Tomás de la Chica Muñoz (Ceuta 1789-1831 Madrid) Capitán del ejército
La Década Ominosa (1823-1833) / la España de 1831

En este periodo la persecución contra los liberales es constante, como muestran los ajusticiamientos de la Chica, Riego, Torrijos y Mariana Pineda.
Los procesos se actuaban con tanta rapidez y atropellamiento que acusado en Madrid Juan de la Torre de haber gritado la tarde del 22 de marzo viva la libertad fue ahorcado el 29. Abierta en el correo una carta que el librero don Antonio Miyar, vecino de la corte, escribía a un expatriado español lamentándose de las proscripciones que asolaban el reino, formósele causa y espiró colgado del afrentoso patíbulo el 11 de abril. Un magistrado pundonoroso clamó en la misma capital de la monarquía contra aquel sangriento proceder, y el príncipe lo desnudó al punto de la toga, mostrando con esta medida a los otros jueces que lo que se quería era sangre. Amanecieron esparcidas por las calles de Madrid dos o tres veces tarjetas con letreros subversivos; y registrada la casa de don Tomás de la Chica, y encontradas algunas que se parecían a las primeras, la sal de alcaldes de Casa y Corte, vendida a Calomarde, fulmino contra el reo la pena de horca, donde acabo sus días la Chica el 29 de julio. (Historia de la vida y reinado de Fernando VII de España, Tomo III, en sus páginas 349-350)
Tomás de la Chica
Según el Diccionario Biográfico de España, Tomás de la Chica nació en Ceuta sobre 1.790 y murió en Madrid en 1831, era oficial del ejército, impurificado, casado, fue preso el 15 de marzo de 1831.
Aunque no existen muchos datos de este personaje intentaremos ampliar lo señalado en el Diccionario Biográfico de España.
Tomás de la Chica nace en Ceuta el 9 de agosto de 1789, siendo bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios el día 12 del mismo mes y año, eran sus padres Jerónimo de la Chica, natural de Ronda e Isabel Muñoz natural de Estepona, fueron sus padrinos Tomás de la Chica y Mariana de la Roa abuelos paternos del bautizado.
No hemos podido localizar nada de él hasta el año 1831, en que era capitán del ejército.
Encontramos los primeros datos en el Diario de Avisos de Madrid del viernes 29 de julio de 1831, del que copiamos lo que sigue:
Orden de la Plaza del 28 de julio de 1831:
Para auxiliar a los dependientes de justicia en la ejecución de la pena de muerte en horca, a la que por la Sala primera de los señores alcaldes de la Real Casa y Corte ha sido sentenciado D. Tomás de la Chica, por habérsele hallado en su cuarto la noche del 14 de marzo último tarjetas y papeles subversivos, y que después de ejecutada se le ponga pendiente del pecho un cartel que diga Por traidor, cuya ejecución lo será en el paraje acostumbrado a las doce en punto de este día. A dicho acto se hallarán a las once y media de la mañana en la plazuela de la Cebada dos piquetes, el uno del primer regimiento de granaderos provinciales de la Guardia Real de 200 hombres con sus correspondientes oficiales, y el otro de un escuadrón de granaderos a caballo de la misma. A la propia hora se hallará en la real cárcel de la Corte otro de un oficial un sargento, un cabo y 20 granaderos del expresado primero de provinciales, cuyo comandante a su llegada se presentara al gobernador de la Sala a recibir sus instrucciones, quien después de ejecutada la sentencia dejará de esta fuerza el sargento, el cabo y 10 granaderos, para custodia del cadáver hasta que la Paz y Caridad lo recojan, y otro de un sargento, un cabo y 10 soldados montados del escuadrón de Madrid, para tener expedita la carrera que el reo haya de llevar.
Finalmente, para que en lo más mínimo se altere la tranquilidad pública: se alineara en la plazuela de Santa Cruz un piquete de un oficial y 25 a caballos del regimiento de granaderos de la Guardia Real. El escuadrón ligero de Madrid mantendrá montado en su cuartel un retén de igual fuerza que el anterior, y el primero de granaderos provinciales de la Guardia Real dos piquetes de un oficial y 30 hombres cada uno en la plazuela del Duque de Alba y Cava Baja, con el objeto de recorrer las calles inmediatas por donde vaya a pasar el reo; y últimamente los batallones de Voluntarios Realistas tendrán en su cuartel un retén de 100 Voluntarios con sus correspondientes oficiales=FERNÁNDEZ= 28 abril 1831.
Al día siguiente el 29 publicó la Gaceta de Madrid Nº 29 en parte del BOE: Referencia BOE-A-1831-582.
Hoy ha sufrido la pena de muerte en horca, a que ha sido sentenciado por la Sala primera de señores alcaldes de la Real Casa y Corte, D. Tomás de la Chica, por habérsele hallado en su cuarto la noche del 14 de marzo último tarjetas y papeles subversivos, de que era autor y propagador; y después de ejecutada la sentencia se le puso en el pecho un cartel que dice Por traidor.
