Juana de Lima y Sotomayor Ceuta 1660 – c 1720 Cagliari, Cerdeña, Italia

Hija de Don Juan Fernández de Lima, I Marqués de Tenorio, I Marqués de los Arcos, Gobernador de Ceuta (1654 – 1661)

CEDIDA
CEDIDA

Juana de Lima y Sotomayor nació en Ceuta en 1660, siendo bautizada en la Parroquia de Nuestra Señora de África. Fueron sus padres Don Juan Fernández de Lima y Doña Francisca Luisa de Sotomayor.

Otros hijos de este matrimonio fueron: Gaspar de Sotomayor Lima y Brito, II conde de Tenorio, III conde de Crescente; Fernán Yáñez de Sotomayor Lima y Brito, I duque de Sotomayor con grandeza de España, III marqués de Tenorio y de Los Arcos, IV conde de Crecente, VIII vizconde de Villanueva de Cerveira y señor de Sotomayor; Luisa María de Lima y Sotomayor, dama de la reina María Ana de Neoburg, casada con Felipe Foich de Cardona y Palafox VI marqués de Guadelest, gentilhombre de Cámara de S.M. Almirante de Aragón caballero de Alcántara en 1665, y en esta orden Comendador de Quintana y del Peso Real de Valencia; María de Sotomayor Lima y Brito, II duquesa de Sotomayor, V condesa de Crecente IV marquesa de Tenorio.

Damos algunos datos de Don Juan Fernández de Lima, tomados de la genealogía de la Casa de Sousa.

Don Juan Fernández de Lima, en Castilla fue capitán general de la caballería del ejército de Galicia, marqués de Tenorio y conde de Crescente por merced de Felipe IV, casado en el año 1639 con Doña Francisca Luisa de Sotomayor, señora de Sotomayor y vizcondesa de Crescente, que tuvieron por hijos a: Don Gaspar II conde de Crescente, muerto sin casar; Don Fernando Yáñez, que heredó las Casas, Doña Luisa María de Sotomayor, marquesa de Guadalest; Doña María de Sotomayor, condesa de Peñarubia; Doña Juana de Sotomayor, condesa de Montalvo.

Nota: El título de marqués de Tenorio fue creado por el Rey de España Felipe IV, por decreto del 16.08.1642. El de marqués de los Arcos por el mismo Rey en decreto de fecha 20.06.1659. En algunos documentos aparece como marqués de los Arcos de Valdevez.

Tomamos lo siguiente de “Historia de Ceuta” de Don Alejandro Correa de Franca, en sus páginas, 255 y 256 nº 554, 555, 556, 557 y 558. Sobre el gobierno de Ceuta de Don Juan Fernández de Lima, I marqués de Tenorio.

El 30 de enero de 1655 murió Muley Mohamed Xeque, después de haber reinado 19 años, Sucediéndole su único hijo Muley Labés Benbucar, este quiso pasearse por algunos de sus pueblos, llegó a Tetuán mandó prevenir en sus sierras dos mil peones y ciento cincuenta caballos, que incorporó con siete mil escogidos de los muchos que le acompañaban. Con esta tropa vino al campo de Ceuta, encargando a las de Tetuán que, como prácticas, dispusiesen emboscadas y que todos estrechasen a los cristianos hasta encerrarlos en su plaza.

Inadvertido el marqués (Don Juan Fernández) se le preparaba mal suceso, precediendo poner la noche antes escuchas en San Ges o Santa Gilaila, salió al campo el 10 de junio de 1655, necesitado de forrajes; al mismo tiempo despachó barquilla para que le trajese al escucha y saber lo que había observado y dijo haber visto en el campo un aparato de innumerables moros de a pie y a caballo.

Prevenido que cincuenta moros a caballo, a la espalda del topo, salieron Melchor Fernández, atalaya principal buscando al almocadén Martín Cebollino, que con doce escopeteros a caballos lo escoltaban, Pero, resbalando el caballo, cayó a tierra y fue muerto a lanzadas y prosiguieron los moros a encontrar al almocadén, que se vio precisado a unirse a Diego Agudiño, junto pelearon por espacio de una hora con los cincuenta y otros muchísimos moros que llegaron de refuerzo, a quienes hubieron que ceder encaminándose al adalid, que se hallaba con toda la caballería de lanzas y dos compañías de infantes en un vallado inmediato a la Plaza de Armas.

