150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANSGÉNERO
Gonzalo Ramírez López estudia Magisterio de Educación Infantil, le encanta el cine, el arte y salir a hacer senderismo. Además, es tesorero en el Consejo de la Juventud y será el vicepresidente de una plataforma LGBTQI+ que están a punto de lanzar en nuestra ciudad. “Por desgracia, Ceuta carece de comunidades así, como por ejemplo una comunidad trans, la cual considero muy necesaria”, ha explicado Ramírez. Aunque es un chico que no ha tenido nunca referentes como tal, se esfuerza en ayudar a todo el que lo necesite, como meta a largo plazo, le gustaría “poder ayudar a alguien que se encuentre en mi misma situación o en el punto de partida, para poder guiarle en el proceso y que no sufra todo lo que hemos sufrido nosotros”
• Pregunta.- ¿Quién es Gonzalo Ramírez?
Respuesta.- Soy un chico normal, que estudia, trabaja, vive su vida de la mejor manera posible y sin molestar a nadie. Me considero una persona común y corriente.
P.- ¿A qué edad comenzó el proceso de cambio de género?
R.- Comencé a los 17 años, aún no había cumplido los 18, me faltaban escasos meses.
P.- ¿Por qué eligió ese nombre para su nueva identidad?
R.- Es un nombre que siempre me había llamado la atención, no tiene absolutamente nada de especial, pero cuando pensé en un nombre me vino este a la cabeza y no lo dudé ni un segundo.
P.- ¿Se ha encontrado con familiares o amigos que no respetasen su decisión?
R.- Gracias a Dios mi círculo recibió la noticia gratamente, ayudándome y comprendiéndome en cada momento. Han habido personas que quizá no lo hayan entendido, pero me quedo con los que han estado a mi lado desde el minuto cero.
«Decidí no empezar la transición antes por contentar, pero mi felicidad no compete a nadie más que a mí»
P.- ¿Los profesores, actuaban normal o de forma aún retrógrada?
R.- En la Facultad los profesores han actuado con verdadera empatía y profesionalidad, me respetaron en todo momento y actuaron de forma normal.
P.- ¿Sufrió bullying en el colegio/instituto/Universidad?
R.- Como decía, me he rodeado siempre de gente buena, aun así es cierto que me he topado con personas bastante retrógradas e ignorantes, pero jamás ha habido nada más que algún comentario incómodo.
P.- ¿Ha encontrado mermadas algunas de sus relaciones por el simple hecho de explicar su proceso?
R.- Sí, he recibido rechazo por ser quien soy, incluso decidí no empezar la transición antes por contentar a algunas personas en ese momento. Ese fue un grave error del que aprendí una gran lección en la vida, mi felicidad no compete a nadie más que a mí.
P.- Existe todavía muchísima desinformación, ¿qué papel toma en la sociedad para reivindicarlo?
R.- Me gustaría pensar que tomo un papel activista y reivindicativo, pero me gustaría hacer más. Toda la información y visibilidad que pueda transmitir me parece poca.
P.- Ceuta es una ciudad autónoma, con una población de 80.000 habitantes, en la que al fin y al cabo, todo el mundo se conoce, ¿ha sentido rechazo de algún tipo?
R.- Sí que es cierto que el desconocimiento sobre este tema abunda en la sociedad, yo intento tener un papel influyente desde mi pequeño activismo, concienciando a las personas y dando a conocer esta realidad tan invisibilizada hoy día.
P.- ¿Ha encontrado soporte en alguna comunidad aquí en Ceuta o ha ido creándose y formándose de forma independiente?
R.- Por desgracia Ceuta carece de comunidades así, como por ejemplo una comunidad trans, la cual considero muy necesaria.
«Las personas deberían deconstruirse para una equidad y sociedad libre de prejuicios»
P.- ¿Cree que en los centros escolares se lucha lo suficiente contra el acoso?
