150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
ENTREVISTA ALEJANDRO RAMÍREZ, CONSEJERO DE FOMENTO
El pasado martes se aprobaba de manera provisional el esperado Plan General de Ordenación Urbana de Ceuta (PGOUCE) en el que se ha venido trabajando durante los últimos 12 años, encontrando numerosos obstáculos en el camino, principalmente como consecuencia de la ley de Costas y Carreteras. Así, el consejero de Fomento, Alejandro Ramírez, destaca la importancia del paso dado y que además se haya contado con un respaldo mayoritario de la Asamblea, reconociendo que la aprobación del PGOU permitirá que Ceuta continúe creciendo a nivel urbanístico y económico. Además, subraya la importancia que tiene la vivienda o el sector de la construcción en un documento que puede tener un impacto de 500 puestos de trabajo mensuales.
Pregunta.- ¿Cuáles son las primeras sensaciones tras aprobarse provisionalmente un documento tan esperado como el Plan General de Ordenación Urbana de Ceuta (PGOUCE)?
Respuesta.- Sentimos la satisfacción del trabajo que se lleva realizando desde hace muchísimos años, no solamente por los diferentes equipos de Gobierno que han estado, puesto que hay que recordar que este plan ha contado con un periodo de gestión de unos doce años aproximadamente, sino principalmente también por el equipo de técnicos y funcionarios de la Ciudad, que son los que realmente han puesto el esfuerzo y el empeño en ir avanzando.
Este documento ya se sabía que para Ceuta era muy complejo de poder desarrollar, debido a que la Ciudad tiene muchísima dependencia de organismos municipales. En este sentido, en el Plan General participan entorno a unos diez organismos del Estado, los cuales, todos los informes y documentación que tienen que aportarnos son documentación obligatoria para que este plan general se pudiese aprobar.
Por eso, sentimos mucha satisfacción en ese sentido, aunque ahora nos queda la parte complicada, pues al no tener mayoría en la Asamblea tenemos que tener un consenso con el resto de formaciones políticas, motivo por el que quiero agradecer la sensibilidad que han tenido con la Ciudad y con toda la materia urbanística, ya que es un plan general necesario debido a que el anterior databa de 1992 y no reflejaba la realidad urbanística de Ceuta ni tampoco los nuevos retos que podíamos marcarnos de cara al futuro desde todas las perspectivas; desde el punto de vista de construcción de viviendas, mejoras en barriadas, figuras urbanísticas modernas, de facilidad y agilidad en toda la tramitación administrativa para licencias, solicitudes urbanísticas... En definitiva, es un plan que le da una protección especial a todo lo relacionado con el Patrimonio Histórico y Cultural y cuidado de medio ambiente. Es un plan moderno y al final la Ciudad para poder seguir trabajando necesita de esta herramienta que es muy importante y este plan general actcualiza y pone las líneas maestras para seguir desarollando la ciudad desde el punto de vista urbanística y al mismo tiempo, del desarrollo económico que necesita Ceuta en estos momentos en el que hay en marcha un plan estratégico, el cual si no tenemos un plan urbanístico actualizado va a ser muy complicado poner en marcha en materia urbanística todas las inversiones y actuaciones que se prevén en un futuro.
P.- El PGOU salió adelante con los votos favorables de Partido Popular, PSOE y MDyC y la abstención de Vox. ¿Le sorprendió el voto en contra de Ceuta Ya?
R.- Me sorprendió en el sentido de que esperaba que viendo el documento y teniendo información muy técnica, pues quiero recalcar que el documento tiene un marcadísimo carácter técnico, pues si no es un especialista es muy difícil de entender al detalle. Por ello, habiendo facilitado ese acceso a todos los grupos en el sentido de que desde el punto de vista técnico se les ha detallado y explicado cualquier tipo de duda sobre cualquier barriada o cualquier actuación o aspecto que recoge el PGOU, al menos se abstuvieran, aunque es cierto que no esperaba que votasen a favor porque sé un poco la idea que han ido manteniendo a lo largo de estos años con respecto al plan general. Se trata de de una figura urbanística que va a beneficiar a todo el desarrollo de nuestra ciudad. Además, estamos hablando de una herramienta que se podrá utilizar para dar prioridad a unas actuaciones o a otras, pero en definitiva es una herramienta al uso de los ciudadanos, arquitectos, promotores, inversores y ciudadanía, por lo que afecta a todo el conjunto de la población y por tanto la política servirá para orientar esas actuaciones y dar prioridad en ciertos aspectos, pero al final afecta a todos. En este sentido, esperaba la abstención. Además, quiero destacar que nosotros buscábamos un apoyo genérico de los grupos, pues considero que eso es fundamental, pues este documento ahora pasa a una fase de aprobación definitiva del Ministerio y es imprescindible que haya ido con tan amplia mayoría de los asistentes, pues del total de los 22 asistentes al pleno, 17 votaron a favor, mientras cuatro se abstuvieron y solo uno votó en contra. Esto refleja una amplísima mayoría de apoyo a un documento que marca la línea a desarrollar desde el punto de vista urbanística de la ciudad.
P.- ¿Cuáles son ahora los siguientes pasos a seguir y las prioridades que se marca la Consejería una vez aprobado el PGOU?