Llegaron a la deseada trinchera y hallando la compañía con la misma falta de municiones y el terreno indispuesto para mantenerse, prosiguió con toda la gente bien unida, aunque los moros fuertemente lo estrechaban, anhelando unos y otros entrar en la Plaza de Armas.

Los cristiano en buena diligencia entraron en la Plaza de Armas antes que los moros y encontraron al general (Don Juan Fernández) solo con el guion y acubertados (los acubertados son cuatro caballeros que sirven junto a su persona), y de balazo cayó muerto en esta ocasión el caballo de Pablo Franco Cabral, pero desmontando a toda prisa lo sacó Diego Vas de Mendoza Villalobos. Dicen algunos que el motivo de hallarse el general y guion con tan poca guardia, procedió de haber mandado el marqués fuesen todos a hacer fuego desde la muralla real, considerando que los moros no se podían ya contener de otra suerte en Plaza de Armas; otros que, faltándole la pólvora, la fueran a buscar entre las puertas.

Persuadido el general que no quedaba ya ningún cristiano fuera y viendo que los moros triunfantes entraban con sus banderas en su seguimiento, resolvió retirarse a la vuelta de San Pedro. Aquí se peleó por tiempo de una hora.

La artillería hacía a los moros horrible mortandad y la infantería y caballería se mantenían pertinaces en defender con brío que no pasasen los mahometanos. Ellos desesperado de no avanzar más, cesaron el combate, retirándose de la Plaza de Armas, arbolando bandera blanca, despacharon a ocho de los principales a visitar al marqués de parte de Bembucar y gobernador de Tetuán, alabándole el valor con que sus tropas habían peleado. El marqués satisfizo con agradable cortesía y, con su acostumbrada esplendidez, los regaló con cortes de cafetanes de grana y paños finos y bonetes colorados, correspondientes a cada uno, y también con dulces y agua fresca, de que venían deseosos. Dioles seguridad para recoger sus muertos y con ellos envió a pagar visita a dos caballeros escogidos, de lo mejor de esta ciudad, que volvieron sin la correspondencia de refrescos ni regalos; con cuya ceremonia acabó el día.

En 1658 el marqués de Tenorio durante su mandato en Ceuta fue padrino de bautizo de un hebreo que se cristianó al que puso por nombre Juan de Lima Sotomayor, este al poco embarcó para México donde trabajó en las minas de Tlalpujahua, Michoacán, México. Significado de Tlalpujahua, (tierra bofa y esponjosa). Su nombre en época colonial era Real Mina de Tlalpujahua.

Este en 1661 solicitó permiso para contraer matrimonio, copia del documento:

“Juan de Lima y Sotomayor & Antonia de Estrada y Alvarado / Real y Minas de Tlalpujahua (Novio es de nación Hebreo y de España, recién bautizado en la fe Católica)” (Datos sobre el bautismo aportados por don José Luis Gómez Barceló)

El 13 de diciembre de 1660 llegaron a Ceuta los Padres Redentores del Orden de la Santísima Trinidad de las provincias de Castilla y Andalucía. A su llegada fueron recibidos con salvas de artillería, mandadas hacer por el Excelentísimo Señor Don Juan Fernández de Sotomayor y Lima, del Consejo de S.M, marqués de Tenorio, conde de Crecente, vizconde de Villanueva de Ceruera, marqués de los Arcos de Valdevez, señor de las Casas de Sotomayor y Gielas, Fornelo y más estados, coronel de uno de los cuatro Tercios de la ciudad de Lisboa. Comendador y alcaide mayor de la villa de Mora, teniente general de la caballería del ejército de Cataluña, capitán general de la artillería de Mallorca, gobernador y capitán general de la siempre muy Noble y Leal ciudad de Ceuta, en cuya plaza se detuvieron los padres redentores hasta el lunes 17 de enero de 1661, esperando al Cid Gader Gaylan, señor de las ciudades de Arcila, Alcázar, Zalé, Fez, el Algarve y Puerto Quiñones de África. El cual bajó el mismo día con mil hombres a caballo, que era su guardia personal. Después todos pasaron al campo del moro.

