REE presenta el “cordón umbilical” eléctrico que unirá Ceuta con la península en 2025

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

El proyecto de interconexión eléctrica cuenta con una inversión de 221 millones de euros, “la mayor del Gobierno de España en nuestra ciudad en muchas décadas”, asegura la delegada del Gobierno, Salvadora Mateos

3163_img_0933
3163_img_0933

El salón de actos del Campus de Ceuta ha acogido la presentación del proyecto de interconexión eléctrica entre la Ciudad Autónoma de Ceuta y la península. Un proyecto que establece “un cordón umbilical con la península”, como lo ha definido el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, y que cuenta con una inversión de 221 millones de euros, siendo esta “la mayor inversión del Gobierno de España en nuestra ciudad en muchas décadas”, ha señalado la delegada del Gobierno, Salvadora Mateos.

En esta presentación, cuyo maestro de ceremonias ha sido el delegado regional sur de REE, Jorge Jiménez, se ha contado con la presencia del director general de Transporte de Red Eléctrica de España (REE), Ángel Mahou, encargado de presentar el proyecto y desgranarlo para las autoridades civiles y militares que se encontraban en la sala, y la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, quien ha destacado que un proyecto como este “no se ha hecho en ningún otra parte de España”, dando su compromiso de que “va a ser bueno para Ceuta”.

Con este proyecto de interconexión eléctrica, Ceuta se integrará en el sistema eléctrico peninsular, haciendo que “deje de ser una isla energética”, como lo ha calificado la delegada del Gobierno, asegurando que de esta manera “se terminarán las incidencias en el suministro eléctrico que todos hemos padecido alguna vez”. Esta afirmación viene apoyada en que se trata de un proyecto transformados que reforzará la garantía de suministro a nuestra ciudad, ya que se conectaría con un sistema más robusto y eficiente. “Ceuta estará conectada a una energía más segura, más sostenible y más estable, fruto de esta interconexión eléctrica con la península nuestra ciudad se equiparará al resto del territorio español”, ha apuntado Mateos.

8460_img_0993
8460_img_0993

Este proyecto, y así lo ha destacado en varias ocasiones Ángel Mahou, contribuye a un cambio del modelo energético mas descarbonizado, con mayor integración de energías renovables buscando “el menor impacto”, ha resaltado el director general de Transporte de REE. Un proyecto que cuenta con “un largo recorrido” y que entraña “dificultades técnicas” para poder desarrollarse y que así, finalmente en 2025, Ceuta pueda reducir su “dependencia de los combustibles fósiles y avanzar en la transición ecológica, esencial para lograr una ciudad más limpia”, ha comentado Corredor.

Esta presentación, con la que “se inicia una nueva era para Ceuta”, ha asegurado la delegada, supone la primera fase de este proyecto, poniéndose así a disposición de las administraciones y de todos los grupos de interés para garantizar la realización de consultas y aportaciones que estimen necesarias. “Este cable da a los ceutíes lo que merecen como ciudadanos españoles, una vida en igualdad de condiciones”, ha indicado Mateos.

El proyecto, que incluye una parte submarina, la cual supone “un perfecto desafío”, cuenta con un amplio periodo de trabajo de “más de seis años para elegir el corredor, no solo factible, sino más seguro para las personas y para el medio ambiente”, ha apuntado Mahou. Una vez finalice este proceso de información pública que se ha iniciado con esta presentación, se espera obtener “la inflación de impacto medioambiental en mayo del año que viene y finalizar con las autorizaciones necesarias para la construcción en diciembre de 2023”, ha explicado el director general de Transporte de REE.

Por otro lado, “la obra civil-terrestre y la fabricación de los equipos” comenzarían en 2024, como ha indicado Mahou. “La idea sería, y nuestro plan que es muy ambicioso, ponerlo en servicio en 2025, para que en ese año la ciudad disfrute de los beneficios que nos va a proporcionar”, ha continuado.

