Joaquín Durán y Díaz Ceuta 1741 - después de 1800

Capitán del Ejército español en Colombia. Autor de “Guía de forasteros del nuevo reino de Granada 1793” y “Estado General del Virreynato de Santafé de Bogotá 1794”

9749_fot_03
9749_fot_03

Joaquín Durán nace en Ceuta el 27 de octubre de 1741, siendo bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios el 4 de noviembre del mismo año, fueron sus padres don Alonso Durán, natural de Ceuta y doña Cecilia Díaz, natural de Melilla.

Ingresó en el ejército como cadete en 1762, sirviendo en el regimiento fijo de Ceuta, un año más tarde fue herido en combate en los montes de Ceuta, una vez recuperado, alterno en las guardias avanzadas de mar y tierra incorporado a granaderos, fue destinado a servir en la lancha cañonera destinada a desalojar a los moros de los sitios encubiertos, algo más tarde navegó al corzo en el jabeque de la plaza. Estudio las matemáticas con aprovechamiento.

En 1768 pasó destinado al regimiento de infantería de la Corona, en 1771 fue ascendido a subteniente y un año más tarde a teniente.

A últimos de 1780 partió desde Cádiz hacía Puerto Rico para reforzar su guarnición marchaba con el ejército de operaciones al mando del teniente general don Victorio de Navia.

Una vez estuvo asegurada la isla de Puerto Rico, las tropas partieron para Cartagena de Indias con el mismo motivo el de reforzar la plaza debido a la guerra contra Inglaterra (Guerra anglo-española (1779-1783) como parte de la guerra de independencia de los Estados Unidos, debido a la intervención española a favor de estos últimos, y también para combatir las rebeliones surgidas en Nueva Granada.

Entre 1779 y 1783 sirvió en el guardacostas bergantín el Infante, pasando a La Habana de donde participó en otras embarcaciones en varias salidas en custodia de las embarcaciones con víveres para Pensacola, La Florida y Providencia, llevando a sus órdenes un oficial y cuarenta soldados de su cuerpo.

En 1785 participó en la conquista de la Carolina del Darién organizada por el virrey don Antonio Caballero Góngora.

El rey Carlos III había ordenado al virrey Caballero y Góngora la ocupación de Darién y la Costa de Mosquitos. Estas operaciones estaban dirigidas desde Cartagena de Indias por Antonio Arévalo ingeniero director, y desde La Carolina por el entonces teniente coronel Anastasio Cejudo y Núñez de Aldana (Ceuta 27 de abril de 1741), que sería gobernador de Cartagena de Indias (1796-1807).

Estando custodiando el 6 de septiembre de 1785 el hospital que se hallaba fuera del recinto, atacaron los enemigos Joaquín Durán dando la alarma ordenó a la tropa el abrir fuego huyendo los atacantes. Estaría de guarnición en Darién hasta finales de este año, fecha en que solicito la baja por enfermedad.

En 1786, fue destinado al regimiento auxiliar del Nuevo Reino de Granada.

El 12 de marzo de 1790 por real orden obtuvo el empleo de capitán, siéndole conferida la 5ª compañía del regimiento de infantería Auxiliar de Santa Fe, con antigüedad de 1784.

El 15 de noviembre de 1792 solicitó el gobierno de Santiago de Veragua, aunque contó con el apoyo del virrey y de Anastasio Cejudo, no le fue concedido.

Las cuentas tributarias, que a finales del siglo XVIII estaban bajo la batuta de Don Joaquín Durán y Díaz, entonces capitán del batallón de infantería auxiliar de Santafé de Bogotá, para la época demostraban un recaudo anual de 2,57 millones de pesos plata. Como si se tratara de un deja vu, el territorio que se emanciparía en menos de dos décadas de Madrid, vivía un auge minero basado en la explotación del oro. (Roberto Junguito Bonnet/Ex ministro de Hacienda)

En 1793 comienza a preparar sus dos importantes obras “La Guía de Forasteros del Nuevo Reino de Granada de 1793” y “Estado General del Virreinato de Santa Fe de Bogotá 1794”.

Oficio del bibliotecario de Santa Fe:

“Para escribir la Historia gubernativa de este Reyno suplica a V.E. el bibliotecario se sirva dar orden de que se le franqueen todos los documentos de la secretaría relativos al asunto, dando principio por los primeros años: en que deben entrar todas las Reales Cédulas y órdenes expedidas sobre las materias concernientes a la gobernación.

Espera que V.E. considerando esta obra como la más útil a Reyno se dignara darle el permiso de emprenderla con las observaciones críticas y luminosas que exige la naturaleza del asunto”. Excmo. Sr, El Bibliotecario de Santa Fe.

En 1795 Joaquín Durán obtuvo el ascenso a sargento mayor, siendo destinado como comandante del cuerpo de cazadores de las milicias disciplinadas de Portobelo y castellano del castillo de San Lorenzo el Real de Chagres.

El Castillo de San Lorenzo el real de Chagres fue una de las edificaciones coloniales construidas para proteger la entrada del río Chagres, ruta fluvial de tránsito hacia la ciudad de Panamá.

En 1796 solicitó a S.M., por mediación de Anastasio Cejudo el grado de teniente coronel, que no le fue aceptado.

“Adjunta acompaño a V.E. una instancia para S.M. del sargento mayor y comandante del cuerpo de cazadores de infantería voluntarios de Portobelo en solicitud del grado de teniente coronel, a fin de que V.E. se sirva dar el giro que tuviese a bien”.

Dios gue, a V.E. ms.ans. Cartagena de Indias 9 de julio de 1796. Anastasio Cejudo (Archivo general de la Nación, Colombia, noticias y marina, s.c.37 1796 co , agn. 176n)

Tres años más tarde continuaba en su destino, cuando solicito uno de los gobiernos que se hallaban vacantes.