JUANA DE LIMA SOTOMAYOR, nacida en Ceuta en 1660, sobrina de la Almirantesa de Aragón

Casada, desconocemos la fecha, con don José Masones y Manca, I marqués de Isla Roja, III conde de Montalvo, barón de Posada, señor del castillo de Faba, Gentilhombre de Cámara de Carlos II y Felipe V, de este matrimonio nacieron:

Félix Fernando Masones de Lima y Sotomayor, José, Jaime y María.

Félix Fernando Masones de Lima y Sotomayor, III duque de Sotomayor, IV conde de Montalvo, capitán general del reino de Cerdeña, nació el 3 de diciembre de 1684 en Cagliari, Cerdeña. Italia. Diplomático. Ocupó el cargo de embajador en Portugal desde el 22 de julio de 1746 hasta diciembre de 1752.

En 1754 fue nombrado Presidente del Consejo de Órdenes: Pruebas de la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago de Félix Fernando Masones y Lima, natural de Cagliari (Cerdeña), Duque de Sotomayor, Conde de Montalbo, Marqués de Tenorio, Grande de España y Gentilhombre de Cámara con ejercicio, etc...,. Fuente Portal de Archivos Españoles 1754.

Desde el 4 de diciembre de 1754 fue presidente del Consejo de las Órdenes Militares. El 15 de diciembre de 1765 fue nombrado Consejero de Estado.

Su fallecimiento tuvo lugar en Madrid el 18 de diciembre de 1767, fue enterrado en la Colegiata de San Pedro del Arrabal de Crecente en Pontevedra.

José Masones de Lima y Sotomayor, III marqués de Casa Fuerte, nació en 1692 en Cagliari, Italia.

En 1712 ingresó en el ejército real, durante unos años estuvo de servicio en Cataluña y Ceuta.

En 1717 fue recompensado por el rey concediéndole la leva de un regimiento de infantería en Cerdeña, por el cual recibió un despacho de coronel.

En 1732 Gentilhombre de Cámara, obtuvo el ascenso a brigadier de infantería en 1737 y tres años más tarde a mariscal de campo.

En 1743 obtuvo el nombramiento de presidente de la Real Audiencia de Canarias y comandante general de las islas. Recibió el ascenso a teniente general el mismo día de su muerte el 9 de septiembre de 1745 en Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias.

Jaime Masones de Lima y Sotomayor, V conde de Montalvo, III marqués de Isla Roja, barón de Posada, señor del castillo de Faba, Gran Cruz de la Orden de Carlos III, nació en Cagliari, Italia el 22 de diciembre de 1696.

En 1719 sin ningún pase por la milicia compró el empleo de capitán del regimiento de dragones de Cagliari

Entre 1737 y 1740 Jaime Masones de Lima estuvo como Gentilhombre en la embajada de España en París. A su regreso a España tomo el mando como coronel el regimiento de dragones de Frisia.

Por méritos contraídos en las campañas de Italia (1742-1745) fue promovido a brigadier.

En 1747 obtuvo el empleo de mariscal de campo. En 1748 participó como embajador plenipotenciario en la conferencia de paz de Aquisgrán un año más tarde obtuvo el ascenso a teniente general.

En 1751 fue nombrado embajador en París. El 4 de febrero de 1758 tomo el cargo de director general de artillería e ingenieros, compaginándolo con su cargo de embajador, fue relevado del cargo de embajador en 1761, en ese mismo año presentó la dimisión como director general de artillería e ingeniero, siendo nombrado consejero de Estado.

Falleció soltero en Madrid el 11 de marzo de 1778.

María Mesones de Lima y Sotomayor, nacida en Cagliari, Italia c.1680. Casada s/f con Félix Margens de Nin y Manca, barón de Senis y Nucheri, en Cerdeña, I conde del Castillo de Vera. El título de conde de Vera fue creado en 1700 por Carlos II con la denominación de “Conde del Castillo”, a favor de Félix Margens de Nin y Manca.

