Playa Ceuta
El paraíso de las tortugas marina. Elota, estado de Sinaloa, México

Según todos los indicios el nombre de playa Ceuta se debe al ceutí, don Alejo García Conde, según el historiador Gilberto J. López Alanís, su nombre nació en el contexto de las provincias de internas de Nueva España, cuando el mariscal de campo y comandante general de las provincias de Occidente, Alejo García Conde combatió a los independentistas comandados por José María Hermosillo, en San Ignacio, Sinaloa. Por esa punta del estrecho cortesiano, entró García Conde, originario de Ceuta África-española, con sus aguerridos pimas (indios Akimiel, Pueblos del Río) y soldados españoles, curtidos en guerras incesantes contra la apachería, mayas, yaquis y Seris.
A finales de 1810 se conoció en la intendencia de Arizpe el levantamiento insurgente que dio el inicio a la guerra de la independencia de Nuevas España. El brigadier Alejo García Conde organizó un pequeño ejército al mando del teniente coronel Villaescusa y lo envió a El Rosario en la frontera con la intendencia de Durango.
Luego que los insurgentes ocuparon Guadalajara, Miguel Hidalgo envió desde allí a José María González Hermosillo iniciando la marcha el 1 de diciembre de 1810 con 2.000 infantes y 300 jinetes y logró ocupar El Rosario, el 21 de diciembre de 1810 tras vencer a Villaescusa en la batalla del Real del Rosario luego que cuatro compañías de milicianos pardos del presidio de Mazatlán se pasaran a los insurgentes. Las fuerzas insurgentes saquearon en Rosario la Real caja de la intendencia de Arizpe. En su avance hacia el norte los insurgentes entraron el 27 de diciembre en la villa de San Sebastián, pero Villaescusa logró recomponer sus tropas en San Ignacio de Piaxtla, recibiendo refuerzos con el intendente Alejo García Conde desde los presidios. Las fuerzas insurgentes fueron completamente derrotadas por García Conde en la batalla de San Ignacio de Piaxtla el 7 de febrero de 1811, retornando los restos de la división en gran desbandada a Jalisco. Desde ese momento las tropas de García Conde incursionaron fuera de las fronteras de la Intendencia en diversas oportunidades. (Independencia de Arizpe)
Es posible que la playa por donde entró García Conde, con sus fuerzas, haya sido bautizada por él mismo, como Ceuta, que era plaza de la soberanía española en la costa septentrional de Marruecos, de donde Alejo García Conde era originario.
En la entonces jurisdicción de Cosalá (1790), se dio un pleito entre indígenas del pueblo de Abuya y don Juan Salazar, por las tierras llamadas Ceuta, quedándose con el monte firme y el llano de Las Vigías; por su parte los indígenas se quedaron con tierras que originalmente habían sido suyas.
Ceuta es zona turística en potencia, en el litoral del municipio. La playa es área protegida por el gobierno federal.
Copiamos lo siguiente del cronista oficial de Sinaloa don Pedro Piña Quiñones:
“D. Alejo García Conde fue el que dio nombre a Ceuta, porque él era originario de Ceuta, África, y al pasar y ver el paisaje le recordó su hogar de origen y le puso el nombre de Ceuta”.
Alejo García Conde nació en Ceuta el 2 de agosto de 1751, mariscal de campo y gobernador de Nueva Vizcaya. El 24 de febrero de 1821 se adhirió al Plan de Iguala, pasándose al ejército mexicano. Sobre Alejo García Conde en nuestros escritos en este diario de fecha 05 y 19 de octubre de 2017.
Playa Ceuta, cerca de Elota, Sinaloa, fue decretada el 29 de octubre de 1986 como zona de reserva y sitio de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortugas marina.
En 2018 la localidad de Ceuta, Elota, tenía una población de 629 hombres y 579 mujeres. Era el 7º de los pueblos más poblado de municipio.
Escudo de Elota, México
DESCRIPCIÓN: Se encuentra enmarcado dentro de una figura ovoide con la palabra, Elota en la parte superior. En el centro una cruz, nombre de su cabecera municipal. El escudo se divide en seis partes.
SUPERIOR IZQUIERDA: Un costal con la palabra frijol, cuya producción abunda en la región.
SUPERIOR DERECHA: Es una vista desde la carretera internacional con el entronque del Ramal de la Cruz.
PARTE CENTRAR IZQUIERDA: Se observa un Elote, de donde proviene su nombre, siendo el maíz su principal cultivo.
PARTE CENTRAL DERECHA: Hay un pescado, señalando con esto, que todo sus litorales, tanto en la BAHÍA DE CEUTA como en alta mar, hay una gran producción pesquera.
PARTE INFERIOR IZQUIERDA: Se encuentra la presa El Salto, sobre el río Elota.
PARTE INFERIOR DERECHA: Tiene un pequeño cerro, la vía del ferrocarril. Las líneas telegráficas, la BAHÍA DE CEUTA y un promontorio de sal, indicando la gran producción que existe en los esteros de las SALINAS DE CEUTA.
En Azteca Elota, ELOTL, que significa mazorca tierna de maíz.
El territorio elotense estuvo ocupado por los tahues, huellas de las tribus indígenas o quizás de los mexicas en su peregrinación hacia el sur, se encuentran inscritas en rocas (petroglifos) tanto en La Cruz como en el camino de El Limón a Conitaca.
PLAYA CEUTA es de casi 35 kilómetros de longitud, a todo lo largo de la península de Quevedo, limitada al norte por la boca de CEUTA que se comunica con el Océano Pacífico y al sur con la desembocadura del río Elota. Las playas de la costa del sur de Sinaloa, están formadas por arena terrígena. PLAYA CEUTA está compuesta principalmente de arena media y fina, constituida principalmente de minerales de cuarzo, cristobalita y feldespatos.
(FUENTE: Ayuntamiento de Elota. “Construcción del tramo final del Malecón y de la Cerca Perimetral del Centro de Protección y Conservación de la Tortuga Marina de Playa Ceuta, Sinaloa”)
Existen en varios puntos de lo que fue la América hispana el nombre de Ceuta, (Para más detalles de las Ceuta en América consultar los interesantes libros. Ceuta en América, México y Ceuta en América II, Venezuela, Colombia y Cuba del ceutí José Gutiérrez Álvarez).