Josefa, Eugenia, Francisca de Sales, María Josefina de Comerford “La generala” (Ceuta 1794-1865 Sevilla)

Estaba Josefina en Manresa en 1825, cuando a petición del intendente de policía del principado nuevamente fue arrestada y conducida a Barcelona, donde se le dio la ciudad por cárcel, hasta diciembre del mismo año que se le puso en libertad

2147_fot_01
2147_fot_01

Certificado de Bautismo:

“En la fidelísima ciudad de Ceuta en veinte y siete días del mes de diciembre año de mil setecientos noventa y quatro; Yo, D. Miguel Guinera, Presbytero, obtenta Parochi facúltate, bautizé solemnemente y puse los Santos Oleos a una Niña que nació el día antecedente, hija legitima de Dn. José Comerfortd Sagtº Mayor del Regimtº Infantª de Irlanda, natl, de Cádiz, y de María Macerohon, natl de Sn Sebastián en Vizcaya: Nieta pr. Línea Paterna de Dn. José Comerford, Coronel de dcho, Regimiento Brigadier. Cavallero Comendador de Cañaveral de la Orden de Calatrava, natl de Barcelona, y de Magdalena de Sales, Marquesa de Sales, natl de Anneri Ducado de Savoya, y por línea Materna Nieta de Dn. Diego Macerohon, Capitán del citado Regtº, natl del Condado de Kerry en Irlanda, y de Dª Leonor Irrian, natl de Mallorca, pusele pr, nombre Josefa, Eugenia, Francisca de Sales, María, fue su Padrino Dn. Eugenio Macerohon, Capitán de expresado Rgtº Tío de la Bautizada, y en su nombre tubo a la criatura Dn Juan Nanten, Cadete del mismo Rgtº, natl de Ciudad Rodrigo, a quien advertí del parentesco espiritual, y más obligaciones qe, manda El Ritual Romano; y pª qe, conste, lo firmo. Bernabé Sebastián Zilleruelo. Canonº y Cura (rubricado) Dn Miguel Ginera (rubricado)

Al margen Josefa, Eugenia, Francisca de Sales, María (Literal)

NOTA. Cuando se señala el apellido Macerohon, debe decir Mac Crohon, igualmente cuando pone Leonor Irrian, es Leonor O´Ryan, también en el certificado se señala Magdalena de Sales natural de Anneri, la ciudad es Annecy, en el Ducado de Saboya.

Por parte paterna su abuelo don José de Comerford había nacido en 1719 en Barcelona y fallecido en Cádiz el 7 de julio de 1768. Casado en la Parroquia de San Mauricio de Anici en Ginebra en 1753 con doña Magdalena de Sales de la misma familia que San Francisco de Sales, obispo de Ginebra. Fueron sus hijos y herederos: D. Francisco, D. José; Dª Reina Francisca y D. Juan.

Su padre don José de Comerford, bautizado el 14 de enero de 1757 en el Sagrario de la Catedral de Cádiz. En 1775 a los 18 años de edad se encontraba como teniente en el Regimiento Irlanda. En 1794 al nacimiento de Josefina tenía la graduación de sargento mayor de dicho regimiento, de guarnición en Ceuta. Falleció un año más tarde (1795)

Su tío Francisco de Comerford, sargento mayor del Regimiento Irlanda. Fue padrino en 1772 en el bautismo en España de Carlos O’Donnell y Annethant, padre del primer duque de Tetuán, Leopoldo O´Donnell y Joris Ministro español de la Guerra, y abuelo del segundo duque de Tetuán, Carlos Manuel O´Donnell y Álvarez-Abreu Ministro de Estado. Estuvo destinado junto a Gibraltar y en Tarifa con su regimiento.

En cuanto a la parte materna por sus abuelos Diego Mac-Crohon y Leonor O´Ryan, aparecen personajes de gran importancia de los que destacamos a:

José María Mac-Crohon y Blake (1803-1860): Gobernador político y militar de Santiago de Cuba (1849-1851), teniente general (1854), Director general de la Guardia Civil (1856), Ministro de Guerra y Marina (1858-1860), fue nombrado en 1860 capitán general de Filipinas, falleció durante el viaje a las Islas cuando iba para tomar posesión del mando.

