PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
FORO ECONÓMICO ESPAÑOL
El dramático episodio del pasado mes de mayo en Ceuta ha supuesto un antes y un después. Hay que defender las ciudades europeas en el norte de África y no se puede permitir la instrumentalización de la inmigración para hacer chantaje político. Estas son algunas de las conclusiones clave del debate que se ha desarrollado durante la segunda jornada del Foro Económico Español sobre la situación de Ceuta en Europa.
El eurodiputado Jordi Cañas ha sido una de las voces más contundentes, asegurando que es el momento de asumir que Ceuta forma parte de Europa como territorio español y establecer cómo va a participar en el debate europeo. “Hay que tomar decisiones clave para el futuro de Ceuta”, porque asegura que internacionalmente “la mayoría de gente no sabe que España tiene dos ciudades en el norte de África. No lo saben, no están en el mapa”.
Hay dos cuestiones clave que resolver en este sentido: la entrada en la Unión Aduanera y la eliminación de la excepción del espacio Schengen en Ceuta. Sobre la primera, no está tan clara, porque como apuntaba Bhagwan Dhanwani Doulatram, presidente de la Confederación de Empresarios de Ceuta puede suponer la pérdida de ventajas fiscales que disfruta la ciudad. La segunda parece encontrar un mayor consenso: hay que suprimir la excepción y pedir visado a todo el que entre en esta ciudad, al igual que se hace en el resto de Europa.
Sobre este asunto ha sido claro uno de los participantes en la mesa redonda, Antonio Diego Barranco, CEO de Helity, quien apuntaba que el Estado debe reclamar la eliminación de esta excepción y de forma inmediata, advirtiendo que si no es así uno de los primeros inversores que abandonará la ciudad será él.
“Queremos entrar en Shenguen ya. España es estado soberano para pedir a la Unión Europea que quite la excepción. Vamos al grano porque como no se haga el primero que va a salir de aquí y va desinvertir soy yo”, eran las palabras de Barranco, que apuntaba que “si queremos tener turismo tenemos que tener unas calles tranquilas. Los que vienen que no lo hagan porque se han empadronado en un pueblo limítrofe, tienen que venir con un visado como van a Francia o a cualquier parte de Europa, o sino Ceuta no es Europa”.
Sobre el “gran debate” de la posible integración en la Unión Aduanera no hay postura clara, y era Cañas quien señalaba al siguiente paso en este sentido: se debe elaborar un informe para analizar el impacto y las consecuencias que esta medida tendría. “Tenemos que ir más allá. Qué queremos hacer, dónde queremos hacerlo y todo eso pasa por una voz potente para lo que se requiere unidad y saberlo”, indicaba el eurodiputado. Es importante contar con un Plan Estratégico Económico y Político para las ciudades autónomas, fruto del consenso para trasladarlo a la UE.
Relaciones con Marruecos
“Necesitamos que Europa sea el garante de nuestra frontera”, reclamaba Dhanwani, en la misma línea que la vicepresidenta de la Ciudad, Mabel Deu, que señalaba como necesario el reconocimiento de la frontera de Ceuta como una frontera terrestre en el continente africano de Europa, para dar “seguridad a los ceutíes” y también, aprovechando que se trata de un ‘Foro Económico’, a las empresas e inversores.
Marruecos es uno de los países que mayores fondos en materia de colaboración recibe de la Unión Europea, y estos “deben estar ligados al respeto a Ceuta y Melilla. No debe utilizarse la inmigración para hacer chantaje político. Hay que defender la frontera, respetuosamente pero exigente”, aseveraba Cañas.
“Ceuta no puede estar al margen del debate europeo, porque su singularidad le obliga a participar. Esa voz propia es necesaria para que Ceuta forma parte de lo que es: Europa”, apuntaba, insistiendo en la importancia de colocar a las ciudades autónomas en el centro del debate cuando se hable de África y de las relaciones internacionales.
En este sentido, el empresario ceutí Antonio Barranco señalaba que “las políticas apaciguadoras” nunca han servido históricamente, pero que “España tradicionalmente ha hecho una política de apaciguamiento con Ceuta y Melilla. Mientras menos se hable mejor, no se vaya a molestar el vecino. Se acabó ya el asunto tabú y la política de apaciguamiento con el vecino”, sentenciaba.
También te puede interesar
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
La cita, este jueves
Ceuta Ya! convoca una cacerolada en apoyo a la Flotilla a Gaza
Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
¿Vuelve el paraguas?
AEMET prevé un miércoles nubosos y avanza probabilidades de lluvia hasta el viernes