Vivas: “Este proyecto histórico significará menos interrupciones en el servicio y más calidad”

El presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Vivas, también estuvo presente en la presentación de este proyecto, el cual ha catalogado como “histórico”, debido a las “ventajas que trae consigo y por la magnífica exposición que se nos ha hecho”. Asimismo, Vivas, además de felicitar a Beatriz Corredor por la labor realizada y a todo el equipo que hará posible su puesta en marcha, ha mostrado su “satisfacción” ante esta presentación, puesto que es “una extraordinaria noticia para Ceuta”.

7327_img_0959
7327_img_0959

Este proyecto, y así lo ha hecho saber el jefe del Ejecutivo local, “significará menos costes en la generación de la energía, menos contaminación y menos interrupciones en el servicio. Por tanto, más calidad en el suministro”. Vivas ha resaltado la inversión realizada por el Gobierno de España, que también ha sido puesto en valor por la delegada, Salvadora Mateos, y ha destacado del proyecto su “tecnología de absoluta vanguardia para atender una necesidad fundamental”.

También ha calificado Vivas este proyecto como “oportuno”, puesto que “se enmarca dentro del Plan Integral”. Un plan que va a dar a Ceuta “el impulso renovador en esas bases que configurarán un futuro para Ceuta basado en la prosperidad, la estabilidad y la cohesión social”, mostrando así su concordancia con Más Europa y Más España.

Interconexión eléctrica Ceuta-península

El enlace eléctrico entre Ceuta y la península va a permitir que la demanda ceutí se cubra en un 87% con energía de fuentes de libres de emisiones. Según han indicado en la presentación, actualmente el 100% de la demanda ceutí se cubre con energías de origen fósil. Así, la energía procedente de la península reemplazará la actual con la consiguiente mejora de la calidad del aire en la ciudad autónoma y en todo el Estrecho de Gibraltar.

Además, en lo que se refiere al conjunto del país, la interconexión conllevará un ahorro considerable para el sistema eléctrico nacional, al sustituir energía de alto coste procedente de la actual central térmica de Ceuta por energía proveniente de la península. En concreto, se estima que el ahorro para el sistema eléctrico nacional alcanzará los 30 millones de euros al año, en beneficio de todos los consumidores.

8840_img_0782
8840_img_0782

Esta conexión se basa en la instalación de un enlace de doble circuito aislado a 132 kV, soterrado en sus extremos y submarino en el cruce del Estrecho de Gibraltar, que se conectará en Ceuta con una nueva subestación llamada Virgen de África y que será la primera de la red de transporte eléctrico en la ciudad. La longitud total del enlace es de 68,9%, divido en tramos soterrados y tramos submarinos.

Para el tramo submarino, de 58 km, se ha buscado el mejor trazado en base a criterios técnicos y medioambientales, teniendo en cuenta la complejidad de la orografía marina que en algunos puntos alcanza los 900 m de profundidad. Para este tramo del enlace, se utilizarán cables de última tecnología, con aislamiento seco, que discurrirán protegidos y enterrados en el fondo marino para incrementar su seguridad. Los 10,9 km restantes corresponden a la parte soterrada, donde 9,2km se producirán en la península.

Por su parte, la transición tierra-mar en Ceuta se producirá en la bahía sur, en el aparcamiento del Chorrillo, desde donde discurrirá en zanja hormigonada y entubada durante 1,7 km aproximadamente hasta el punto donde se ubicará la nueva subestación Virgen de África de 132 kV. Esta última se situará en terrenos gestionados por la Autoridad Portuaria de Ceuta, justo al lado de la Central Térmica que garantiza el suministro eléctrico a la ciudad actualmente, aprovechando las sinergias de ambas instalaciones y reduciendo la necesidad de infraestructuras eléctricas adicionales para hacer posible la conexión eficaz con la red de distribución eléctrica ceutí.

También te puede interesar

Lo último

stats