Manuel Mac-Crohon Blake (1816-1877). Teniente general de la Real Armada Española, capitán general del Departamento Marítimo de Cádiz, comandante general del Apostadero de Filipinas (1873), en este año fue nombrado virrey interino, reemplazando a don Rafael Izquierdo Gutiérrez

Eugenio Mac-Crohon y Seidel (Cádiz 1854-1927 Ceuta). Vicario General de la Diócesis de Ceuta y Deán de su Catedral.

Sobre don Eugenio Mac-Crohon tomamos unos datos de don José Luis Gómez Barceló de su escrito titulado “HISTORIA DE UN COLEGIO”, SAN AGUSTÍN.

El Deán Mac-Crohon fue el responsable de que muchos templos se salvaran de la ruina, de que la comunidad cristiana de Ceuta recuperara cierta ilusión por la práctica religiosa y de que resurgieran asociaciones y cofradías. Muy preocupado por la educación totalmente en manos laicas, consiguió que se desplazaran a la Ciudad las Madres Concepcionistas en 1867.

En 1912, las posibilidades de traer una comunidad religiosa masculina, ya que se percibe cierto interés en los Agustinos. Estos mantienen una magnífica relación con el prelado de Cádiz y Administrador Apostólico de Ceuta. José María Rancés y Villanueva había devuelto a la comunidad el Convento de Cádiz y se sentía obligado a complacerles

El 15 de mayo de 1915 se dio principios a las obras y el 27 de octubre estaban dándose clase en el ala derecha, con entrada por el Pasaje Romero.

Al ser Josefina de Comerford descendientes de irlandeses damos antes una reseña sobre los regimientos irlandeses en España.

Todo comenzó cuando los irlandeses jacobitas abandonaron su país, dirigidos por Patrick Sarsfield esto fue conocido como “LA FUGA DE LOS GANSOS SALVAJES”. Estos ejércitos no pasaron solo a España sino a varios países de la Europa continental, Francia, Austria, Italia y Rusia entre los siglos XVI, XVII y XVIII, el nombre de Gansos salvajes continuó dándosele a los soldados irlandeses en el ejército británico hasta el final de la Primera Guerra Mundial.

El origen del Regimiento de Infantería Irlanda fue una unidad formada para el desembarco en la isla de Irlanda, organizada por Francia en 1688 recibiendo inicialmente el nombre de Regimiento de la Guardia de la Reina de Inglaterra y que fue destinado a España en 1697 para combatir en Cataluña en el lado francés. (Sitio de Barcelona 1697, como parte de la guerra de los nueve años).

Con el tratado de Paz de Utrech (1713-1715) pidió y consiguió permiso para incorporarse al ejército español, pero no pasó a negociar con España hasta después del tratado de Rastatt de 6 marzo de 1714.

El acuerdo por el que el Regimiento de Infantería de Irlanda pasó al servicio de España se compone de 16 puntos o condiciones, que no detallamos por su largo contenido, fue firmado el 27 de junio de 1715.

El primer libro de inspección es de 1715 y está firmado por Charny, (Manuel de Orleans y Watteville, 2º conde de Charny. Gobernador de Ceuta (1725-1731)

El 1 de noviembre de 1715, el rey Felipe V de España decidió reunir todas las unidades irlandesas en una sola brigada. Los regimientos incluían el Regimiento Ultonia o Ulster bajo el mando de Dermot MacAuliffe, que había luchado contra las fuerzas williamitas en el asedio de Cork, el Regimiento Hibernia, comandado por Lord Castlebar, el Regimiento Irlanda, comandado por John Wauchope, el Regimiento Limerick, comandado por el Louis Joseph de Bourbon, Duque de Vendome (1654-1712), y el Regimiento Waterford comandado por el coronel John Comerford, también conocido como Don Jhon Comerford. Bisabuelo de Josefina de Comerford.

Pasemos a nuestro personaje Josefina de Comerford.

El Regimiento Irlanda al que pertenecía el padre de Josefina fue enviado a Tarifa en 1798, eso dio lugar que en algunos escritos aparecía como nacida en dicha ciudad, al parecer ella misma se decía nacida en Tarifa. Quizás pudiera haber dos motivos para ello.

1º El que se quitara cuatro años como coquetería y 2º el decir nacida en Tarifa, probablemente por su historia, sus murallas, etc. Mientras Ceuta en esas fecha era una ciudad presidio.

Los errores sobre su nacimiento en Tarifa lo encontramos en “Episodios Nacionales” de Benito Pérez Galdós, lo mismo sucedió con Pío Baroja, el cual dice:

“Tarifa es un pueblo con torreones antiguos, algunos quizás del tiempo de Guzmán el Bueno.

