El PSOE propone implantar políticas en materia de Salud Mental

Los socialistas ceutíes presentarán a Pleno una propuesta para crear un Plan Municipal de Salud Mental

9602_9169_hernandez
9602_9169_hernandez

El Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Ceuta ha presentado una propuesta, a través de su portavoz Manuel Hernández, al objeto de que sea debatido en el próximo Pleno correspondiente al mes de agosto que se celebrará esta semana, para crear un Plan Municipal de Salud Mental para la ciudad asesorados por medio de un convenio con el Colegio de Psicólogos y la Unidad de Salud Mental del INGESA en Ceuta.

Asimismo en su propuesta incluyen el impulsar políticas de sensibilización y concienciación de la población en materia de salud mental, “actuando frente a la discriminación social de las personas que padecen un trastorno mental y de la necesidad de intervenir de forma temprana, efectiva y eficiente antes de la aparición de conductas disruptivas”. Y también fomentar programas municipales de atención a las personas afectadas por problemas de salud mental por medio de la creación de grupos de apoyo social coordinados por especialistas para la ayuda al paciente y paliar la carga familiar de los trastornos de larga duración. Así como establecer convenios de apoyo con los agentes sociales de la ciudad en este ámbito.

En su exposición de motivos, los socialistas defienden la necesidad de implantar estas medidas basándose en datos y es que la “Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que 1 de cada 4 personas sufrirá un problema de salud mental a lo largo de su vida”, además “tres millones de personas han recibido un diagnóstico médico de depresión en España”, destacando de igual modo el problema del suicidio, que supone “7,9 muertes por cien mil habitantes”.

Desde el PSOE de Ceuta apuntan que “sobre esta situación que ya era mala, estas cifras se han disparado con la pandemia COVID-19 y la crisis económica derivada de la misma” e indican que el CIS de febrero de 2021 también ha mostrado datos tan alarmantes como que el 11,7 % de los españoles ha sufrido la muerte de un familiar cercano, un 15 % ha sufrido ataques de ansiedad, un 11 % se ha sentido desesperanzado, un 35 % ha llorado y con frecuencia, un 6,4 % ha acudido a un profesional de salud mental y un 5,8 % toma antidepresivos.

“El tiempo de la pandemia ha acelerado la urgencia de intervenir en el cuidado dela salud mental de los ciudadanos al mismo tiempo que la sanitaria. Para ello es necesaria la modificación de los determinantes sociales, la identificación de los colectivos vulnerables y el desarrollo de mecanismos de protección social e individual. Con este fin, como objetivo general, es necesario que se desarrolle un Plan Municipal de Salud Mental que analice la situación actual y un plan de prevención e intervención de los colectivos más vulnerables”, aseguran los socialistas.

Por eso, apuestan porque este plan debe abordar: La sensibilización de la población sobre la gravedad del problema; y actuar en la prevención de la depresión desde los ámbitos primarios de atención social, dado que es el factor de riesgo más asociado a la conducta de suicidio, especialmente en adolescentes y personas mayores.

También te puede interesar

Lo último

stats