R.- Ahora estramos en una fase que no depende de la Ciudad y que no debe tardar mucho, que es la verificación de las 82 alegaciones que fueron presentadas y que ya fueron respondidas. En esta nueva fase se procederá a la notificación de todas ellas. Así, una vez realizado este paso, el documento con el certificado de la secretaria de aprobación en el Pleno, se remite íntegramente al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, que es el competente en el Estado en materia de Fomento para su revisión y si no hay ningún incoveniente, existe un plazo máximo de seis meses para pronunciarse y para aprobar definitivamente este documento. Si en esos seis meses no hay ningún tipo de reclamación, el documento que pasó este martes por la Asamblea se aprobará de manera automática.
En cuanto a las prioridades del plan, la primera de ellas es la creación de una oficina de gestión del plan general. En este sentido, quiero destacar que evidentemente es muy importante la aprobación del documento, pero más importante aún es contar con un equipo de trabajo y de medios para gestionar ese plan general. Por ello, vamos a crear esa oficina con dotación de recursos humanos y materiales suficientes para poder atender todas las necesidades que recoge este plan general y después comenzaremos con los principales acuerdos que se han ido llevando a la Asamblea y que no se han podido poner en marcha. Tenemos una tarea pendiente de empezar a trabajar ya con el área de Benzú, donde vamos a hablar con los vecinos para que nos cuenten sus necesidades y ver cómo podemos trabajar en esa zona
Por otra parte, también tenemos una parte importante de regularización que ya empezamos en la propia Consejería tras el acuerdo plenario en la zona del Príncipe. Empezaremos a regularizar esas viviendas siguiendo las líneas marcadas en el plan general y después queremos realizar una vertebración del territorio en barriadas, pues este documento nos va a permitir que muchas barriadas puedan ser mejoradas en su conjunto, pues actualmente por el plan antiguo no cuentan con una herramienta urbanística que permita actuar, como son las zonas de exista una falta de espacio para equipamientos dotacionales como una biblioteca, o pista deportiva, este sí tiene mucha flexibilidad para que realizando ciertos movimientos de uso, podamos instalar esas instalaciones que por culpa de un plan muy obsoleto se ha muy complicado llevarlo a cabo.
Queremos sentarnos con el plan general, empezar a ver las necesidades más inmediatas en todas las barriadas de Ceuta y en base a eso, establecer las fórmulas y presupuesto suficiente para ir desarrollando la ciudad en estos aspectos.
P.- Además, este plan general va a permitir también potenciar la economía, el empleo, la vivienda o sectores como la construcción...
R.- Efectivamente. EL concepto de vivienda en este plan es un pilar fundamental. Se prevé que se puedan construir en Ceuta un total de 8.500 viviendas, de las cuales el plan obliga que un 42% sean viviendas de protección oficial, de ahí el carácter marcado social que tiene este nuevo documento. De ahí a que la vivienda sea un aspecto fundamental para que en Ceuta podamos desarrollar este campo donde en los últimos años hemos tenido un poco de déficit.
En cuanto al empleo más de lo mismo, pues al final esto tiene un impacto directo en el empleo, principalmente en el sector de la construcción que en Ceuta tiene un impacto muy importante como lo hemos podido observar históricamente, pues cada vez que en Ceuta ha habido empleo en el sector de la construcción, los datos de paro han sido muy favorables, ya que es un sector que no únicamente afecta al empleo directo, sino que tiene una incidencia muy directa en el empleo indirecto.
En este sentido, tenemos que tener en cuenta que una obra de cualquier envergadura no solo trata las contrataciones directas de la obra, pues además contamos con contrataciones, materiales, suministros y numerosos servicios que van ligados a esa opción.
La previsión del plan, si se va ejecutando de manera continua, es que tiene un impacto aproximado de unos 500 puestos de trabajo mensuales en el sector de la construcción, principalmente en el área de vivienda. Si a eso le añadimos también la ejecución pararela de lo que es el plan de inversiones de la Ciudad, podriamos estar en los 1.000 puestos de trabajo con carácter mensual. Ese es un poco el objetivo y el impacto que tiene el documento en materia de empleo y vivienda.
En definitiva, estamos hablando de un documento que va a permitir un desarrollo tanto económico como social de Ceuta y que cuenta con un carácter marcado participativo, pues ha pasado dos exposiciones públicas donde han participado grupos políticos, entidades públicas, sociales, empresariales, inversores, ciudadanos... La participación ha sido muy amplia, lo que consideramos que es muy positivo, pues al final es el reflejo de lo que hemos visto en la Asamblea con una mayoría que ha apoyado el plan porque refleja la realidad urbanística de Ceuta en relación a cómo ha ido cambiando la ciudad desde el año 1992.
Considero que este documento viene en un momento idóneo y necesario para Ceuta, puesto que estamo metido en una vorágine de preocupación de Ceuta e intentar buscar la máxima estabilidad y seguridad. Por ello, tenemos que insistir en que este documento a nivel urbanístico es lo que busca, seguridad y estabilidad y la posibilidad de que Ceuta pueda tener el desarrollo tranquilo de cara al futuro.
También te puede interesar
150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
Lo último
Ceuta premia a sus mejores deportistas
María Romero y Billy, mejores deportistas 2024
PREMIOS JUVENTUD DE CEUTA
La Casa de la Juventud convoca la XXXII edición de los Premios Juventud de Ceuta
CASA DE LA JUVENTUD
La Escuela de Juventud de Ceuta regresa este otoño con diez cursos de formación