Aquí, en Tarifa, se creía que había nacido la amazona realista Josefina de Comerford.

Por lo que me ha escrito un arquitecto sevillano, cuya carta publicó después, don Pedro Sánchez Núñez, la amazona realista no nació en Tarifa, sino en Ceuta.

Esta carta de Sevilla tiene interés para mí, y puede tenerla para algunos lectores, porque, aclara la filiación de la famosa en el tiempo Josefina Comerford. Yo tenía algunas notas y un libro novelesco sobre ella, pero como estos se perdieron, ya no tengo medios para aclarar la figura curiosa de esta dama”

CARTA: Pedro Fernández Núñez. Arquitecto. Montevideo, 10 Teléfono 32603.

Sevilla 25 de diciembre de 1942

Sr. D. Pío Baroja.

Distinguido Señor mío: Le incluyo certificado de inhumación de la famosa amazona realista Josefina de Comerford, del que se deduce que nació en Ceuta en 1794, y no en Tarifa en 1798, como hasta ahora se creyó.

También poseo el certificado de defunción, expedido por el cura de la parroquia de San Vicente, a que pertenecía la casa número 8 de la calle Garzo, en la que falleció, y he logrado identificar la casa, que hoy lleva el número 17 de la calle García Ramos.

He obtenido copia del testamento, otorgado el 30 de diciembre de1863, en el que aparece la firma de este forma. Si consigo algún retrato de esta extraordinaria mujer y dispongo de tiempo, acaso intente hacer algún ensayo biográfico, en el que se rectifiquen los errores que hasta hoy se consigan en cuantos autores se han ocupado de ella.

Le ruego que me indique cómo podría adquirir un ejemplar de A. Letamendi, Josefina de Comerford o el Fanatismo.

En espera de su contestación, si, como creo, le interesan estas noticias, quedo suyo. Affmo, y asiduo lector.

P. Fernández Núñez.

P.D. Si lo desea, le enviaré copia del certificado de defunción y del testamento, que no le mando ahora por no tener seguridad de su residencia actual.-Vale. (La ruta del general Gómez de Pío Baroja /Tomado de Traducción Viva, Círculo Carlista)

Josefina de Comerford había quedado huérfana en 1808, su padre José de Comerford, había fallecido en 1795 al año de nacer Josefina, su madre falleció en 1808, en esa fecha Josefina tenía 14 años de edad.

Al quedar huérfana fue recogida, adoptada y prohijada, por Enrique, conde de Bryas. Casado con su tía Juana Francisca de Comerford. Tras la invasión francesa de España en 1808 Enrique renunció como militar marchando a Dublín, llevando consigo a su sobrina Josefina.

En 1814 ya con 20 años y con una espléndida belleza acompañó a su tío a Viena con motivo del Congreso Diplomático. Este fue un encuentro que se celebró en Viena, con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras ser derrotado Napoleón.

Allí Josefina demostró su exquisita educación, relacionándose con diversos personajes de los que destacan: Badají embajador español en Turín, Matternich político, estadista y diplomático austríaco (1773-1859), el ministro francés Chateaubriand (1768-1848) o el Papa Pío VII (1742-1823).

Probablemente, al tener sangre irlandesa como sus ascendentes, estaba siempre decidida a la acción, por lo que tomó la resolución de viajar a España, cuando se iniciaban las revueltas entre constitucionales y absolutistas. Por lo que partió de Roma llegando a Barcelona en 1822 y pasando a Cervera, donde encabezará la Junta contra el Régimen constitucionalista-Liberal.

Entró en contacto con los realistas puros y financió la partida de Antonio Marañón “el Trapense”, de la que se titulaba “la generala”, alzada contra los gobiernos liberales de Madrid.

Juntos asistieron a diversas acciones guerreras, la principal entre ellas, la toma de Seo de Urgel en 21 de junio de 1822, donde por entonces se instaló la Regencia y concedió a Josefina el título de condesa de Sales distinción refrendada por Fernando VII, en premio a sus servicios a la causa realista (Josefina de Comerford: una heroína difamada).

La Regencia de Urgell fue creada el 18.08.1822.

