El IEC presenta las XXIV jornadas de historia “Un estrecho de leyenda: mitología de Ceuta y del Estrecho de Gibraltar”

HISTORIA DE CEUTA

El Instituto de Estudios Ceutíes organiza las XXIV Jornadas de historia de Ceuta que se desarrollarán del 5 al 7 de octubre de 2021 en la Biblioteca Pública del Estado “Adolfo Suarez”

1562_iec
1562_iec

El Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) presentó este martes las XXIV Jornadas de historia de Ceuta “Un estrecho de leyenda: mitología de Ceuta y del Estrecho de Gibraltar” que se desarrollarán del 5 al 7 de octubre de 2021 en la Biblioteca Pública del Estado “Adolfo Suarez”.

Como explicaron en su presentación, desde fechas muy remotas el estrecho de Gibraltar ha sido un territorio fecundo en mitos y leyendas, siendo “la principal razón de esta mitificación su identificación con los confines del mundo conocido por navegantes que recorrían el Mediterráneo de uno a otro confín. A partir de este punto reinaba la incertidumbre ante un océano de tinieblas y terribles tempestades, habitado por monstruos marinos y criaturas terribles, que extraviaban sus destinos”.

“Llegar hasta aquí, atravesar las puertas del Estrecho y regresar solo estaba al alcance de héroes y hombres extraordinarios. Por ello los ancianos vates situaron en estos parajes las épicas hazañas y arriesgadas pruebas que tuvieron como protagonistas a dioses y héroes y que, una vez superadas con éxito, les supusieron recompensas extraordinarias”, destacan desde el IEC.

“Estas arraigadas tradiciones no se perdieron con el fin del mundo antiguo. Antes al contrario fueron adaptadas y reelaboradas sin que este entorno perdiera su protagonismo. Así, según una leyenda medieval islámica, una fuente que brotaba en las cercanías de Ceuta permitía alcanzar la eterna juventud”.

A través del estudio de estos mitos –apuntan desde el IEC- es posible “adentrarnos en las estructuras mentales de estos pueblos nacidas de la consciencia de habitar un entorno sagrado que compartían con dioses, diosas y daimones. Comprender esta concepción del mundo, tan alejada de la actual, es imprescindible para intentar acercarnos a la mentalidad de estos hombres y mujeres”.

Es por ello que, de la mano de un reputado grupo de especialistas, invitan a todos los interesados a "adentrarnos en estas jornadas de Historia de Ceuta en el apasionante mundo mágico y mítico que durante muchos siglos fue Ceuta y su entorno".

PROGRAMA - PONENTES

Martes, 5 de octubre

18:00 horas

Francisco Ariza Rodríguez

EL ESTRECHO DE GIBRALTAR Y SU ENTORNO MÍTICO Y SIMBÓLICO DESDE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA SAGRADAS

Francisco Ariza (Córdoba, España) es investigador de la Tradición Unánime bajo sus diversas formas de expresión cultural. Es autor de varios libros sobre el simbolismo de la Historia y la Geografía, el Hermetismo, la Masonería y la Ciclología. Ha colaborado en la revista “SYMBOLOS: Arte, Cultura, Gnosis” y en Introducción a la Ciencia Sagrada. Programa Agartha.

Actualmente colabora en varias publicaciones y páginas de internet https://www.franciscoariza.com/

Martes, 5 de octubre

20:00 horas*

Juan Blánquez Pérez

CARTEIA, LAS COLUMNAS DE HÉRCULES Y LOS PAISAJES SIMBÓLICOS EN EL EXTREMO DEL ECÚMENE

Juan Blánquez Pérez es catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, sus líneas de investigación son: Arqueología del mundo ibérico (mundo funerario y escultura), la Arqueología fenicio-púnica (arquitectura y urbanismo), la Historiografía de la Arqueología española (legados documentales y fotografía antigua) y Patrimonio y Museología. En la actualidad es Director de Campo y Subdirector del Proyecto Carteia.

Miércoles, 6 de octubre

18:00 horas

Carlos Gozalbes Cravioto

MITOS, DIOSES Y HÉROES EN MAURETANIA TINGITANA. NOTAS DE HISTORIOGRAFÍA

Carlos Gozalbes Cravioto es profesor de Instituto y profesor asociado de la Universidad de Málaga. Jubilado en la actualidad. Autor de unos 16 libros de historia y más de 300 artículos en revistas especializadas y congresos de historia. Miembro del Instituto de Estudios Ceutíes y de diversas instituciones de fomento de la cultura y de la investigación histórica. Especialista en Historia de Ceuta, del Norte de África y del Sur de la Península.

Miércoles, 6 de octubre

20:00 horas*

José Manuel Pérez Rivera

CEUTA Y EL MITO DE LA RENOVACIÓN DE LA VIDA

José Manuel Pérez Rivera es licenciado con grado en Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Granada y miembro numerario del Instituto de Estudios Ceutíes. Ha dirigido numerosas intervenciones arqueológicas en Ceuta y ha publicado diversas obras científicas sobre arqueología clásica y medieval. Es autor de la obra “El Espíritu de Ceuta” y co-autor del reciente libro “Magia talismánica en la Ceuta del siglo XIII”.

Jueves, 7 de octubre

18:00 horas

Jaafar Ben El Haj Soulami

CEUTA Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR: DE LOS MITOS DEL FIN DEL ESPACIO "POBLADO" A LOS MITOS DEL FIN DEL TIEMPO

Jaafar Ben el Haj soulami es catedrático de estudios marroquíes y andalusíes de la Universidad 'Abd al-Malik as-Sa'di de Tetuán (Marruecos). Medievalista, filólogo, historiador y mitólogo.

Jueves, 7 de octubre

19:00 horas

José Miguel Puerta Vílchez

IMÁGENES Y CONSTRUCCIONES DEL PARAÍSO EN AL-ANDALUS

José Miguel Puerta Vílchez es arabista, profesor titular en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

Sus líneas de investigación están centradas en el pensamiento estético, la literatura y las artes del mundo árabe y especialmente de al-Andalus. Es autor de títulos como Historia del pensamiento estético árabe Leer la Alhambra (2010), La poética del agua en el Islam (2011). y co-director de la enciclopedia Biblioteca de al-Andalus (Almería).

Jueves, 7 de octubre

20:00 horas*

Gabriel Mª Fernández Ahumada

CEUTA Y LA MITOLOGÍA "LA MITOLOGÍA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA GUÍA EDUCATIVA "CEUTA TE ENSEÑA"

Maestro del Equipo Pedagógico de la Guía Educativa “Ceuta te Enseña” desde 2001. Miembro numerario del Instituto de Estudios Ceutíes y actual Decano de la Sección de Arquitectura y Artes Plásticas.

Desde 2012 es miembro del Equipo Pedagógico del Foro Joven de Patrimonio Mundial, y de la Comisión Redactora del Plan Nacional de Educación y Patrimonio. En el marco de estos foros ha impartido talleres, conferencias y seminarios en distintos países de Europa, África y América.

(Las conferencias podrán seguirse por las redes sociales del Instituto de Estudios Ceutíes y de la Biblioteca Pública de Ceuta; las marcadas con un asterisco serán además presenciales)

También te puede interesar

Lo último

stats