Amin Asoussi: "Ceuta se está convirtiendo en la sala de espera de la inmigración del norte de Marruecos"
Los trabajadores transfronterizos se han vuelto a concentrar en la Plaza de los Reyes para exigir una solución inmediata a su situación legal, junto a ellos ha estado la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, que asegura que la protesta no se quedará en Ceuta e irán "a Madrid o a la Unión Europea si hace falta"
Los trabajadores transfronterizos han vuelto a concentrarse un lunes más en la Plaza de los Reyes para exigir una solución inmediata a su situación como llevan haciendo ya varios meses. Denuncian que llevan más de un año y medio, desde el cierre fronterizo a causa de la pandemia del coronavirus, sin poder volver a sus hogares ni ver a sus familiares y “atrapados” en una Ceuta española donde ven sus posibilidades cada vez más mermadas.
Junto a ellos ha estado presente la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, representada en Amin Asoussi, que ha hecho una valoración sobre la situación. Este domingo, la APDHA se reunió con los transfronterizos para ofrecerle asesoramiento sobre su situación legal. Durante la reunión se dieron pasos para informar sobre los requisitos para presentar el arraigo laboral, social, etc., algo que debe ser estudiado de forma individualizada porque cada caso de los trabajadores transfronterizos es diferente y hay que tratar a cada persona de manera particular.
Asoussi reivindica que "Ceuta se está convirtiendo en la sala de espera de la inmigración del norte de Marruecos". La valoración que hace la APDHA sobre la situación de los trabajadores transfronterizos es que la Delegación del Gobierno de Ceuta "trata a estas personas laboralmente y administrativa de una manera cruel", que señala que la situación individualizada de cada una de las personas afectadas es muy delicada, que llevan trabajando y cotizando años a la Seguridad Social muchos años y pagando sus impuestos, y "se encuentran sin ningún tipo de documentación, ni tarjeta de transfronterizo, sin derechos de la Seguridad Social y sin los impuestos que habían pagado".
Aseguran que no están pidiendo "ninguna limosna", solamente que se le documente a los trabajadores transfronterizos aplicando la Ley de Extranjería vigente. Tan solo los supuestos que contempla el arraigo social, laboral, etc. La APDHA asegura que no tienen "ninguna esperanza" de que la Delegación del Gobierno de Ceuta "vaya a estudiar los casos", y señalan que no haya salido nada productivo de la reunión que mantuvo la delegada del Gobierno, Salvadora Mateos, con los trabajadores transfronterizos, y que no han habido acercamientos. Amin Asoussi, en nombre de la asociación, asegura que si hace falta van a llevar el caso "a Madrid y a la Unión Europea".
Lo que más les preocupa no es salir de Ceuta para ir a Marruecos a visitar a sus familiares, sino que a la hora de volver les pongan trabas, ya que es aquí donde tienen su puesto de trabajo. Les hablan de garantías, pero se preguntan "qué tipo de garantías", porque si les permiten ir a Marruecos y no les garantizan el regreso a Ceuta, no están solucionando nada.
Sobre el anuncio de la pasada semana de ir a la huelga de hambre si no recibían pronto una respuesta, la portavoz de los trabajadores transfronterizos, Rachida Jraifi, responde que van a intentar no llegar a ese extremo. Asimismo, recuerda que eso lo pronunció un miembro de la asociación Alas Protectoras, "pero nosotros no queremos llegar a esto, queremos una solución". "Queremos ver a nuestros familiares, volver a nuestro puesto de trabajo con garantías y regularizar la situación de los transfronterizos porque eso no nos beneficia a nadie", ha apuntado Jraifi.