«Ceuta es una ciudad retrógrada, nunca me han agredido verbalmente como me agreden aquí»

DÍA DE LA VISIBILIDAD LÉSBICA

Marina Morey, estudiante de un Grado Medio de Farmacia, ceutí, 21 años, le han “escupido”. Por pasear con su pareja de la mano, porque no era un chico, y una chica con otra chica, por alguna extraña razón, está mal visto para algunos. Es la situación “más violenta” que ha vivido, un hombre las insultó por ser lesbianas, por amar, y el odio es una enfermedad

Marina con lo que más le gusta, el mar./ FOTO CEDIDA
Marina con lo que más le gusta, el mar./ FOTO CEDIDA

“Porque no haya ni una sola probabilidad de que nos agredan, para que no muera nadie más”. Es el comentario más acertado de por qué sigue haciendo falta reivindicar días como el de hoy y por qué hablamos este 26 de abril, Día de la Visibilidad Lésbica. Ella es Marina Morey, y su orientación sexual no se merece un “escupitajo”, ni un insulto, porque es una mujer con derechos y valores, como deberíamos ser todos, aunque desgraciadamente, aún sigue habiendo mucho trabajo que hacer en esta sociedad. Porque siguen existiendo personas, si se les puede llamar así, que se creen con el derecho de agredir a alguien por su orientación sexual. Y ojalá fuera solo por eso, pero es por todo. Seguimos sufriendo violencia de todo tipo, por ser de un color, religión, orientación o estatura. “¿Qué daño le estaré haciendo yo a estas personas para que tengan esa rabia y asco metido dentro, para que te agredan e insulten?”, pregunta Morey. Ninguno, nadie hace daño por amar.

• Pregunta.- ¿Quién es Marina Morey?

Respuesta.- Estudio el Grado Medio de Farmacia y Parafarmacia, y he trabajado de auxiliar de veterinaria. Me encantan los animales, el surf, el bodyboard y el submarinismo, en realidad, todo lo que tenga relación con el agua me gusta. Hoy vengo a hablar sobre la visibilidad lésbica y a desatar algún tabú, o revelar lo que realmente nos pasa a las mujeres alguna vez en nuestra vida cuando intentamos ir con nuestra pareja de la mano.

Fotografía del proyecto para un concurso de la Casa de la Juventud, “Va por ti, Samuel”. Es un homenaje a Samuel, el chico que mataron de una paliza al grito de “maricón”, nadie lo olvidará./FOTO CEDIDA
Fotografía del proyecto para un concurso de la Casa de la Juventud, “Va por ti, Samuel”. Es un homenaje a Samuel, el chico que mataron de una paliza al grito de “maricón”, nadie lo olvidará./FOTO CEDIDA

P.- Hay personas a las que les cuesta sincerarse con su familia y amigos, por temor a los prejuicios que todavía, desgraciadamente, existen en esta sociedad sobre la homosexualidad y todo lo que salga de lo heteronormativo, ¿cómo y cuándo te sientes cómoda para contar tu orientación, como cualquier otra persona?

R.- Me costó mucho decir que me gustaban las chicas ya que, no sé por qué, nadie se lo imaginaba. Es más, a la primera que se lo conté fue a mi madre y fue por un mensaje, porque no tenía el valor de decírselo por miedo a que me juzgara, pero fue todo lo contrario, lo dije, aceptó y todo fue genial. Por suerte, yo pude hacerlo así, hay gente que no puede debido a que serían maltratadas psicológicamente y excluidas por ello, y que eso pase en la sociedad a día de hoy, me da vergüenza.

P.- ¿Crees que el colectivo lésbico está lo suficientemente visibilizado?

R.- Es verdad que ahora lo está más, pero pienso que se debería tener aún más en cuenta, sobre todo en esta ciudad, en sí todo el colectivo LGTBQ.

«Me da igual si me aceptan o no, yo soy como soy y quiero a quien me da la gana»

P.- ¿Cómo crees que podría subsanarse esto?

R.- Me encantaría realmente que hubiera más manifestaciones, al Orgullo, que gracias a dios se hace (menos mal) van muy poquitas personas, aunque esas poquitas personas somos los suficientes para apoyarnos entre nosotros, y eso, créeme, es enorme. También se podría solucionar si en vez de callarnos cuando sufrimos un abuso hacia nosotros habláramos por qué por desgracia las personas nos callamos por miedo a ser agredidas por nuestro aspecto, orientación, simplemente por ser nosotros mismos.

P.- Aunque esté más sexualizada, ¿crees que la homosexualidad femenina está peor vista que la masculina?

R- Para nada, la homosexualidad masculina está mucho peor vista. La homosexualidad femenina se sexualiza muchísimo e incluso llega a atraer y es repulsivo, da mucha pena que esto sea así.

P.- ¿Has sido víctima de lesbofobia de algún tipo?

R.- Sí, muchos comentarios como “bollera”, gestos indeseados, hasta escupitajos y simplemente por ir con una persona de la mano, y lo peor es que se te pasa por la cabeza: ¿Qué daño le estaré haciendo yo a estas personas para que tengan esa rabia y asco metido dentro, para que te agredan e insulten? Nadie se merece esto.

«¿Qué daño le estaré haciendo yo a estas personas para que tengan rabia y asco, para que te agredan e insulten?»

P.- Algunas mujeres explican que están sometidas al mito erótico: la hipersexualización LGTBI, ¿qué opinión tienes sobre esto en tu caso?, ¿te has encontrado con comentarios sobre “vamos a hacer un trío”, y demás comentarios ignorantes y homófobos?

R.- Por supuesto, además el comentario del trío es muy típico y más si vas con pareja, o comentarios como “eres demasiado femenina para ser lesbiana”, comentarios retrógrados que lo único que hacen es degradarte como mujer. No os calléis nunca por favor, no os lo merecéis.

P.- ¿Cuáles son los tabúes sobre el lesbianismo que te han afectado?

R.- Pues como decía antes, el ser demasiado femenina para que me gusten las mujeres o (no en mi caso) que por vestir con ropa de hombre tengas que serlo, o simplemente te confunden con que seas un chico trans. El problema de esto es la ignorancia y el desconocimiento, pero también las ganas de hacer daño, porque nos ven diferentes. Todos somos iguales, no distinguimos cuando sentimos o amamos, solo hacemos eso, amar, y nadie debería sufrir por querer amar.

P.- ¿Has sufrido violencia de algún tipo por tu orientación sexual?

R.- Sí, como contaba, la situación más violenta fue una vez paseando con mi ex pareja y un hombre que pasaba por nuestro lado decidió decir: “Qué asco de lesbianas”. A lo que yo contesté, y seguidamente, me escupió, para mí fue terrible. Me escupió como si fuera basura, y yo no soy basura, ni yo ni nadie. Tod@s o casi tod@s las parejas homosexuales sufrimos alguna vez en nuestra vida algo así o parecido, por eso luchamos.

«Porque no haya ni una sola probabilidad que nos agredan, para que no muera nadie más»

P.- Como mujer, ¿cuál es su definición de “feminismo”, y por qué piensa que es importante o relevante?

R.- El feminismo para mí es mi base de vida, de libertad, de amar, etc. Para mí el movimiento es completa igualdad e incluso equidad entre hombres y mujeres, sin feminismo no seríamos nadie y una de las cosas que más se valoran es la libertad, y gracias al feminismo la tenemos, y qué suerte.

P.- ¿Tuviste algún referente lésbico en la infancia?

R.- No tuve ningún referente lésbico en la infancia, porque en mi caso, yo me di cuenta tarde que me gustaban las mujeres, por lo que yo lo ignoraba por completo.

P.- ¿Es el simple hecho de explicar que eres lesbiana, el principal problema al que te enfrentas o hay otros?

R.- Hombre, siempre que lo cuentas tienes cierto temor a que no te acepten. A mí realmente me da igual si me aceptan o no, yo soy como soy y quiero a quien me da la gana, y me da igual que guste o no, no pretendo gustar a todo el mundo.

«Todos somos iguales, no distinguimos al sentir o amar, y nadie debería sufrir por querer amar»

P.- ¿Qué opinión te merece el típico comentario retrógrado de quién es el hombre y quién la mujer?

R.- Ese comentario me lo han dicho en un par de ocasiones, pero en mi caso yo ni he contestado. Yo soy consciente y digo que siempre hay que hablar, pero porque yo no he hablado siempre y he dejado que me hagan comentarios como ese sin decir nada, y a día de hoy, me arrepiento.

Marina con lo que más le gusta, el mar./ FOTO CEDIDA
Marina con lo que más le gusta, el mar./ FOTO CEDIDA

P.- ¿Cómo crees que se puede combatir la homofobia?

R.- Pues como decía, apoyando al colectivo, en forma de manifestación, en forma de apoyo, ya sea a alguien de tu familia, amigos... ayudad a esas personas a desplegar sus alas, el miedo es terrible y no hay ni una sola persona que se merezca no vivir la vida que quiere por miedo al qué dirán.

P.- ¿Crees que es necesario reivindicar días como este (Día de la Visibilidad Lésbica)?

R.- Por supuesto, y cada día estoy más de acuerdo, todo sea por nuestra libertad, derechos y por no tener miedo de salir a la calle. Porque no haya ni una sola probabilidad que nos agredan, para que no muera nadie más.

«Al Orgullo van muy poquitas personas, aunque somos los justos para apoyarnos»

P.- Ceuta es una ciudad con pocos habitantes, ¿has recibido comentarios lesbófobos?, ¿encuentras que la sociedad ceutí incluye a los homosexuales?, ¿crees que hay movimiento LGTBI+?

R.- A ver, cada vez más, pero en mi opinión a Ceuta le queda mucho que aprender, porque mucha gente no sabe lo que significa la palabra “respeto”, pero Ceuta es una ciudad retrógrada, yo he salido fuera y nunca me han agredido verbalmente como me agreden aquí.

P.- ¿Algo que añadir?

R.- En definitiva, que no os calléis, que luchéis, que no dejéis que os agredan de ninguna manera, que vida solo hay una y hay que vivirla al máximo, si alguien necesita hablar aquí me tienes para lo que necesites. Siempre estaré para ayudar a las personas que lo necesiten, amad vuestra libertad.

Hay que amar, y sobre todo, amaros mucho a vosotros mismos, porque sois perfect@s. Además, que nadie os haga pensar lo contrario, porque no es así. Muchas gracias por la entrevista y por leerme. Os dejo mis redes sociales por si alguien necesita contactarme: fireandbloodd_

También te puede interesar

Lo último

stats