de estos reos.- Dios Guarde a V.E. muchos años – Cádiz 12 de octubre de 1784. Besa la mano de V.E. su más afecto servidor.- El conde O´Reilly.-Excmo. Señor Don Josef Gálvez.

NOTA: Los nombrados Mariano y Fernando Condorcanqui eran hijos de Tupac Amaru II, por lo tanto sobrinos de Juan Tupac Amaru. Andrés Mendigore era hijo de la hermana de ambos Felipa Condorcanqui.

No adjuntamos la relación total de presos, desterrados y conocidos de la familia Tupac Amaru, debido a que ocuparíamos más de una página.

Los desterrados fueron repartidos en dos navíos el ya nombrado “Peruano” y el “San Pedro de Alcántara” este navío embarcó para España 40 desterrados, en este navío fallecieron 16 familiares de la familia Tupac Amaru.

Dichos buques zarparon de ese puerto el 28 de octubre de 1784 llegando a Cádiz el 21 de febrero de 1785.

PRESOS.- a bordo del “El Peruano” Phelipe González Timaycocayne, Mariano Barrera, Pedro Nolasco Zimbrón, Antonio Gramusset, Nicolás Vitorino, Francisco Ramos, Don Blas Laso, Manuel Tito Tupac Amaru, niños, Mariano Tito, Miguel Tito.

MUERTOS.- Mariano Condorcanqui, Bartolomé Guaman (muerto en Janeiro), Miguel Gutiérrez, Isidro Pérez, Joseph Mamani, Pacual Guzmán, Matheo Condori, Joseph Sánchez, Cayetano Castro,=Mujeres Antonia de Castro, Andrea Júzcamayta, Gregoria Mallqui (muerta en Janeiro), Nicolasa Torres, Susana Aguirre= niño Gregorio Tito=niñas, Juliana Tito, María Tito y Feliciana Tito.

A excepción de los dos citados que fallecieron en Janeiro, los demás murieron desde la salida de Lima hasta la arribada a aquel puerto (Cádiz), y los nueve y dos niños que han llegado a este los entregó el oficial de la guardia de dicho navío Don Diego Machado a Don Cayetano Monleón. Aguacil de esta Real Audiencia, que dio el correspondiente recibo de ellos, y con la custodia de tropas que facilito el Excmo. Señor Gobernador de esta plaza se condujeron a tierra y pusieron a seis de ellos en el Castillo de Santa Catalina de esta plaza, y los cinco restantes al de San Sebastián, extramuros de ella, por el sargento mayor de la plaza Don Francisco Codono, comisionado para la práctica de esta diligencia, por el dicho Excmo. Sr. Gobernador.

Noticias de los presos que ha conducido a la plaza el navío de S.M. “Peruano”, y quedan en separación en los dos castillos arriba expresados, con arreglo a las Reales Órdenes de 24 de mayo y 30 de julio del año próximo pasado.

En el Castillo de San Sebastián: Felipe González Timaycayne, Mariano Barrera, Pedro Nolasco Zimbrón, Nicolás Vitorino y Juan Tupac Amaru

En el de Santa Catalina: Antonio Gramusset, Francisco Ramos, Don Blas Laso, Manuel Tito, Mariano Tito (de edad de doce años), Miguel Tito (de edad de once años).- Cádiz 25 de febrero de 1785,- Francisco Codoni.

Nombre de varias personas, pueblos que han de residir, y cantidades que se le señalan para alimentos.

Sebastián López Armijo, a Valladolid, con 8 reales diarios. Miguel con su mujer y un hijo a Zaragoza, con 16 reales diarios, Pedro Nolasco Zimbrón a Burgos, con 8 reales diarios, Fernando Tupac Amaru a Getafe en las escuelas pías, Nicolás Vitorino a Raroca, con 6 reales diarios, Juan Tupac Amaru a Zeuta, con 6 reales diarios, Francisco Ruano a Ciudad Rodrigo, con 6 reales diarios, Francisco de Castro a Zamora, con 6 reales diarios, Paula de Castro a Madrid en el colegio de Monterrey, María Luque a Madrid en el colegio de Monterrey.

Cádiz, abril 26 de 1788 (A.G.I Audiencia de Lima, Legajo 1046, Audiencia de Cuzco, Legajo 32).

El señalado arriba como Fernando Tupac Amaru, era el hijo menor de Tupac Amaru II, presenció cómo eran ejecutados sus padres y hermano mayor. Solicitó al rey Carlos III su justa libertad, siéndole concedida, pasando a ser alumno de varias escuelas, con el tiempo solicito un puesto a que su educación hacía posible. En la administración española. Solicito una pensión, que le fue otorgada, pero que no se le pagó, ante esta situación se apagó, según los médicos, en lo que llamaron “Melancolía Hipocondriaca”, falleció en Madrid el 19 de agosto de 1798.

La segunda parte la dedicaremos a la estancia en Ceuta de Juan Tupac Amaru y su regreso a América.

También te puede interesar

Lo último

stats