Emilio Díaz: «Las mujeres tienen casi el doble de probabilidades de sufrir depresión que los hombres»
DÍA EUROPEO DE LA DEPRESIÓN
Cada 7 de octubre se conmemora el Día Europeo de la Depresión y para visibilizarla hemos hablado sobre esta enfermedad con el neuropsicólogo de la clínica HC Ceuta, que nos cuenta todo acerca de la última tecnología en las terapias

Pregunta.- ¿Qué se entiende por depresión?
Respuesta.- La depresión es un trastorno del estado de ánimo que puede describirse como el hecho de sentirse triste, abatido, infeliz durante un periodo prolongado de tiempo, y que incide en nuestra vida diaria de manera notable. Puede afectar a personas de todas las edades y entre sus síntomas se encuentran las alteraciones de los ritmos biológicos (alimentación, sueño), cansancio, dificultad para concentrarse, sentimientos de inutilidad, desesperanza, así como la perdida de placer en actividades que solían hacernos felices. Por desgracia una es una patología con frecuencia infradiagnosticada y a veces poco tratada que afecta en el mundo a mas de 300 millones de personas.
P.- ¿Cuál es la parte no visible de la enfermedad?
R.- Los estados depresivos pueden manifestarse de diversas formas, fatiga intensa, insomnio, perdida de peso, opresión en el pecho, con frecuencia estos síntomas pueden pasar desapercibidos. A parte de esto, existe la tendencia a no querer ver una depresión, el sentirnos aparentemente fuertes en nuestro entorno social, hace que a veces simulemos sin darnos cuenta, una falsa fortaleza, es como si este trastorno solo afectase a personas “débiles”.
P.- ¿Tiene esta enfermedad un componente genético y hereditario? ¿Se puede prevenir?
R.- A día de hoy se desconoce la causa exacta de esta enfermedad, pero muy probablemente tiene que ver con la herencia genética, con cambios en las concentraciones de neurotransmisores, alteraciones en la función neuroendocrina y como no en factores psicosociales. No existe una vacuna, ni una solución perfecta, a veces puede estar motivada por otra enfermedad, por lo que prevenirla es algo complicado.
P.- ¿Afecta del mismo modo a las mujeres que a los hombres? ¿Tiene edad concreta la aparición de la depresión?
R.- En este sentido, las mujeres son aproximadamente dos veces más propensas que los hombres a sufrir este trastorno, es decir tienen casi el doble de probabilidades de tener un diagnóstico de depresión. Respecto a su inicio, no existe una edad concreta en la que pueda darse, pero a menudo los síntomas se inician en la adolescencia y sobre los 20-30 años. A veces coexiste junto con otros problemas mentales, otros problemas de salud y con el abuso de sustancias.
P.- ¿Está la sociedad concienciada con las personas que sufren depresión?
R.- Fundamentalmente nuestra misión es la de mejorar el estado de la salud mental de los pacientes. Nos dedicamos a dotar a la persona de habilidades y estrategias para mejorar su calidad de vida. El trabajo conjunto de ambos profesionales es la clave para resolver esta problemática.
P.- ¿La pandemia y el confinamiento han propiciado la depresión?
R.- Por supuesto, el aislamiento, el miedo y la incertidumbre en estos últimos tiempos ha triplicado, según los datos que manejamos, la incidencia de los casos de depresión, ha multiplicado por cuatro los de ansiedad y quintuplicado los casos de estrés postraumático. Este incremento ha sacudido la salud mental, actualmente, en España 10 personas al día se quitan la vida, disparándose las tentativas entre la población mas joven. Esta claro que no estamos preparados para algo así y por supuesto se echan en falta más recursos públicos, sirva como ejemplo que en España hay tan solo 9,8 psiquiatras y 16,2 psicólogos por cada 100.000 habitantes.
P.- ¿Qué protagonismo tienen los medicamentos para combatir la depresión? ¿Qué alternativas hay a las pastillas?
R.- Es evidente que los medicamentos aprobados para el tratamiento de la depresión, cada vez son más eficaces, pudiendo ayudar a mejorar los síntomas en algunas personas de manera muy significativa, aunque no siempre la depresión es tratada mediante la prescripción de fármacos. Las terapias psicológicas de ultima generación, son también muy eficaces y carecen de efectos secundarios. En cuanto a la alternativa a las pastillas, dependerá en cada caso, de las necesidades que cada paciente precise.

P.- ¿Qué terapias y técnicas se están llevando a cabo desde la neuropsicología y qué resultados se están observando?
R.- Actualmente estamos utilizando una técnica de neuropsicofisiología, importada de Estados Unidos, denominada NEUROFEEDBACK, con muy buenos resultados. Mediante el registro que nos facilita el qEEG (mapa cerebral) concretamos donde se producen irregularidades y así determinarmos las posibles causas del origen. Esto permite realizar un entrenamiento cerebral y aprender a controlar los procesos neuronales asociados a la sintomatología disfuncional del paciente. El Neurofeedback es un método muy efectivo para modificar la función cerebral anormal y producir mejoras significativas a nivel clínico. El procedimiento es rápido, sencillo y sin efectos secundarios, pudiéndose utilizar en niños y adultos.