Una importante parte del rico patrimonio de Ceuta en ruínas

El Castillo de San Amaro, construído entre los años 1693 y 1694, fue declarado Patrimonio Cultural el 22 de abril de 1949 y Bien Cultural de Ceuta el 22 de octubre de 1997

2667_1
2667_1

Hemos leído en este mismo diario de fecha 02.12.2021 un escrito titulado:

El garitón de Santa Catalina y el Castillo de San Amaro, entre los BIC en peor estado de conservación.

De dicho escrito sacamos unos párrafos.

Un diagnóstico sobre el estado de conservación de los Bienes de Interés Cultural (BIC) de Ceuta, arrojando la necesidad de intervenciones prioritarias en el garitón de Santa Catalina, en el norte del Recinto del Hacho y en San Amaro.

El Castillo de San Amaro, además de estar en pésimo estado, tiene un grado de reconocimiento bajo como patrimonio, ubicando su gravedad en el nivel 5, con prioridad máxima.

Reproducimos un escrito que fue publicado en este mismo diario el 26.07.2020, en que dábamos detalles sobre el mencionado Castillo de San Amaro.

El Castillo de San Amaro fue construido entre 1.693 y 1.694 por don Lorenzo de Ripalda Ureta, nacido en 1.646 en Ripalda, Navarra; Caballero de Santiago desde 1.691. Don Lorenzo de Ripalda había llegado a Ceuta procedente de Orán en 1.692. Ripalda en Ceuta al margen de su labor de ingeniero ocuparía los cargos de teniente del rey y adalid, en 1.692 había dos adalides el ya nombrado Ripalda y don Antonio Ribeiro.

Al poco de llegar a esta plaza se hizo cargo de la construcción del Castillo de San Amaro y la terminación del Castillo del Desnarigado.

Correa de Franca en su Historia de Ceuta, página 307 sostiene el siguiente dato: “don Lorenzo de Ripalda Era general de vatalla del Orden de Santiago, ilustre cavallero nabarro, de esplendor, prudente, desinteresado, de buena edad y robustez para resistir el travajo. Y el primero que de su carácter se reconoció en Ceuta. Se hizo cargo de rematar el Castillo del Desnarigado, que tubo principios del general Barona, y con su eficacia se construyó el de San Amaro, cuio suelo permanecía sin reparo”. (Literal) .General de batalla era similar al actual general segundo jefe.

El Castillo de San Amaro está situado prácticamente en el alto de donde se produjo el desembarco de don Juan I de Portugal al mando de la Armada portuguesa, fue una mañana de agosto de 1.415.

El Castillo fue construido durante el mandato de don Sebastián González de Andia, marqués de Valparaíso, gobernador de la plaza de Ceuta entre los años 1.692 y 1.695.

Escudo de don Sebastián González de Andia, en el Castillo de San Amaro. Este escudo apareció tras lo que parecía una ventana tapiada, al desprenderse unos cascotes apareció parte de un escudo heráldico, a finales de diciembre de 1.999, la restauradora doña Fátima Domínguez Fernández inició la restauración de dicho escudo. Tras su restauración en el mismo se lee:

“En el Nombre de Dios Todo poderoso y de su Madre Santísima se empezó esta obra el 31 de Agosto del año 1.693 y se acabó el 25 de Marzo del año 1.694, reinando en las Españas y Ceuta, el muy alto y poderoso Señor Rey Carlos II y siendo su Gobernador y Capitán General el Excelentísimo Señor Don Sebastián González de Andía Yraazabal de Toledo Enzio de Guzmán, Marqués de Valparaiso, Vizconde de Clara, Señor de las Casas y Solares de Ygares, Yraazaval, Comendador de Villoria, Caballero de la Orden de Santiago, Capitán de una Compañía de las Nobles Guardias Viejas de Castilla, Gentilhombre de la Cámara de su Majestad que la hizo hacer para seguridad de dicha Plaza (Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía-VIII- 2.009)

Al parecer al principio de 1.695 el Castillo también fue utilizado como presidio, al menos para un alto mando de la plaza.

Tomamos unos apuntes de “Historia de Ceuta” de don Alejandro Correa de Franca. Páginas 317-318.

El 29 entró la guardia a la hora acostumbrada el maestro de campo don Luis Daza y el sargento maior don Iuan de Andrades con el tercio de Colorados de don Gaspar de Ocio, vno de Estremadura y los de los destacamentos de los de Sebilla y Segovia. Y el día 30 amaneció nublado, de suerte que don Francisco Páez, desde el Acho no pudo obserbar la campaña hasta después de la diez; y, a toda diligencia, avisó al marqués se vehían pocos moros en su campamento y que los demás estaba abatidos en sus trincheras. Esta noticia o no se la entraron al marqués o éste, no haciendo caso, descuidó participarla a don Gerónimo Marín y a don Luis Daza, el que, como hacían los demás cavos de Plaza de Armas, por no poder tolerar los gastos que ocasionaban las comidas, cenas y almuerzos en las guardias, con tácito permiso del general, se entró a comer a su casa.

Dada las doce algunos moros, a hurtadillas y en silencio, subieron las quiebras de las contraguardias San Pedro y San Pablo y, reconociendo la guardia en el estado que un desertor havía asegurado, hicieron señas llamando a los suios que, al entrar en nuestra abandonada fortificación, fueron vistos de las centinelas de la Muralla Real, de cuio disparo de artillería, voces, toques de rebato y golpes de los moros, fueron dispertando los desgraciados dormidos para ponerse en vergonzosa huida, precipitándose los vnos en el foso de agua y otros entrándose en derechura en la ciudad. Pero a muchos no comprendió esta afrente, porque el sueño les siguió la muerte sin intermisión. Don Gerónimo Marín, por vivir cerca de la Plaza de Armas, fue uno de los primeros que acudieron al rebato y, al salir por la barrera de la segunda puerta, los moros, que ya con sus vanderas estaban apoderados de la fortificación que llamaban San Pedro, le mataron de balazo y a los capitanes don Francisco de Arce, don Gregorio Larreategui y a otros que le acompañaban.