“Dirijo a V.E. la adjunta instancia de Don Joaquín Durán sargento mayor comandante del cuerpo de cazadores de Portobelo y castellano del castillo de Chagres en que solicita se digne S.M., uno de los Gobiernos que se hallan vacantes o cumplidos en este Reyno en consideración en sus servicios de más de 37 años y a lo mal que le prueba el temperamento de su actual destino, a fin de que se sirva S.E. dar a esta pretensión el curso que estime conveniente, en el concepto de que no teniendo yo conocimiento particular de este sujeto me remito a lo que expone el subinspector general en su informe marginal, y siempre creo que los años de servicios de este oficial, y el mérito contraído en el incómodo y trabajoso destino que ocupa, principalmente en este tiempo de guerra, lo hacen digno de atención a la espera de algún alivio en la piedad del soberano”

Ntro Sr.gue. a V.E. ms, ans. Santa Fe 19 de agosto de 1799. Hay una rúbrica (Literal).

Aquí perdemos la pista de don Joaquín Durán y Díaz. Desconocemos la fecha de su fallecimiento.

De don Joaquín Duran ya hemos escrito en este diario con fecha del 01.12.2017 ahora lo hemos ampliado con nuevos datos

Algunos comentarios sobre sus obras

Don Joaquín Durán y Díaz “Capitán del Batallón de Infantería Auxiliar de la ciudad de Santa Fe de Bogotá”, compuso dos valiosas guías del Gobierno virreinal, una en 1793 y otra en 1794. Ambas vieron la luz en la imprenta de Don Antonio Espinosa de los Monteros, y fueron alguno de los primeros libros que se imprimieron acá. La pulcra y cuidadosa edición que ha realizado el Banco de la República de esta guía de 1794 es meritoria, toda vez que, según Malcolm Deas, en orientador prólogo, fueron pocas las copias que sobrevivieron. Cuatro en el país, dos en España y una en Inglaterra. Se trata de una obra oficial, escrita por un funcionario real y avalada por el virrey de la época Don José de Ezpeleta. (Banco de La República).

Un incunable. Este primer directorio que se publicó en Santafé, a semejanza de los que se hicieron en España desde 1722, es según el autor de grande utilidad “ya respecto del curioso, del pretendiente, del litigante y del hombre de negocio”

El contenido justifica las palabras del capitán Durán y Díaz. Abundan las noticias curiosas: los días en que el Santísimo Sacramento del Altar está patente en las Iglesias de Santafé, los cómputos del año, el almanaque, la serie de los Presidentes y Virreyes que han gobernado el Nuevo Reino desde la conquista, las dependencias oficiales con la indicación del domicilio de los funcionarios, el estado eclesiástico y militar del todo el Reino, las ciudades, las villas, parroquias y pueblos de indios que tiene este Reino, con el nombre de los curas y de varios sujetos empleados en los partidos que no se colocaron anteriormente, dispuestos por provincias, etc. (Monseñor José Restrepo)

Al ser imposible detallar toda la guía de 1794 damos algunos pequeños detalles de la misma, ya que dicha guía está compuesta por 482 páginas:

“Estado General de todo el Virreynato de Santafé de Bogotá en el presente año de 1794”,

Don Joaquín Durán y Díaz. Compilador de dos guías, esta de 1794 de la que adjuntamos algunos datos. Son las primeras guías publicadas en el virreinato, de la que iba a ser Colombia, Ecuador y Panamá y dos de los primeros libros impresos en la jurisdicción.

En el año de 1608, refiere D. Juan Florez Ocaríz, produxeron las minas de rentas Décimales para solo la Mitra de este Arzobispado las cantidades siguientes: 7.577 pesos, 6 tomines y 9 gramos de oro de 20 quilates, 15.678 pesos, 6 tomines, y 1 gramo de oro de a 16 quilates, que contribuyeron los Españoles, y 3.167 pesos, 2 tomines, y 6 gramos de oro de a 13 quilates los indios. (Tomín, moneda de plata).

Juntas estas tres cantidades componen un total de 26.513 pesos oro, que hacen 53.027 de plata fuerte, de que se deduce que esta Décima fue extraida del Capital de 530.270 pesos que produxeron las minas que ya se trabajaban.

Si se considera que esta exorbitante cantidad fue extraida solamente en la jurisdicción de la Mitra, que no es la más abundante de aquel precioso metal, y a los pocos brazos que había entonces para las operaciones, se deducirá por una conseqüencia legítima, no solo las riquezas de sus minas, sino la facilidad con que se sacaba. (Literal)

El resto de la guía se compone de los siguientes apartados:

Padrón de Bogotá de 1793, hay varias páginas de fiestas eclesiásticas, relación de gobernadores, presidentes y virreyes del reino, obispos y arzobispos, sueldos de virreyes jefes y empleados de la Audiencia, relación de personal del virreinato, con sueldos de los mismos así como los de las provincias, estado militar de todo el reino, relación de todos los frutos y abalorios procedentes de Europa así como los de salida

Adjuntamos otro apunte sobre su “estado general de todo el virreinato”, tomado de: La producción intelectual de los rosarinos 1700-1799:

Joaquín Durán informaba que para 1794 se importaban de la Metrópolis “54 libros en blanco, 154 libros de doctrina, 10 baúles y 87 cajones de impresos, 368 libros sueltos y 253 docenas de obras para la juventud, más 5.870 resmas de papel blanco”.

Estos datos parecen confirmar que al menos hasta 1811 el papel venía de Europa, ya que esa gruesa cantidad de papel blanco en lo que parece se refiere a un solo embarque no se habría justificado de existir papel producido localmente.

También te puede interesar

Lo último

stats