NOTAS:

Entre los compradores de empleos del regimiento de dragones de Caller (Cagliari) se encuentran dos personajes que iban a tener un especial protagonismo en la política española del siglo XVIII. Jaime Masones Lima, hijo del conde de Montalvo, a la edad de veintitrés años y sin ningún servicio previo en la milicia compró el empleo de capitán de dicho regimiento en 1719, y siguiendo así la tradición familiar de servicio a la causa de Felipe V, en la cual su padre había destacado cuando abandono la isla de Cerdeña tras ser ocupada por los austracistas y protagonizó un intento de reconquista en la que fue hecho prisionero. Su hermano José había sido recompensado previamente por el rey al concederle la leva de un regimiento de infantería en la misma isla de Cerdeña en 1717, por el cual recibió el correspondiente despacho de coronel. Jaime Masones tendría en el futuro una brillante carrera, tanto en la milicia como en la diplomacia, cuya trayectoria conocemos con precisión merced a los estudios de Didier Ozaman. (El sonido del dinero, monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVII, página 95. Autor Francisco Andújar Castillo)

Estos no son los únicos casos de compras de grados militares a cuenta de levas, o repoblación, adjuntamos dos casos que tenemos localizados.

Joaquín de Mendoza Pacheco nacido en Ceuta en 1710, en 1746 tenía la graduación de teniente coronel del regimiento de caballería Alcántara.

Algunos potenciales compradores tras formalizar una contrata con el rey para entregar un determinado número de reclutas > y acababan pagando directamente la cantidad equivalente al servicio de hombres ofrecidos. Esta fue la excusa esgrimida por Joaquín de Mendoza Pacheco teniente coronel del regimiento Alcántara, quien en enero de 1746 término por pagar la suma de 33.750 reales correspondiente al ofrecimiento de reclutar 150 hombres por el grado y sueldo de coronel vivo.

Otro caso es el del famoso Francisco de Miranda, precursor de la independencia de Venezuela, nombrado “Generalísimo Miranda”

El 20 de abril de 1771, a menos de dos meses de haber llegado a la capital de España, Francisco de Miranda de 31 años de edad se compromete a adquirir una de cuatro patentes de capitán del Ejército Real que el aventurero alemán Juan Gaspar de Thürriegel espera recibir de parte de Carlos III como pago de sus servicios en otra gran iniciativa impulsada por el monarca, el reclutamiento de 6.000 campesinos alemanes y flamencos de religión católica para poblar la Sierra Morena, en Andalucía.

Tras obtener, en noviembre de 1772, un certificado oficial de pureza de sangre (las personas con ascendientes judíos o musulmanes a partir de 1570 están vedadas de servicio), en enero de 1773 el joven Miranda paga a Thürriegel por la patente de capitán la cantidad considerable de 85.000 reales, con toda probabilidad enviados por su familia desde Caracas. La adquisición le da el derecho de pasar al ejército de Su Majestad como oficial sin necesidad de experiencia previa. Entra a servir en el Regimiento de la Princesa, comandado entonces por una persona que será determinante en su vida, el coronel Juan Manuel de Cajigal y Monserrat. (Miranda, aventurero de la libertad)

Con este empleo Miranda participaría en la defensa de Melilla, el 7 de diciembre de 1774 y el 16 de marzo de 1775 en que las tropas españolas rechazaron a las del sultán de Marruecos Sidi Mohamed ben Abdallah (Mohamed III), posteriormente fue destinado a la guarnición de Argel. El 28 de abril de 1780 embarcó en Cádiz para La Habana.

El 9 de abril de 1781 zarparon de La Habana para combatir en Pensacola. Donde Miranda obtuvo el ascenso a teniente coronel por una planificación que realizó sobre estudios del terreno.

En 1.783 puso rumbo a Francia donde apoyó la Revolución Francesa, siendo nombrado mariscal de campo, actual general de división. (De nuestro escrito en este diario de fecha 03 Y 04.11.2019).

Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar. Así como hechos ocurridos en nuestra ciudad.

También te puede interesar

Lo último

stats