José Luis Bonet: "El primer factor para la recuperación económica es la unión"

FORO ECONÓMICO ESPAÑOL

El presidente de la Cámara de Comercio de España ha apuntado en el Foro Económico a la unión para la recuperación, destacando que "en Ceuta hay un compromiso de todo el tejido empresarial para trabajar juntos"

5864_bonet
5864_bonet

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha sido el primer ponente este martes en el Foro Económico Español 'Presente y futuro de Ceuta, su desarrollo empresarial', tras la apertura e inauguración de la mano de Pedro J. Ramírez, director de El Español, Salvadora Mateos, delegada del Gobierno en Ceuta y Juan Vivas, presidente de la Ciudad. Bonet ha mantenido una conversación con el subdirector de El Español, Arturo Criado, en el Revellín que hemos querido recoger en estas páginas.

Pregunta (Criado).- ¿Qué tal cómo está? Bienvenido.

Respuesta (Bonet).- Muchas gracias para mí es un honor estar aquí y agradezco mucho la invitación en un momento en el que Ceuta tiene futuro.

R.- ¿La recuperación que estamos viviendo, donde ya vemos los comercios abiertos y el ambiente por la calle, es sólida en términos macroeconómicos?

Sí, la recuperación ya está aquí. Evidentemente una de las cosas que lo demuestra es el movimiento en los aeropuertos, que antes estaban vacíos y ahora viven. Pero más allá los estudios que van haciendo las distintas instituciones apuntan al alza. En concreto el servicio de estudios de la Cámara de Comercio de España ha apuntado que este año creceremos en 5,9 puntos y el año próximo 6,2. Además de que se van a crear unos 500.000 empleos este año y 800.000 el año próximo.

Se había dicho que el segundo semestre del año 2021 crecería España al 2,8 pero a la hora de la verdad ha sido de 1,1, por lo que se plantean dudas que vienen animadas por noticias que no son buenas, como nuevos intentos de aumentar la presión fiscal. Por otro lado, también hay noticias poco tranquilizadoras sobre la reforma laboral, pero más allá de los riesgos que sí existen aquí hay una inercia de crecimiento muy importante habiendo además una oportunidad clarísima que son los Fondos Europeos.

P.- Ceuta es una región que está sumida en una crisis sin precedentes, por la pandemia y por el cierre fronterizo. ¿Puede ser la digitalización una de las palancas que ayude a los negocios ceutíes a gran tamaño?

R.- Sin ninguna duda. Estoy totalmente de acuerdo con los discursos de apertura y con el atractivo que tiene Ceuta le da una potencia de futuro. Hay una oportunidad extraordinaria que no se puede desaprovechar, que son los fondos extraordinarios de la UE Next Generation, porque España recibirá en seis años 140.000 millones de euros.

La digitalización es una palanca decisiva, en el caso de España es una tarea inexcusable de todo el mundo. Habrá que hacer un ejercicio de superación porque la productividad del futuro viene de la mano de la digitalización. En ese sentido las Cámaras de Comercio estamos a punto para ayudar a los que necesiten completar el recorrido.

Hemos firmado un convenio con Red.es para que las Cámaras de Comercio de toda España se creen unas oficinas que se llaman ‘Acelera Pymes’ que van a tener esta función: acompañar a los empresarios que necesiten ayuda y ser servidos en el terreno de la digitalización.

P.- ¿Cuáles serían a su juicio las fortalezas del tejido empresarial que tenemos en Ceuta?

La primera es la unión que hace la fuerza. Lo que intuyo, porque llevo poco tiempo aquí, es que en Ceuta hay un compromiso de todo el tejido empresarial para trabajar juntos. Ese compromiso es lo primero y en definitiva la resiliencia que han mostrado, porque la que les ha caído es bastante gorda.

Hay una doble crisis, por un lado por el cierre de fronteras ya a finales del 2019 y después por la pandemia. Esto es un antes y un después, pero supone una oportunidad y hay que aprovecharla. Por ejemplo en el ámbito turístico tienen grandes posibilidades, van a tener una oportunidad porque se va a completar el corredor mediterráneo, lo que es fundamental para Ceuta y les va a cambiar la vida.

No hay mal que por bien no venga, la pandemia ha sido espantosa pero resulta que de ahí sale una oportunidad gracias a que Europa ha cambiado su manera de hacer las cosas y ha hecho lo que tenía que hacer: ayudar a la gente haciendo una disrupción de la manera de hacer Europa.

P.- Otro factor es el de la internacionalización. En un contexto como el actual, ¿cómo debemos afrontar ese proceso de mirar al exterior?

R.- Yo, como presidente de la CC de España, en presencia del Rey en febrero del año 2020 expuse cuales eran los caminos: sostenibilidad, digitalización, formación, internacionalización y emprendimiento. Este país lo que necesitan son empresas si quieren realmente un escudo social.

Afortunadamente se ha producido un avance extraordinario de la internacionalización de nuestra economía pero queda mucho por hacer y este es un objetivo para España. En este sentido la digitalización es clave porque te permite internacionalizarte y es una herramienta de la globalización. Lo que hay que hacer es transformarse y reinventarse utilizando las tecnologías que ya están aquí.

P.- Tenemos que reinventar las empresas, pero también a los trabajadores, con formación. ¿Vamos en la línea adecuada?