Durante la toma de la Seo d´ Urgell ocurrió un horrible acto, que ocasiono que no se volvieran a hablar Josefina y el Trapense, este ordenó el fusilamiento de toda la guarnición a lo que se negó Josefina, ya que la guarnición se había rendido, pidiéndole que se le respetaran sus vidas, cosa que el Trapense, no hizo.

Desde aquel momento Josefina no volvió a dirigirle la palabra, esta ruptura provoco, que la Regencia d´Urgell confiase a Josefina el mando de la división para operar en Aragón. El Trapense fue destinado como comandante general a ocupar La Rioja. (Los reinos olvidados de España/José María de Mena).

Algo similar comunica Blasco Ibáñez en su obra “La araña negra”:

La mano del trapense estaba, sin duda, santificada por Dios, pues nunca le abatía el cansancio. Prueba de ello, era la rapidez y limpieza con que degolló uno tras otro, sin

Interrupción, setenta y seis soldados constitucionales que fueron hechos prisioneros en la toma de la Seo d´Urgell.

Rebelión en Cervera 1822-1823: Tras el incendio de Cervera por los liberales y el fracaso del levantamiento, Josefina escapa, pero es detenida en Lérida.

Estando prisionera del Régimen Liberal 10 meses y dos días. Junto con otros prisioneros es trasladada a Zaragoza y posteriormente a Logroño donde los 100.000 hijos de San Luis la liberan pudiendo así integrarse en las fuerzas realistas que acompañaban a los franceses.

En 1824 “El Trapense” sería destituido por orden de Fernando VII y encerrado en el convento trapense de Santa Susana de Maella, Zaragoza, donde fallecería en noviembre de 1826.

Estaba Josefina en Manresa en 1825, cuando a petición del intendente de policía del principado nuevamente fue arrestada y conducida a Barcelona, donde se le dio la ciudad por cárcel, hasta diciembre del mismo año que se le puso en libertad. Cuando se preparaba la insurrección en Cataluña, obtuvo permiso y pasaporte del capitán general en mayo de 1827. A poco tiempo empezó a fomentar y dirigir la sublevación. Las reuniones se celebraban en su casa y bajo su presidencia. . A su impulso, pues, se formó la junta; se acordó la insurrección, y picado el amor propio de los congregados el ver excitado su valor por una mujer joven, bella y entusiasta, juraron pelear hasta morir. El acta del levantamiento decía: >. (Así se hizo el alzamiento de Cervera).

La magnitud de la revuelta explica que Fernando VII tuviera que trasladarse a Cataluña hacia finales de septiembre de 1827 con el objetivo de poner fin tan pronto como fuera posible una situación insostenible. Logró su objetivo, ya que la rebelión cesó en pocos días.

El movimiento de fracasa. Entre los jefes Rafi y Vidal fueron ejecutados de inmediato. Otros muchos partidarios fueron deportados, entre ellos fue desterrado a Ceuta el Cura Corrons, uno de los firmantes de la Regencia de Urgell con Josefina de Comerford, y que también había sido su confesor. Las numerosas personas religiosas que participaron quedaron confinadas en diferentes conventos del país.

El 26 de octubre, una Real Orden abrió una investigación para aclarar los hechos y sancionar a los responsables. El abogado al que se le dio la causa Juan de la Dehesa, tomó testimonio a todos los acusados, encontrando muchas contradicciones en sus testimonios. Esto no impide, sin embargo, que una sentencia de ser dictada en unos pocos días que condenó a docenas de personas se rebelaran a la pena capital.

Josefina de Comerford, fue detenida nuevamente el 18 de noviembre en Tarragona y confinada en la Ciudadela de Barcelona acusada de celebrar reuniones en su casa, esto dio lugar a la constitución de la Junta de Cervera, además de haber provocado a más de 150 personas a armarse. La declaración en la que se le implicó más fue la del agricultor Miguel Farré, alias el Sereno, quien afirmo que.

“Había tomado las armas en esta última sublevación porque la condesa de Sales le había dicho que convenía tomase párrafo defensor al rey, y que el declarante siempre había sido fiel a S.M. y no lo había hecho por otro motivo, pues dicha condesa les persuadía que después que se hubiesen levantado las gentes se unirían con las tropas del rey contra Caracol y los otros sublevados” (Suarez 1972-191-192).

