Juan Olaguer Feliú Ceuta1752-1811 Chiloé (Chile) Capitán de Infantería e ingeniero militar
Juan Olaguer nace en Ceuta el 9 de diciembre de 1752, siendo bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, el día 11 del mismo mes y año, fueron sus padres D. Antonio Olaguer Feliú y López y doña Francisca Olona y Pardo, siendo sus padrinos D. José Fernández de la Concha y doña Vicenta Fernández de la Concha, padre e hija. (Juan Olaguer fue mellizo de una niña a la que se le puso el nombre de Leocadia Ana María de la Concepción)

Don Antonio Olaguer, padre de Juan, había nacido en Cádiz c 1705, se encontraba en nuestra ciudad como capitán del batallón fijo de la plaza y presidio de Ceuta, falleció en la ciudad de Algeciras el 8 de agosto de 1770, había casado en Ceuta con doña Francisca Olona, natural de esta ciudad, que falleció en su ciudad natal el 15 de octubre de 1779.
Juan Olaguer tuvo por hermanos a:
Leocadia Ana María, tuvo que morir párvula, ya que no encontramos nada sobre ella.
Manuel Olaguer Feliú, que con el tiempo sería mariscal de campo e ingeniero jefe.
María del Pilar Olaguer Feliú, casada con Gonzalo Pereira, comandante de escopeteros del presidio de Ceuta.
María de África Olaguer Feliú.
Juan Olaguer ingresó en el ejército en 1771, en 1776 fue nombrado ayudante de ingeniero, entre los años 1779 y 1783 participó durante toda la campaña del tercer sitio de Gibraltar.
Al terminar dicho sitio, en 1784 fue destinado a Orán, donde permanecería hasta 1791 año en que Orán fue abandonada por España, durante cinco años había ocupado el cargo de director de la Academia hasta 1790.
En 1791 fue destinado a incorporarse como ingeniero al reino del Perú, pero cuando preparaba su marcha en la noche del 8 al 9 de octubre de este año se produjo el gran terremoto de Orán, por lo que tuvo que permanecer tres meses en su destino, durante este tiempo ocupó el cargo como comandante general, interino, ya que los otros cuatro ingenieros resultaron heridos.
En 1789 había sido promocionado de ingeniero extraordinario a ordinario, siendo graduado de capitán.
Tras el terremoto obtuvo el ascenso a capitán efectivo.
El terremoto de Orán
Orán ciudad fuerte, con un puerto denominado Mazalquivir, distante a una legua, ciudad y puerto españoles. Tomaron dicha ciudad los argelinos en 1708; pero fue recobrada por el conde de Montemar en 1732, siendo abandonada por los españoles en 1791.
El terremoto de la noche del 8 al 9 de octubre de 1790, esa noche padeció Orán un terremoto tan horrible que la dejó arruinada casi a su totalidad, con muerte de mucho personal tanto civil como militar. De lo que se quisieron aprovechar los moros, atacando la plaza el día 15; aún con sus fortificaciones muy arruinadas del primer temblor ocurrió otro el 25, pero todos los ataques fueron frustrados por los defensores de la guarnición; por lo que los atacantes levantaron el campo el 29.
Debido al terremoto numerosos edificios construidos por los españoles quedaron completamente destruidos y con una pérdida humana de casi tres mil personas, si a esto se une que la monarquía española no pasaba por sus mejores momentos, hizo que tanto Orán como Mazalquivir quedaran prácticamente abandonas. Por este motivo se comenzaron las negociaciones para la sesión de la plaza al Dey de Argel, ya que la monarquía española no disponía de medios económicos para poder sostener dichas plazas. Por lo que se pensó que lo mejor en ese momento era la venta de las mismas.
Llegándose a un tratado que sería firmado el 12 de septiembre de 1791, fecha en que España abandonó dichas plazas. (Nueva Geografía Universal, descriptiva, histórica, industrial y comercial de las cuatro partes del mundo/ Guillermo Guthrie)
En dicho terremoto se produjeron unas 3.000 víctimas entre la guarnición, presidiarios y población civil. El terremoto se sintió en Almería, donde llegó una ola de maremoto de poca importancia, también a Cartagena y Melilla.
Entre los fallecidos se encontraban el comandante general, su hija y criados que se encontraban en el palacio de la Alcazaba. El Gobernador falleció en las ruinas de su casa. Tomando el mando el brigadier coronel de Navarra, conde de Cumbre Hermosa, también su hija había fallecido en este terremoto.
Como hemos señalado Juan Olaguer fue destinado en agosto de 1791 a continuar sus méritos en Perú. Con fecha del 6 de agosto de este año solicita, que como el embarque no podría hacerse hasta octubre o noviembre se le permita pasar a Ceuta su tierra hasta que llegara la fecha de zarpar desde el puerto de Cádiz y que el sueldo que devengare le fuera pagado en la Tesorería del presidio de Ceuta. Esto le fue concedido.