R.- Los trabajadores también son empresa y es toda la empresa la que tiene que reinventarse. El talento de la gente es decisivo, es cierto que hay que hacer todos los esfuerzos necesarios en formación. Una en la formación continua porque nunca hay que dejar de aprender y además tiene que tener unos contenidos esenciales, el principal las competencias digitales y después los idiomas. La globalización ha hecho que los idiomas sean transcendentes, no es lo más importante porque lo más importante es el espíritu y la decisión de las personas, pero los elementos que ayuden como los idiomas.

P.- ¿Ha hecho bien el Gobierno en ligar a la formación la nueva prórroga de los ERTE por covid?

R.- Eso es de cajón. Uno no debe estar parado, tiene que intentar aprender y en este momento es importante. ¿Cómo puede ser que haya un ERTE y los que están en su casa no hagan nada? Son cuestiones que me parecen obvias, como por ejemplo el tema de las pensiones, ¿cómo puede ser que no se permita a los mayores de 67 años trabajar si quieren trabajar? Que sea voluntario, claro, pero que a gente con capacidad y en plena forma haya que jubilarlos me parece un sinsentido y es una malversación de recursos. La decisión es de las personas.

P.- ¿Hasta dónde tenemos que trabajar, hasta los 65 años o los 67 años?

R.- Hasta que uno esté en condiciones de trabajar y quiera hacerlo. Dependerá de la modalidad y respeto absolutamente que los que han tenido una vida muy dura tienen derecho a la jubilación. Pero en los tiempos que vivimos donde cada vez hay más gente que trabajo con el cerebro y no con las manos, la esperanza de vida es mayor y hay que dejar que las personas que puedan y quieran trabajar puedan hacerlo. En el caso de los que quieran jubilarse, todo el derecho del mundo.

P.- Sobre la mesa tenemos la reforma laboral. ¿Qué debe incorporar la reforma, qué cambios en el mercado de trabajo para que realmente influya a terminar con los grandes males?

R.- Estamos en un momento en el que la recuperación ya ha empezado pero, cuidado, no la estropeemos. Hay que ser prudentes, la máxima de en tiempos de turbulencias no hacer mudanzas es lo que interesa. No veo que no haya buena voluntad de llegar a consensos, será difícil y habrá que tener prudencia pero es necesario. Antes en relación con Ceuta decía que el primer factor para que esto vaya bien es la unión, eso es lo consenso.

P.- ¿Cómo acabamos con la temporalidad, que es uno de los grandes males del mercado laboral?

R.- Pues también depende del consenso. La temporalidad puede ser de dos clases, una temporalidad natural como se da en el mundo del turismo donde hay muchos puestos de trabajos que dependen de las estaciones, y por otro lado la temporalidad que supone un aprovechamiento injusto y que hay que acabar con ella. Lo que hay que hacer es ponerse de acuerdo y ver cuándo la temporalidad es natural y cuándo no. No creo que nadie ponga pegas en acabar con esto.

P.- El turismo es uno de esos sectores con trabajos temporales, es además clave también para una región como Ceuta. Sé que va a estar en la cumbre del Turismo, ¿qué mensaje son los que va a transmitir como eje para la transformación del sector?

R.- Tiene todo el sentido hacer esta cumbre ahora, cuando el turismo ha sido muy vapuleado por la pandemia y todas las restricciones que se han dado. Hay que reflexionar, para coger fuerzas para recuperar el turismo y para incorporar las nuevas tendencias. Hay que reflexionar sobre le marketing turístico, los mecanismos de conectividad o turismo de negocios.

No entiendo como un país que es líder mundial del Turismo como España, o como Europa, cómo no se atiende más desde los gobiernos por una de las grandes industrias del país. Me refiero a su recogida en los presupuestos. Hay que darles apoyo y estoy de acuerdo con que hay que buscar otros sectores pero el turismo es fundamental y hay que apoyarlo.

P.- Ha hablado usted de los fondos europeos. ¿Vamos a ser capaces de ejecutarlos e invertirlos correctamente?

R.- Soy optimista y pienso que sí. En este momento ya han salido las convocatorias de 9.000 millones y esto va a seguir su curso. Hay que echar el resto porque ha caído mucha gente, casi es una obligación moral, para que esto esté a la altura. Este país, desde la transición, ha dado un salto extraordinario. La Next Generation supone una inyección de tal calibre que si se hace bien vamos a dar otro salto. Estamos en la disposición para echar el resto.

P.- ¿Cuál es el papel de las Cámaras, cómo van a echar el resto?

R.- Las Cámaras son un instrumento muy válido, no el único porque existen muchos otros, pero debe haber cooperación público-privada. Tenemos que ir todos juntos, porque somos una economía de mercado donde el motor con las empresas como conjunto y esto es lo que hay que plantear de entrada. A última instancia lo que nosotros tenemos que hacer es las cosa bien y andarnos con ojo, no hacer cosas disparatadas para que la UE nos deje de dar dinero.

P.- ¿Qué consejo daría a los empresarios y ciudadanos de Ceuta?

R.- Que echen el resto y sobre todo que hagan esfuerzo de superación personal, reinventarse en lo personal y en lo empresarial.

También te puede interesar

Lo último

stats