El 2 de diciembre, el fiscal a cargo del caso tomó declaración a Josefina de Comerford bajo juramento. Ella enérgicamente negó todos los cargos de los que estuvo acusada, fue declarada culpable, a pesar de que escapó de la muerte por su condición de mujer. En la historia oficial de guerra de la ofendida, probablemente escrita por alguno de los integrantes de la comisión poco después del retorno del rey y de su transcendental viaje a Cataluña, los motivos de la sanción turbia, el General realista expone:

“Una mujer de clase alta resultó en el número de los conspiradores Doña María Josefa de Comerford, condesa de Sales, olvidada de la delicadeza de su sexo, y el pecado, dada deseosa de ocupar un lugar entre las mujeres célebres, guiada por la imaginación exaltada y romántica, se convierte en la tribuna del pueblo, la excitación y turbación, admite a los conjurados en su casa, dirige los planos y los anima con su propio valor. La cuchilla de la Ley hubiera caído infaliblemente sobre una mujer turbulenta y audaz si el monarca compadecido de su sexo, no se hubiera dignado imponer la porción de la pena de su crimen. Una reclusión en el Convento de la ciudad de Sevilla, donde vive en paz, el pecado degrada del nacimiento, y con el decoro que exige el estado de soltera”.

La derrota de las ideas absolutistas representadas por Josefina de Comerford explica que su figura permanece oculta en una vaga ficción literaria. (Tomado de atanticempire, files, traducido del inglés).

Se dictó sentencia el 17 de diciembre: “… es de toda suerte un agente de revolución, perjudicial y necesaria su deportación de este Principado, evitándole la augusta clemencia del Rey N. S. Q. D. G. por la suma benignidad de su magnánimo corazón el fin funesto que se había hecho acreedora y así poniendo si así lo creyere justo, que respeto al estado de tranquilidad en qe. se encuentra la Andalucía, y para lograr el desvanecimiento de las ideas de esta señora separándola de las relaciones qe. hayan podido contribuir a su conducta, sea embarcada para Málaga mandando a aquel gobernador qe. la remita á Sevilla, bajo segura y decorosa custodia y al Capitán Gral. de aquel Reino que en nombre de S. M. la coloque en un convento y haga celar su conducta, y correspondencia política para qe. reducida a lo que debe ser ni vuelva a alterar el orden ni a degradar su nacimiento y estado de soltera, manteniendo relaciones e influyendo sobre una multitud de hombres qe. Por sus hechos han dado muy bien a conocer la perversidad de qe. Son capaces” (Sevilla misterios y leyendas:Josefina de Comerford Mac-Crohon – Vida oculta en Sevilla/José Oms Piera)

Calomarde (Francisco Tadeo Calomarde) habría querido ahorcar también a la Condesa de Sales, Josefina de Comerford, pero el rey Fernando VII no se atrevió a tanto, Josefina pertenecía a una familia de alta aristocracia, tanto por la rama Comerford, estirpe de los condes de Bryas, por la rama materna de la condesa de Sales. Y Fernando VII prefería no molestar a la corona inglesa. Así, la sentencia de muerte quedó en >. Para su prisión se eligió un convento de clausura de Sevilla donde fue conducida a finales de 1827.

Ya en el convento de Sevilla se mostró Josefina muy difícil, teniendo que pasar de un convento a otro, hasta que Mendizábal, manda vaciar los conventos, (1835-1855) una vez en libertad, vive con discreción en Sevilla, en el Corral del conde, en la calle Santiago.

Antonio Pirala, el historiador de las guerras civiles del siglo 19, trató de reunirse con ella en Sevilla en 1853, pero le dijeron que estaba de vuelta en Cataluña o que había regresado a Irlanda para resolver asuntos familiares y recuperar algunas de sus pertenencias.

Estaba decepcionado de no conocer a “esta mujer extraordinaria, que odia incluso el recuerdo del pasado, pero conserva el genio, la fuerza del alma y el aliento varonil de su juventud a pesar de sus enfermedades

Josefina testó en Sevilla en 1863, y el 3 de abril de 1865 falleció de pulmonía, vivía en una casita de su propiedad, fue enterrada en el cementerio de San Fernando, sepultura individual, número 527, los datos de su fallecimiento se encuentran en la Parroquia de San Vicente de Sevilla.

Josefina nombró herederos a: Isabel Barutell viuda de José Mac-Crohon y Blake y a Manuel Mac Crohon y Blake, tía política y primo.

Sobre Josefina de Comerford ya escribimos en este mismo diario el 03.01.2018, ahora lo ampliamos con nuevos datos.

Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar.

También te puede interesar

Lo último

stats