Recibió la orden de embarque para el mes de noviembre: personas que acompaña al pasaporte del interesado:
Doña Sebastiana Zebollino, su mujer, natural de Ceuta.
Ramón Feliú y Zebollino su hijo, natural de Ceuta, de siete años de edad.
María de los Dolores Feliú y Zebollino, su hija, natural de Orán, de cinco años de edad.
María de África Feliú y Zebollino, su hija, natural de Ceuta, de seis meses de edad.
José Gorcas, su criado, de 38 años de edad, soltero.
Llegaron a Lima a finales de marzo de 1792 en el mes de mayo de este mismo año falleció su esposa doña Sebastiana Zebollino, fecha en que se le comunica que pasa destinado a la isla de Chiloé, Chile. Esto le obligó a dejar sus dos hijas en un convento de monjas, dejando a su hijo Ramón de ocho años estudiando matemáticas. Para el que solicitó plaza de cadete en el regimiento real de Lima con el fin de poderlo tener a su lado e instruirlo por su experiencia de director en la Academia de Orán y prepararlo para ingeniero.
Sobre la contestación a dicha solicitud adjuntamos lo siguiente.
“Habiendo hecho presente el rey a V.E. en carta del 20 de enero último, en número 289, remitiendo la instancia del ingeniero ordinario Dn Juan Feliú, ha venido S.M. en concederle la gracia que había solicitado de que a su hijo Dn Ramón menor de edad se le admita como cadete del Regimiento de Infantería Real de Lima (bien que sin goce de antigüedad hasta que tenga la edad de ordenanza) a fin de que de este modo pueda su padre atender mejor a su educación e instrucción de las matemáticas, teniéndolo a su lado para que después pueda seguir la carrera de ingeniero, como él propone.”
Lo que de real orden comunico a V.E. para su inteligencia y cumplimiento. Dios, gue, a V.E. ms. as. Madrid 26 de julio de 1793.
En muchos personajes de la familia Olaguer Feliú, desaparece el primer apellido, por lo que en el caso de Juan Olaguer Feliú o su hijo Ramón pasa a conocérseles solo como Juan o Ramón Feliú.
Daremos algunos datos de su hijo Ramón Feliú, nacido en Ceuta el 25 de septiembre de 1784, aunque ya hemos escrito sobre él en este diario con fecha del 29.08.2021.
Como arriba indicamos embarcó para América con sus padres y hermanos a la edad de 7 años, una vez en Chile y por solicitud de su padre ingresa como cadete en el regimiento real de Lima, más tarde subteniente. Con esa graduación abandonaría el ejército.
En 1802 se matriculó en leyes en el Colegio mayor de San Carlos, después ejercería la abogacía. En 1806 escribió “El uso de la lengua vulgar en el estudio de las ciencias”, que se publicó en Lima.
En 1808 regresa a España, venía como diputado por las provincias del Perú en las Cortes de Cádiz, siendo posteriormente elegido, jurando el cargo el día 24 de septiembre de 1810.
Siempre criticó la poca representación americana en las Cortes extraordinarias y junto a Dionisio Inca Yupanqui hizo una férrea defensa para la anulación de los impuestos para los indígenas.
En 1811 fue elegido Secretario de las Cortes, en el año siguiente sería uno de los firmantes de la Constitución de 1812, conocida como (La Pepa).
Con el regreso a España de Fernando VII el 22 de marzo de 1814 una vez liberado por Napoleón, Ramón Feliú fue uno de los comisionado para recibirlo, el rey debería jurar la Constitución. Fernando VII negándose a firmarla no recibió a esta comisión, más tarde el rey ordenaría apresar a los diputados. En este mismo 1814 Ramón Feliú sería condenado a 8 años de prisión que tendría que cumplir en el Castillo de Benasque, Huesca.
Durante el Trienio Liberal 1820-1823. Ramón Feliú sería nombrado en 1821 Secretario de Estado y del Despacho de la Gobernación de Ultramar, también interinamente como Secretario de Gobernación de la Península, al tomar este cargo se convirtió en el hombre fuerte del gabinete liberal de Bardají, tuvo una influencia tan importante que el segundo gobierno institucional sería conocido como ministerio Bardají-Feliú.
El 20 de marzo los liberales estaban convencidos de la existencia de una conspiración para restaurar el absolutismo, pues cada vez había más partidas absolutistas se implantó la: Ley de pena de muerte para los conspiradores, y destierros efectivos del obispo de Barcelona a Mallorca, así como del barón de Eroles, el general Andriani, el general Fournés, el general Sarsfield, y de 30 curas gallegos.
En 1821 se encontraba Riego como capitán general de Aragón, se estaba, permitiendo todo tipo de demagogias saliendo a los pueblos a arengar a la gente a favor de un liberalismo exaltado, Al final Ramón Feliú se sintió obligado a sustituir a Riego, enviándole a Lérida.
El 9 de enero de 1822 cuatro ministros fueron cesados, entre ellos Ramón Feliú, cayó el gobierno el 28 de febrero de 1822.
