¿Se ganó José Bonaparte, Jose I, el apodo de “Pepe Botella” al ordenar apoderarse en Calahorra, La Rioja, del vino en la casa de los hermanos “ceutíes” José y Miguel Raón Cejudo?

Cuando José Bonaparte llegó a la Península Ibérica, camino de la Corte, el convoy que le acompañaba sufrió un robo cerca de Calahorra. Entre otras vitualla, al ejército galo le desapareció el vino destinado a la soldadesca. Bonaparte, ni corto ni perezoso, ordenó que requisaran en la Ciudad de los Mártires tanto vino como fuera necesario para cubrir la demanda, lo que sin duda no fue un mal trueque para los militares napoleónicos.
Documentos históricos certifican que el hermano de Napoleón fue alojado en la casa de José Raón, vecino de la ciudad riojana, de cuya bodega serían confiscados los caldos. El atropello causó tanta indignación en Calahorra, desde donde las noticias comenzaron a propagarse por toda España (oenopedio.es).
El apodo le llega a través de un episodio ocurrido en julio de 1808, en el que José Bonaparte viajo hasta La Rioja y coincidiendo que se hospedó en una bodega de Calahorra desaparecieron un gran número de botellas de vino. (Yahoo, noticias)
El 31 de agosto de 1808 fue el propio rey José I quién pasó por Calahorra, alojándose en casa de don Miguel Raón (Libro de acta capitulares 1804-1809 Sig 167 s/f. 31 de agosto de 1808. (Expolios y saqueos, consecuencias de la Guerra de la Independencia en el Patrimonio Artístico Calagurritano / Ana Jesús Mateo Gil)
Con el estallido de la Guerra de la Independencia su propietario Miguel Raón, hermano de José ya fallecido, huyó como gran parte del consejo municipal y en la casa se instaló el rey José I de paso por Calahorra. Posteriormente, se alojó también en dicha casa Espoz y Mina.
Aquí se especifica propietario de la casa a Miguel Raón y más arriba José Raón, cuando José Bonaparte pasó por Calahorra ya había fallecido José, por lo que su hermano Miguel era el propietario.
Algunos datos de la Familia Raón
José Raón Gutiérrez
José Raón Gutiérrez, nacido en Calahorra, La Rioja en 1703, cursó la carrera militar, no tenemos datos de sus primeros años en el ejército. En 1743 obtuvo el ascenso a sargento mayor del Regimiento de Infantería de León, no hemos podido localizar desde que fecha José Raón se encontraba en Ceuta, el Regimiento de León, estuvo en esta plaza entre los años 1720-1724.
El 20 de abril de 1744 contrajo matrimonio en la Parroquia de Nuestra Señora de África con Teresa Cejudo Aldana, natural de Málaga (Hermana de Anastasio Cejudo (Ceuta 27.04.1741), Caballero de Santiago, Gobernador y comandante general de Cartagena de Indias, subinspector de tropas del virreinato del Nuevo Reino de Granada y Provincia de Tierra Firme).
De dicho matrimonio nacieron: José, Miguel, Josefa, Magdalena, Antonio y Francisca Javiera Raón Cejudo. José y Miguel nacieron en Ceuta.
La fecha de su matrimonio coincide con la epidemia de peste negra, bubónica o muerte negra, ocurrida en Ceuta entre junio de 1743 y septiembre de 1744, en dicha epidemia fallecieron en esta ciudad entre 1.000 y 4.000 personas.
José Raón en 1757 fue promocionado a brigadier de los Reales Ejércitos y coronel del Regimiento de Infantería de León y en abril de 1761 Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos y Gobernador electo de Panamá.
El 18 de octubre de este año le fue entregado el pasaporte de embarque para su nuevo destino, en dicho pasaporte le acompañan, su hijo José, su secretario José Delgado, la esposa de este doña Josefa Mondragón, la hija de ambos Josefa Delgado, su mayordomo Antonio Belillas, su criado Francisco García y su lacayo Juan de Reyes. El viaje lo realizaron en el navío de guerra de 74 cañones “El Firme”. Vía Cartagena de Indias.
Apenas llevaba un año al mando de la gobernación de Panamá, cuando le fue concedido en título de Gobernador, Capitán General y Presidente de la Real Audiencia de Filipinas.
Aunque el título llevaba fecha de julio de 1763, no ocupó el cargo hasta dos años más tarde en julio de 1765. El motivo principal fue el estar desembarcado largo tiempo en México y no haber barcos para Filipinas,
A su llegada, lo primero que hizo al tomar el mando fue reformar la materia educativa, con un plan para aumentar el número de maestros con el fin de ampliar la enseñanza del castellano.
