PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Ceuta sigue liderando los ránquines negativos en materia pobreza del país con más de un cuarto de la población ceutí (25,2%), un total de 21.155 personas, que se encuentran en situación de pobreza severa en la ciudad autónoma. Así lo recoge el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), denominado ‘El mapa de la pobreza severa en España. El paisaje del abandono’.
El número de personas en situación de vulnerabilidad extrema por pobreza severa en la ciudad autónoma ha aumentado un 12,5% en el año de la pandemia, en 2,8 puntos con respecto al año anterior. En 2020 había 2.199 personas más en situación de pobreza extrema que en el año anterior, pasando de un 22,4% de la población al 25,2%. Los últimos datos indican que solo la ciudad hermana Melilla presenta unas peores cifras que Ceuta, con un 26,1% en pobreza severa en 2020, aunque el mismo informe apunta que los datos de las ciudades autónomas deben tomarse con mucha precaución a causa de su bajo tamaño muestral”.
Otro de los baremos que utiliza este informe es el de las pensiones, ya que a nivel nacional un el 10 % de las personas que están en pobreza severa son mayores de 65 años. En este caso, el 15,90% de las pensiones que se dan en Ceuta se encuentran bajo el umbral de la pobreza severa siendo en la mayoría de los casos (un 80,5% del total de pensiones) por orfandad. En Ceuta, en el año 2020 había un total de 1.399 pensiones bajo el umbral de la pobreza, de las que 601 corresponden personas menores de 25 años que recibían pensiones por orfandad, 347 por jubilación y 392 por viudad, según los datos que recoge EAPN.
¿Qué es la pobreza severa?
Como describe el informe de EAPN, las personas son pobres “cuando no pueden disponer de los recursos materiales, culturales y sociales necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y, por tanto, quedan excluidas de las condiciones de vida mínimamente aceptables para el Estado o territorio en el que habitan”. En este sentido, el término ‘pobreza severa’ intenta medir el grado más intenso de esa situación en España.
Así, estos datos recogen a las personas que deben sobrevivir con menos de 281 euros mensuales para el caso de una familia con dos adultos y dos menores, y con menos de 535 euros mensuales si vive sola. El documento destaca que “la principal dificultad de las personas en pobreza severa es resolver la exigencia permanente de escoger, de hacer una gradación entre necesidades indispensables; entre comida y calor, entre cultura y pañales, entre ordenador y zapatos, etc.”
Admás, apunta que “la población en pobreza severa está sujeta a una gran cantidad de estereotipos y prejuicios” y que “con respecto al conjunto de la población, viven mucho peor, tienen mayores dificultades para hacer frente a cualquier evento negativo y, si sucede, les provoca consecuencias más graves, y les resulta muy difícil escapar por sí mismas de esa situación”.
Conclusiones del informe
El mapa de la pobreza severa en España recoge algunas conclusiones finales analizando todos los datos nacionales que apuntan que en el país en el año 2020, el 9,5 % de la población total, unos 4,5 millones de personas, están en pobreza severa. Apuntando además que “en términos de vulnerabilidad extrema, sigue siendo importante el lugar de residencia”.
También asegura este análisis que “la pobreza severa es asunto de jóvenes y de hogares con menores”, porque el 14,1 por ciento de las niñas, niños y adolescentes (menores de 17 años) están en pobreza severa, cifra que contrasta con el 8,6 % del resto, y que “el 12 % de las personas que viven en hogares con menores están en pobreza severa y solo el 7,1 % de las que viven en hogares sin menores”.
En cuanto al perfil de estas personas, señala que “La gran mayoría está constituida por personas españolas (72 %), muchas de ellas con un nivel educativo medio (53 %) o alto (17,9 %), en todo caso, más que suficiente para obtener un empleo digno, y, además, con trabajo (27,5 %) y con vivienda (95,2%)”.
Aunque apunta que las medidas sociales para paliar los efectos de la pandemia como los ERTE, el ingreso mínimo vital o ayudas a las empresas, desde la EAPN concluyen que “el sistema actual de rentas mínimas es complejo, con escasa cobertura e insuficiente cuantía para proporcionar a las personas en pobreza severa un nivel de ingresos que permita cubrir sus necesidades básicas. Además, se verifican grandes disparidades territoriales”.
También te puede interesar
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
CENTRO, EXTERIOR Y NOCHE
¿Dónde están las farmacias de guardia en Ceuta este miércoles, 17 de septiembre?