Ramón (Olaguer) Feliú falleció en Sevilla un 8 de enero de 1831.
Retornamos a nuestro personaje Juan Feliú.
Es muy poco lo que hemos podido localizar de Juan Feliú, ya que al igual que su hermano Manuel ambos ejercieron de ingenieros militares en Chile, por lo que se vio ensombrecido por el gran prestigio y obras realizadas por su hermano en este país.
San Carlos de Chiloé, Chile
Fundada frente al Fuerte Real en 1768, por razones estrictamente estratégicas, sería entonces la característica de su planta al estar toda “bajo el cañón del fuerte y dividida por lo que los militares están colocados inmediatamente al fuerte a distancia de 290 varas, porque al toque de caja sean los más prontos para acudir a su obligación”. El resto de vecindario, en cambio, ocupaba “una llanura que está solo dividida y separada por un arroyo cercano al mar y contiguo con dos caletas para su tráfico y comercio”. La capilla real, la casa del gobernador y otros edificios públicos estaban situados contiguos al fuerte, en tanto que la capilla de la Orden Tercera de San Francisco, con su plazuela, en la colina opuesta, al otro lado de la quebrada..
En febrero de 1794 un gran incendio consumió todas las instalaciones contiguas al fuerte y la necesidad de reconstruirlas generó un intercambio de opiniones que decidió el futuro desarrollo urbano de la población de Ancud, Chile. A una insinuación del ingeniero Juan Feliú, el nuevo debía de edificarse, no en el antiguo sitio, sino en la plazuela de la capilla del Orden Tercero, donde estaba el grueso de la población y donde era de rigor la asistencia del gobernador, junto a sus súbditos. La aprobación de esta idea significo un desplazamiento del eje vital de la ciudad desde la pampa de Teque, donde estaba el fuerte, a la colina vecina, aún más, el futuro desarrollo de la población, muy fuerte a fines del imperio español (1826), conduciría pocos años después a la construcción de la catedral en un punto más eminente.
En este mismo año el ingeniero Juan Feliú intervino en la nueva traza de la ciudad de Ancud
El plano de la casa de los gobernadores de San Carlos de Chiloé, fue proyectada por el ingeniero Juan Feliú en este 1794, conjuga una planta en U alrededor del patio, con la idea de concentración del espacio y circulaciones internas, enteramente independiente del citado patio que, al modo de cour d´honneur francés, es meramente decorativo y dependiente del espacio de enfrente. (Historia Urbana del Reino de Chile, páginas 236 y 254)
La primera comisaria de Ancud
Esta ubicación se mantiene desde la fundación de Ancud, momento en el cual se estableció la ubicación de la casa del Gobernador, (actual comisaría) cercana al Fuerte San Carlos, con planos del ingeniero Juan Feliú. En el año 1794 un incendio consumió las construcciones cercanas al fuerte, por lo que las instituciones de gobierno, entre ellas la Gobernación, se trasladaron al suroriente de la hondonada del Estero La Toma, en la Plaza de los Franciscanos, donde se concentraba la población civil. En ese marco, la casa del Gobernador pasó a ser alojamiento del ejército español que resguardaba la plaza y posteriormente del ejército chileno.
En mayo de 1795 le fue encomendado a Juan Feliú reconocer el nuevo camino de Osorno, Chile, desestimando el trazado por malo, por lo que regresó a Chiloé.
En este año Juan Feliú destinado en San Carlos de Chiloé desde 1792 condujo por tierra hasta Valdivia, acompañado por un cabo y dos soldados, al suspendido Ministro de Hacienda de la Gobernación de Chiloé. Don José de Eraunzeta. (Cartografía colonial de Osorno)
Juan Feliú contrajo nuevo matrimonio c 1800 con Manuela Rogells, de este matrimonio nació en Chiloé un hijo en 1805. José Manuel Olaguer Feliú y Rogells.
Juan Feliú falleció en la isla de Chiloé en el año 1811.
José Manuel fue diputado suplente por Quinchao en el Segundo Congreso Nacional, en 1829, aunque no tuvo ocasión de incorporarse. Contrajo matrimonio en primeras nupcias con María del Carmen Monterola Ojeda, en la Parroquia El Salvador en Valparaíso, el 8 de diciembre de 1839, de dicho matrimonio nacieron: Daniel, Manuel Toribio, Robustiano, Custodia, María Jesús, Enrique y Marcos. Viudo, se volvió a casar ahora con su cuñada Elisa Manterola Ojeda, en la parroquia El Salvador, de Valparaíso el 13 de junio de 1856.
De sus hijos destacó Daniel, fue abogado, diputado suplente por Vallenar en 1877, por La Serena entre 1894 y 1903 y Senador por Concepción entre 1915 y 1918; Vicepresidente del Senado el 14 de octubre de 1818; Embajador en Brasil, casado con Emilia Hurtado Barros.
José Manuel Olaguer Feliú falleció en el puerto de Valparaíso el 15 de agosto de 1870.