Una real orden de 31 de mayo de 1766, dirigida al gobernador capitán general, José Raón, establecía que se eligiese a una persona que hubiese de servir la embrionaria administración postal. (La primera marca postas del las islas Filipinas=José Manuel López Bernal)
Durante su mandato puso en vigor “Las ordenanzas del buen Gobierno” ordenadas por el que fue gobernador de Filipinas el ceutí Pedro Manuel de Arandía. (Ceuta 31.01.1699)
El 31 de julio de 1766 solicitó renuncia de su cargo debido a su mal estado de salud, ya que padecía de opresión de orina, haciendo saber en la misma carta, que había tenido que dejar en España a su esposa y a cinco de sus hijos. El 8 de diciembre de este año se le comunica que a su tiempo se admitirá su solicitud de renuncia.
Los problemas se le habían presentado pronto, en abril de 1767:
Tras decidir el rey Carlos III de España expulsar de todos los territorios españoles a la Compañía de Jesús. Sin tener en cuenta Raón la gran influencia de la Compañía de Jesús en las islas, sobre todo debido a las grandes posesiones que tenían. Esto le enemistó con la orden de jesuitas así como con los españoles de las islas en general, dicha medida causo graves desórdenes, que al final produjeron su caída en desgracia que acabarían con su salud y su vida.
El 23 de enero de 1768 recibió la Real Cédula, para que remitiera al Consejo los autos seguidos acerca de la nulidad o validación de la disposición testamentaria del difunto gobernador Pedro Manuel de Arandia [Ceuta el 31.01.1699] en favor de la Real Hermandad de Nuestra Señora del Refugio y Piedad de esta corte, y al Juzgado de bienes de difuntos los autos formados sobre inventario de bienes, recaudación de bienes y cuenta que ha debido dar el albacea.
En 1769 decretó la expulsión de los chinos de Filipinas, aunque no se cumplió plenamente.
En este mismo año en pago a los servicios prestados a la Corona española durante la invasión inglesa del archipiélago. Don Simón de Anda, caballero de la orden de Carlos III, fue nombrado por Real Decreto de 17 de abril de 1769 gobernador y capitán general de las Filipinas, retornado a las islas (ya había tenido este cargo entre los años 1762 y 1764).
Tras ser relevado del cargo en julio de 1770 José Raón fue sometido por su sucesor, a un severísimo juicio de residencia (estuvo en arresto domiciliario) que tuvo como resultado su procesamiento por la responsabilidad de los incidentes de 1768, aunque en varias comunicaciones a la corte señalaba su inocencia, no pudo ver el resultado de la sentencia, ya que falleció encarcelado y debido a su enfermedad añadida a los dichos problemas el 4 de enero de 1773. Junto a él también estuvieron recluidos su hijo José y su secretario.
José Raón fue enterrado en la Iglesia de San Francisco de Manila. Textó en Manila el 14 de diciembre de 1768. (La vivienda de José Raón Cejudo en Calahorra a partir del inventario de sus bienes (1799) /Ana Jesús Mateo Gil)
En 1776 su viuda doña Teresa Cejudo en nombre suyo y de sus hijos los capitanes José y Miguel Raón Cejudo, reclamó el importe del sueldo de mariscal de campo, desde el día en que fue arrestado hasta su muerte, ya que no le habían sido abonados, también solicito el desembargo de bienes que habían sido retenidos alegando que el 13 de julio de 1775, se revocaron como nulos, sin ningún valor, los mencionados autos, mandando levantar el embargo.
Su viuda e hijos también enviaron sus quejas contra los abusos del Gobernador D. Simón de Anda, a quien habían recusado, continuaron hasta obtener la declaración de haberse excedido dicho señor a las averiguaciones que ordenó hacer contra el difunto
Transcurrido algún tiempo lograron que se declarara que sus herederos estaban dispensados a la residencia, esto ocurrió el 7 de marzo de 1785. Antes el 1º de febrero el Tribunal revocó como nulos todos los autos hechos contra José Raón. Autorizándose la devolución de los bienes de él, los de su hijo José y los de su secretario y albaceas.
Hijos de José Raón Gutiérrez y Teresa Cejudo Aldana
José Raón Cejudo
José Raón Cejudo nace en Ceuta el 29 de diciembre de 1746, siendo bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, al día siguiente de su nacimiento.
A principios de 1761 fue nombrado Alcalde de la Hermandad de Calahorra.
El 18 de octubre de 1761, con la graduación de teniente, embarca con su padre del mismo nombre en el navío de guerra “El Firme”. Con destino a Panamá.
Llevaba un año de servicio en Panamá cuando obtiene el ascenso a capitán del Regimiento de la Corona siendo destinado a Cartagena de Indias.