R.- No, en absoluto. El bullying en los centros está presente día a día, más aún en temas de orientación e identidad de género, queda mucho por educar aún.
P.- ¿Ha tenido problemas de ansiedad o depresión por la sociedad en la que vivimos en la que aún faltan valores en respeto e igualdad que se inculquen desde pequeños?
R.- Sí, los sufro desde hace mucho tiempo. Poco a poco voy sanando y creciendo a nivel personal, me gustaría repetir que me rodeo de gente sana.
P.- ¿Completar la transición era lo que le faltaba para ver cumplido su sueño?, ¿la sanidad pública ayuda con el proceso o se lo ha tenido que financiar por su cuenta?
R.- La transición era sin duda esa pieza que le faltaba a mi vida, ese escalón para ascender a la felicidad. La sanidad pública en nuestro país ayuda a la financiación de mi tratamiento, a diferencia de otros países.
P.- El influencer Jedet confesó que las personas trans tienen más más dificultades a la hora de ligar, ¿es su caso debido a los prejuicios?
R.- Sí, es una realidad que la gente está llena de prejuicios y transfobia interiorizada. He tenido algún que otro problema por ser quien soy, pienso que aún queda mucho por lo que luchar y las personas deberían deconstruirse para conseguir una equidad y una sociedad libre de prejuicios.
P.- ¿Cómo influyen las redes sociales en esta lucha y cómo lleva las críticas, si es que las recibe?
R.- Las críticas siempre van a estar ahí, es inevitable, creo que es imposible que todo el mundo cambie, pero mientras la gran mayoría lo haga, me doy por satisfecho. Y sin duda las redes sociales son un medio poderoso para seguir con esta lucha y llegar al máximo número de personas.
P.- En 2021 se volvió a revisar el borrador de la ley trans. ¿Qué opinión le merece?
R.- La ley trans debería reformularse de principio a fin, es una injusticia por lo que tenemos que pasar las personas trans simplemente para conseguir ser quienes somos y vivir en sociedad, algo que me parece un derecho humano básico, existir.
P.- ¿Qué metas le quedan al colectivo trans por conseguir?
R.- Trasladar su lucha a todos los rincones del mundo, visibilizar nuestra realidad y ser aceptados de una vez por todas.
P.- ¿Cuáles son sus metas a corto y largo plazo?
R.- Bueno, diría que mi meta a corto plazo es un crecimiento a nivel personal, y mi meta a largo plazo sería poder ayudar a alguien que se encuentre en mi misma situación o en el punto de partida, para poder guiarle en el proceso y que no sufra todo lo que hemos sufrido nosotros. Mi meta siempre es ayudar.
P.- ¿Quiénes son sus iconos o referentes?
R.- Bueno, nunca he tenido referentes como tal… pero las redes sociales me han llevado hacia muchas personas trans activistas que me han abierto los ojos y me han ayudado a llegar hasta donde estoy hoy.
P.- ¿Cree que es importante reivindicar días así en la lucha?
R.- Totalmente, más que importante es algo realmente necesario.
P.- ¿Algo que añadir?
R.- Quisiera añadir que, todo el que esté leyendo esto, abra los ojos, comparta, indague, se informe sobre el tema.. para aprender sobre algo es necesario querer hacerlo. Tenemos que reeducarnos, lo que parece una simple “moda” o quizá un estilo de vida, para algunos se trata de nuestra frágil y difícil vida, la cual algunos están coartando e invalidando. Sed comprensivos, receptivos y empáticos, no sabemos quién puede estar pasando por esto, quizá algún día le pueda tocar a algún allegado.
También te puede interesar
150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
Lo último
Ceuta premia a sus mejores deportistas
María Romero y Billy, mejores deportistas 2024
PREMIOS JUVENTUD DE CEUTA
La Casa de la Juventud convoca la XXXII edición de los Premios Juventud de Ceuta
CASA DE LA JUVENTUD
La Escuela de Juventud de Ceuta regresa este otoño con diez cursos de formación