MARIANA PINEDA (Granada 1.804+ Granada 1.831). Viuda y madre de dos hijos de corta edad, fue denunciada por haber bordado en una bandera la leyenda «Ley, Libertad, Igualdad» y acusada de pertenecer a una conspiración liberal. Al negarse Pineda a delatar a sus supuestos cómplices, Ramón de Pedrosa, miembro de la Chancillería de Granada (y según la leyenda, secretamente enamorado de ella), decretó su ingreso en prisión. En medio de las protestas de la población, fue juzgada y condenada a morir a garrote vil. La sentencia se ejecutó en el Campo del Triunfo de Granada, mientras la bandera que había bordado era quemada. Mariana Pineda se convirtió pronto en heroína y mártir de la causa liberal, hasta el punto de inspirar numerosas canciones.
Nacida en el seno de una familia noble de Granada, su padre, Mariano Pineda Ramírez, era capitán de navío de la Armada. Huérfana desde los quince meses de edad, quedó bajo la custodia de su tío paterno, José Pineda, y contrajo matrimonio a los quince años con Manuel de Peralta y Valle.
JOSÉ MARÍA TORRIJOS. Al comenzar el año 1831, el general José María Torrijos y Uriarte (Madrid 20 de marzo de 1791-Málaga 11 de diciembre de 1831), héroe de la Guerra de la Independencia, donde alcanzó el grado de brigadier con solo 23 años de edad y el título de Caballero de San Fernando, representaba la gran esperanza para la España liberal que, perseguida y en desventaja, se enfrentaba contra el régimen absolutista del monarca Fernando VII, que había anulado los derechos y libertades emanados de la Constitución gaditana de 1812.
Al ser restaurado el reinado de Fernando VII, ocupó el cargo de gobernador en Cartagena, Murcia y Alicante.
En 1817 Participó en la sublevación de Van-Halen para restablecer la Constitución de 1812
En 1818 Torrijos proyectó una nueva sublevación constitucionalista en Andalucía, dicha conjura fue descubierta y Torrijos fue encarcelado. Con el triunfo del pronunciamiento de Cabezas de San Juan o pronunciamiento de Riego (1 de enero de 1820), se inició el trienio liberal (1820-1823), José María Torrijos fue liberado, siendo nombrado jefe del Estado Mayor de las tropas que se habían sublevado en Murcia.
En 1822 el gobierno le ascendió a mariscal de campo (general de división), nombrándole jefe de la V División Militar, Navarra.
Al entrar en España los 100.000 hijos de San Luis al mando del duque de Angulema en apoyo de Fernando VII (7 de abril de 1823). Torrijos participó en la defensa de Cartagena. Partiría en noviembre de 1823 para el exilio en Inglaterra. Permaneciendo en dicho país hasta septiembre de 1830 que embarcó rumbo a Gibraltar.
A su llegada intentó en un par de ocasiones pequeños levantamientos, en octubre de 1830 en Algeciras y en enero en La Línea de la Concepción, ambos fracasaron, ya que no recibió el apoyo de las fuerzas acuarteladas.
Pasando de nuevo Torrijos a Gibraltar, de donde partió el 30 de noviembre de 1831 al mando de 50 hombres, pero llegando a Alhaurín de la Torre, Málaga, donde fue detenido por tropas gubernamentales.
El 11 de marzo de 1831 Torrijos fue fusilado en la playa de San Andrés de Málaga.
SALVADOR MANZANARES (18 de marzo de 1788 Bretún provincia de Soria-Estepona 8 de marzo de 1831), tras cesar en el gobierno liberal, estuvo oculto en Lisboa y Gibraltar, donde se reunieron liberales el mando de Torrijos, Manzanares realizó una expedición en marzo de 1831. Pues tenía la idea de marchar a Vejer con el fin de reunirse con los sublevados de Cádiz, pero prefirió dirigirse a Estepona.
Sublevación de la Isla de León: Primeros de marzo de 1831:
En principio se intentó sublevar a las guarniciones de Cádiz y de la isla, al no ser posible lograrlo en Cádiz. Pasaron a la isla consiguieron libertar y dar armamento a los presos de La Carraca, poniendo de su parte al batallón de Marina así como a dos compañías de línea que se encontraban en ese punto de guarnición. Dándose el grito de libertad el 3 de marzo, según lo dispuesto por Torrijos, pero se vieron precisados a abandonar el punto y dirigirse a Vejer, para unirse a Manzanares, pero desconocían la derrota de este, siendo perseguidos y rodeados por fuerzas muy superiores.
Manzanares marchó hacía Estepona siendo perseguido, cuando Manzanares, con su gente, llegaba a Torre de Guadiaro el 2 de marzo de 1831, el torrero de la misma hizo ahumadas lo que previno a los realistas que ya le estaban esperando con una columna de infantería y caballería del Regimiento Provincial de Alcázar de San Juan, enviada por el
Comandante general del Campo de Gibraltar.
Los alcaldes de Casares y Gaucín también alertaron a los demás pueblos, y añadieron Voluntarios Realistas, de aquellos dos pueblos a este último regimiento, totalizando unos 100 hombres con lo que organizaron una casa del hombre. Se capturaron entre 23 y 31 liberales en la Fuente del Encinar (Sierra Crestellina) y en el Puerto de las Palomas.
El 5 de marzo hubo un encuentro en Los Baños de la Fuensanta, Sierra Bermeja, en el que los Voluntarios Realistas de Ronda mataron a 4 liberales y escapando el resto.
El encuentro definitivo se dio en La Romera, Benahavís, donde murió Manzanares.