En 1763 su padre fue nombrado Gobernador Capitán General y Presidente de la Real Audiencia de Filipinas. Nuevamente marchó con él a su nuevo destino, según algunos escritos ocupó el cargo de coronel de la guardia, esto no lo hemos podido confirmar.
Al parecer regresó a España tras la muerte de su padre ocurrida en 1773. En 1776 recibió el Hábito de la Orden de Santiago. Poco tiempo después abandono el ejército
En 1780 contrajo matrimonio con doña Felipa Antonia de Medrano y González de Samaniego, hija de don Pedro Antonio de Medrano y Blancas y doña Joaquina Margarita González de Samaniego. José Raón aporta al matrimonio un gran caudal formado por su herencia paterna (un mayorazgo valorado en 1.616.514 reales y la parte correspondiente al mayorazgo existente en Méjico, tasado en 49.193 pesos fuertes) y su propia fortuna personal, estimada en 595.934 reales y joyas y hacienda raíz. Doña Felipa de Medrano aportó su legítima paterna y materna y las propinas de la Obra Pía de Entrena y la del canónigo Mendizábal. Por los capítulos matrimoniales, se estipuló que doña Felipa Antonia, en caso de muerte de José Raon, se quedaría con un tercio de los bienes en usufructo mientras durase su viudedad. El matrimonio no tuvo descendencia.
Nombró heredera universal a su madre y albacea a su madre (doña Teresa Cejudo), su esposa, (doña Felipa Antonia de Medrano), don Joaquín Antonio Gutiérrez, abogado de los Reales Consejos, y don Juan Antonio de Iturbide, no realizó testamento posterior.
La muerte le sobrevino en uno de sus numerosos viajes. Falleció en la localidad madrileña de Pinto, donde fue enterrado. A su muerte heredó el mayorazgo su hermano Miguel Raón Cejudo (La vivienda de don José Raón Cejudo en Calahorra a partir del inventario de sus bienes (1799). Autora= Ana Jesús Mateo Gil).
José Raón Cejudo se convirtió en la persona más importante y de mayor influencia de Calahorra a finales de 1700.
Miguel Raón Cejudo
Miguel Raón Cejudo nace en Ceuta el 15 de marzo de 1748, siendo bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, el mismo día de su nacimiento.
Miguel Raón inicio la carrera militar en 1760 como subteniente menor de edad, pasando por los empleos de subteniente de fusileros, subteniente de granaderos, teniente de fusileros, ayudante mayor y con este empleo hasta su ascenso a capitán en 1780.
No hemos podido localizar la fecha en que pasó a América. Como indicamos arriba encontramos el pasaporte de embarque para Panamá de su padre y de su hermano José, pero en el mismo no aparece Miguel.
En 1776 había obtenido la concepción del título de Caballero de la Orden de Santiago. Al igual que su hermano.
En 1782 se encontraba destinado en Cartagena de Indias como capitán ayudante del virrey de Nueva Granada don Juan Pimienta al fallecer el virrey en este mismo año, el virreinato pasó al Arzobispo Antonio Caballero y Góngora, Miguel Raón siguió ocupando el mismo cargo que había tenido con el anterior.
Adjuntamos el siguiente documento sobre Miguel Raón de escrito del Virrey Arzobispo:
Siempre que el capitán del regimiento de la Corona mi ayudante de campo D. Miguel Raón necesite pasar a cualquiera de los fuertes de esa plaza y costa u otra parte de la provincia podrá ejecutarlo y deberá V.S permitírselo franqueándoles los auxilios que le pidiere sin necesidad de indagar las causas ni motivos que a ello precise. 20 de marzo de 1784, Dios Guarde a V.S. muchos años, hay una rúbrica. (Archivo general de la Nación Colombia- .CO. AGN. SC 37.51.10)
En varias ocasiones el virrey Góngora solicitó para Miguel Raón el ascenso a teniente coronel, acabando por otorgarle el empleo, en principio le fue denegada por una carta de don José de Gálvez:
Informado el rey de que la concesión del grado de teniente coronel de infantería al capitán del Regimiento de la Corona D. Miguel Raón cedería en perjuicio de otros capitanes más antiguos del propio cuerpo, no ha condescendido de esta gracia que Vd. propone en su carta reservada nº 56 de 13 de octubre último, Dios guarde a Vd muchos años, Aranjuez 13 de junio de 1784. Hay una rúbrica. (CO.AGN.SC.37.50.39)
José Gálvez acababa de ser nombrado inspector del ejército en América. (CO.AGN. SC.37.77.21)
El 1 de enero de 1786 el rey le concedió el grado de teniente coronel graduado, capitán del regimiento de infantería de la Corona. A finales de este año Miguel Raón regreso a España.