Para no alargar el escrito diremos que al poco los atacantes fueron arrojados fuera de la plaza de armas, finalizando esta parte del escrito con:

El marqués se hallaba tan quebrantado en la salud que no tuvo fuerzas para, en caso tan vrgente, poder salir de su palacio; ni a Su Excelencia se pudo recurrir en tan intempestivo suceso, hasta que, asegurado el todo, despachó pliego a Gibraltar para que su governador, el conde de Corzana, le bolviese los tercios de la armada que allí paraban. Y nombró a don Francisco de Espínola por su cavo subalterno, puso preso en San Amaro al maestre de campo don Luis Daza y destinó al sargento maior de la plaza don Pedro de Guebara, para que en aquella noche mandase en la Plaza de Armas. (Literal)

Pasemos a dar algunos datos cronológicos de diversas épocas del Castillo de San Amaro.

Como hemos señalado se empezó a construir en 1.693 terminándose en 1.694, durante el gobierno de la plaza de don Sebastián González de Andia, marqués de Valparaíso, gobernador de la plaza de Ceuta (1.692 - 1.695).

En 1.707 Don Juan Francisco Manrique y Arana, gobernador de la plaza (1.705 - 1.709), recelando una invasión de la Armada, saco los cimientos de la obra baja del Castillo, lo terraplenó y puso baterías.

En 1,719 Don Luis Rigio, Príncipe de Campo Florido gobernador de la plaza (1.719 - 1.720), dotó de artillería y gran cantidad de municiones a los Castillos de San Amaro, Santa Catalina y Desnarigado.

En 1.720 Don Francisco Manrique de Arana, gobernador de la plaza (1.720 - 1.725), durante su mandato llegó una Urca con dos mil quintales de pólvora, que se recogieron dentro del Castillo de San Amaro, ermita del Valle y Santa Catalina.

En 1.725 Don Manuel de Orleans, conde de Charny gobernador de la plaza (1.725 - 1.731) se encargó de mejorar las obras de los Castillos de San Amaro y Santa Catalina.

En 1.743 al inicio del brote de peste bubónica o peste negra, la Junta de Sanidad utilizo el Castillo de San Amaro, para ubicar a los enfermos en cuarentena.

En 1.855 se inició un proyecto de reforma del Castillo por parte del ingeniero don Paulino Albar, como batería, al año siguiente se le instalaron dos cañones HR de 15 cms.

En 1.859 llegó a Ceuta el ingeniero militar don Paulino Aldaz y Goñi, para intervenir en la guerra de África, (1.859-1.860) donde participó destacando especialmente en la toma del Serrallo y otros hechos de armas. En recompensa por su actuación en esa campaña, se la concedía una Cruz de San Fernando de 1ª Clase, y el grado de comandante de infantería. Con Aldaz y Goñi, también llegó el ingeniero don Federico Mendicuti. Aldaz en 1.860 planifico la renovación de Cala Figueras, Santa Catalina y el Castillo de San Amaro.

En este mismo año se hizo cargo del Castillo el Regimiento de Infantería Fijo de Ceuta, siendo utilizado para la fabricación de cartucherías sin balas. Posteriormente, fue alojamiento de oficiales.

Con motivos de la guerra de Cuba, (1.898) fueron colocadas baterías en sus proximidades, por temor a que la flota estadounidense acudiera a invadir la Península. Permaneciendo dichos cañones hasta 1.917 en que fueron retirados.

Pasemos a su decadencia y olvido

1.949 Fue declarado Patrimonio Cultural. Bajo la protección de la Declaración Genérica del Decreto de 22 de abril de 1.949, y la Ley 16/1985 sobre Patrimonio Histórico Español. (Castillos NET Rfe, CE-CAS-022)

1.997 Declarado en Bienes Culturales de Ceuta. (BIC) El 22 de octubre.

2.013 25 de marzo, la ciudad de Ceuta ha puesto en marcha un proyecto para rehabilitar la fortificación de San Amaro Procesa recuperará, con fondos procedentes del programa de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores (POCTEFEX), se invertirán 300.000 € antes de 2.015, fecha en que la administración económica quiere tener rehabilitada la fortificación. (La Información).

2.016 El 20 de enero, el Consejero de Fomento Nestor García León: comunicaba en un diario local, La ciudad recuperará el Castillo de San Amaro a través del 1´5% Cultural.

2.018 El 30 de octubre, el Consejero Emilio Carreira señalaba: el Gobierno apuesta por la puesta en valor del Castillo de San Amaro.

2.019 El 9 de noviembre se publica en el PUEBLO DE CEUTA (Luz verde a las ayudas para la rehabilitación de los edificios históricos), con explicación del portavoz Ejecutivo don Alberto Gaitán, esperábamos que entre en sus planes estuviera la rehabilitación del Castillo de San Amaro.

¿Tendrá prioridad máxima como dice el escrito la conservación del castillo de San Amaro como (BIC)

¿Se hará algo por el Castillo de San Amaro que es parte de la Historia de Ceuta antes de su ruina total o derrumbe?

También te puede interesar

Lo último

stats