El 25 de septiembre de 1787, solicito plaza en la secretaría de Indias, respetándosele la graduación que tenía en esa fecha. Al parecer no le fue concedida.
En 1789 se le otorgó la compañía del regimiento de la Corona.
Estaba destinado en el Castillo de Figueras cuando:
En 1794 el ejército republicano francés, tras el parón invernal, inició una exitosa campaña. Recuperó sus territorios y consiguió hacer retroceder al ejército español hasta la línea de Figueras, para finalmente apoderarse de la fortaleza de San Fernando de Figueras y de la de Rosas.
Ya en febrero de este 1794 el general Ricardos había denunciado la falta de medios humanos y económicos. Se le añadió la elección de un general en jefe, el conde de la Unión, que no estuvo a la altura de las circunstancias, aun cuando no hubiera medios suficientes.
El 26 de noviembre la junta de oficiales realizó una votación en voto secreto. De los 41 votos de la junta 36 fueron favorables a la capitulación y 5 en contra. Se pactó que la entrega del castillo se realizaría a las nueve de la mañana del día siguiente 28 de noviembre.
Ese día de 1794, el gobernador interino de la plaza la rindió tras recibir la intimidación del general francés Perignon. Era la primera vez que el enemigo se había acercado a los muros desde su construcción. No se realizó ni un solo disparo. La amenaza de pasar a cuchillo a toda la guarnición y el decreto dictado por la Convención ordenando que no se hicieran prisioneros, llevaron a que la junta de oficiales votase a favor de la capitulación.
La capitulación de la plaza de San Fernando de Figueras, de la que el brigadier Andrés de Torres, gobernador de la misma, era el principal responsable, motivó que el bien considerado ministro Antonio Valdés presentara su dimisión al rey.
El 8 de diciembre de 1795, el rey promulgó una Real Orden para que fueran sometidos a consejo de guerra, previo arresto e incomunicación, todos los oficiales que habían participado en la junta del 26 de noviembre de 1794 en la que decidieron la entrega de la fortaleza de San Fernando, para no alargar el escrito con nombres, diremos que fueron: 5 brigadieres, 17 coroneles, 17 tenientes coroneles y 4 sargentos mayores. (Tomado en parte de: La ignominiosa rendición y entrega del castillo de Figueras a los franceses en el año 1794= La prensa revista semanal de El Día=Autor Juan Carlos Cardell Cristelly).
Mientras se realizaba la infructuosa instrucción y un interminable Consejo de Guerra a la Oficialidad del Castillo de San Fernando de Figueras, después de un largo proceso que duró cerca de tres años, con muchas dificultades y burocracia, se clausuró por orden del rey.
El 4 de enero de 1799 por una Real Orden, se daba a conocer la sentencia del Consejo de Guerra de Oficiales Generales.
Solo detallamos el de nuestro protagonista don Miguel Raón:
Al brigadier. D. Miguel Raón, teniente coronel del Regimiento de Infantería del Príncipe, la suspensión de empleo, y arresto por tres años.
Madrid 4 de enero de 1799.
Hubo algunas penas de muerte, que el rey conmutó.
Al fallecer su hermano José heredó el mayorazgo. Miguel Raón abandonó la carrera militar, contrajo matrimonio con doña María Alberta de Tejada y Otalora instalándose en sus propiedades de Calahorra. Sin descendencia.
Las casas contaban con cubierto, lago, prensa, cubillo, bodegas, aceiteros y graneros y estaban valoradas en 160.000 reales (154.951 en 1794).
Volvemos al principio del escrito: Con el estallido de la Guerra de la Independencia (1808-1814). Miguel Raón huyó de su casa de Calahorra con gran parte del Consejo Municipal y en la casa se instaló José I “Pepe Botella”.
Desconocemos la fecha del fallecimiento de Miguel Raón.
Josefa Raón Cejudo
Josefa Raón, nacida en Carmona, Sevilla, con el tiempo contrajo matrimonio con Agustín Felipe Sebastián, Brigadier de los Ejércitos Reales y Coronel del Regimiento de Infantería de León (Puerto Rico).
De dicho matrimonio nacieron:
Salvador Sebastián Raón, mariscal de campo, Caballero de la Orden de Santiago, Comandante General del Ejército de Andalucía, Gran Cruz Laureada de San Fernando.
José Sebastián Raón, sargento mayor del Regimiento de Artillería de Soria.
María del Pilar Sebastián Raón, casada con el brigadier-coronel Joaquín Miranda Galloso y Araujo, IV marqués de Santa María del Villar y V conde de San Román.
De los otros tres hijos del matrimonio de José Raón Gutiérrez con Teresa Cejudo; Magdalena, Antonio y Francisca Javiera Raón Cejudo, no hemos encontrado nada de ellos.
Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar.