Juan Alonso Pérez de Guzmán y Coronel (Ceuta 1285-1351 Jerez de la Frontera) (I)
II Señor de Sanlúcar, alcalde mayor de Sevilla, hijo de Guzmán El Bueno

En nuestro anterior escrito sobre Diego de Silva, señalábamos que dos hijos de Alonso Pérez de Guzmán , habían nacido en Ceuta, ahora damos nota de los mismos.
Juan Alonso Pérez de Guzmán nació en Ceuta el 24 de junio de 1285, fueron sus padres don Alonso Pérez de Guzmán (Guzmán el Bueno), I señor de Sanlúcar de Barrameda y doña María Alonso Coronel.
Don Alonso Pérez de Guzmán y doña María Alfonso Coronel habían contraído matrimonio en Sevilla en marzo de 1282. De este matrimonio nacieron cuatro hijos, dos varones y dos hembras. Isabel (Sevilla 1283), Pedro Alfonso (Algeciras 1284), Juan Alonso (Ceuta 1285) y Leonor (Ceuta 1287).
Pedro Alfonso murió asesinado en las murallas de Tarifa en 1294. Cuando su padre antes de rendir la fortaleza hizo el gesto de arrojar su daga para con ella, si era preciso, acabar con la vida de su hijo.
«E don Alonso Pérez le dijo que la villa que gela non darie; que cuanto por la muerte de su fijo, que él le daria el cuchillo con que lo matase; é alazólez de encima del adarve un cuchillo, é dijo que ante quería que le matase aquel fijo é otros cinco si los toviese, que non darle la villa del Rey su señor, de que él ficiera omenaje.»
Tras la muerte de Pedro Alfonso, Juan Alonso pasó a ser el heredero.
Algunos datos sobre don Alonso Pérez de Guzmán “Guzmán el Bueno” y su venida a Ceuta.
En 1276, cuando contaba con tan solo 20 años de edad, se encontraba sirviendo a las órdenes de don Lope Díaz de Haro, III señor de Vizcaya, durante un combate en la provincia de Jaén, Alonso consiguió tomar prisionero a Aben Comat, favorito del rey de Marruecos.
Debido a este triunfo se celebró un banquete por la victoria obtenida, su hermanastro celoso de su hazaña. Le señalo su condición de bastardo delante del rey y la corte, esto le enojó enormemente.
De allí partió para Algeciras poniéndose a las órdenes del sultán meriní Abu Yúsuf. Estuvo luchando con sus tropas cristianas contra los enemigos de lo meriníes, llegando a convertirse en uno de los favoritos del Sultán.
En 1282 el rey Alfonso X el Sabio, solicitó ayuda militar y económica al sultán meriní Abu Yúsuf, a través de Alonso Pérez de Guzmán, contra su hijo Sancho, que se había proclamado rey.
Carta de Alfonso X el Sabio a Alonso Pérez de Guzmán.
Primo: D. Alonso Pérez de Guzmán: la mi cuita es tan grande, que, como cayó de alto lugar, se vera de lueñe: e como cayó en mi, que era amigo de todo el mundo, en todo él sabían la mi desdicha y afincamiento, que el mio fijo a sin razón me face tener con ayuda de los mios amigos, y de los mios perlades, los quales en lugar de meter paz, no á excuso, ni á encubiertas, sino claro, metieron asaz mal, no fallo en la mia tierra abrigo, ni fallo amparador ni valedor… y pues que en la mia tierra me fallece quien me había de servir é ayudar, forzoso me es que en la ajena busque quien se duela de mi; pues los de Castilla me fallecieron, nadie me terná en mal que yo busque los de Benamarin. Si los mios fijos son mis enemigos, no será ende mal que yo tome a los mi enemigos por fijos, enemigos de la lei, mas no por ende en la voluntad,que es el buen Rei Aben Jusaf, que yo amo é aprecio mucho, porque el non me despreciará, ni fallecerá, ca es mi alleguado é mi apazguado: yo sé quanto sodes suyo é quanto vos ama…Por lo tanto, el mio primo Alfonso Pérez de Guzmán, faced á tanto con el vuestro señor y amigo mio, que sobre la mia corona mas averada que yo hé, y piedras ricas que ende son, me preste lo que él por bien tuviere: é si la suya ayuda pudieredes allegar, no me la estorvedes, como yo cuido que non faredes: antes tengo que toda la buena amistanza que del vuestro señor a mi viniese, será por vuestra mano; y la de Dios sea con vos. Fecha en la mi sola leal ciudad de Sevilla, á los treinta años de mi reinado, y el primero de mis cuitas.- El Rei (Literal)
Decisiva debió de ser la influencia de Guzmán a favor del desvalido Don Alfonso, cuando el mismo Abu Yúsuf comisionó a Alonso Pérez de Guzmán para hacer la entrega de sesenta mil doblas de oro que como primer socorro le enviaba. (Carta tomada de: Guzmán el Bueno “Reseña de la defensa de Tarifa”. Autor Don Benito Blanco y Fernández)
Mientras Alonso Pérez de Guzmán estuvo a las órdenes de Abu Yúsuf, no regateó esfuerzos para conseguir la libertad de los cristianos cautivos, lo hace con la escusa de aumentar sus mesnadas.
En 1284 Alonso Pérez de Guzmán regresó a Marruecos para seguir a las órdenes de Abu Yúsuf. Al año siguiente nace su hijo Juan Alonso. En 1286 fallece el sultán meriní sucediéndole su hijo Abu Yaqub, que intentó desde el primer momento librarse de los cristianos, y en especial de Alonso Pérez de Guzmán, por este motivo regresó a la península en 1292. Ubicándose en Sevilla poniéndose a las órdenes del monarca de Castilla Sancho IV. En este intermedio en 1287 nació su hija Leonor.
Crónicas de Sancho IV:
A morir Alonso Pérez de Guzmán todos los títulos y heredades que tenía pasaron a su hijo Juan Alonso. Sanlúcar de Barrameda, Vejer de la Frontera, Bárbate, Medina Sidonia, Chiclana, Trebujena, todas en la provincia de Cádiz, también las almadrabas de Záhara de los Atunes y Jerez de la Frontera, en Sevilla La Algaba y en Huelva Lepe y Ayamonte.
Los sepulcros de don Alonso Pérez de Guzmán y de su esposa doña María Alonso Coronel, fallecida en 1330, se encuentran en la Iglesia del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, Sevilla.
Pasamos a nuestro personaje Juan Alonso Pérez de Guzmán.
Había nacido en Ceuta el día de San Juan, 24 de junio de 1285, y falleció en la ciudad de Jerez en el año de 1351, a la edad de 66 años.
Al cumplir 18 años (1303) contrajo matrimonio con doña Beatriz Ponce de León, hermana del señor de Marchena, hija del señor de la Casa de Ponce, ayo del rey Fernando IV adelantado mayor de la frontera y bisnieta del rey Alfonso IX de León.
De este matrimonio nacería un hijo al que se le pondría por nombre Alonso Pérez de Guzmán, que falleció a los nueve años de edad de un topetazo que le dio un ciervo en el Alcázar viejo de Sevilla. Está enterrado en el Monasterio de San Isidoro, Santiponce, Sevilla. Debido al dolor causado por esta pérdida, falleció su madre en el mes de diciembre de 1330. Según algunos documentos también había nacido del matrimonio una hija de nombre María.
Al enviudar casó en 1334 con doña Urraca de Osorio, hija de Don Álvaro Núñez, conde de Trastámara, válido del rey Alfonso XI, al contraer este nuevo matrimonio don Juan Alonso contaba con 49 años de edad y su nueva esposa 20.
De este matrimonio nacieron dos hijos:
Su heredero, Alonso Pérez de Guzmán, III señor de Sanlúcar. (Sevilla 1340-1365 Orihuela, Alicante). Muerto en el cerco de Orihuela en lucha contra los aragoneses en 1365. Al ser soltero y sin descendencia le heredó su hermano Juan Alonso Pérez de Guzmán.
Juan Alonso Pérez de Guzmán, IV señor de Sanlúcar y I señor de Niebla (Sevilla 1342-1396 Sevilla). Durante la guerra entre el rey Pedro y su hermanastro, el 1 de mayo de 1368 Enrique de Trastámara le concedió la ciudad de Niebla, así como el título condal, también una autorización para fundar mayorazgo, que fueron ratificadas en 1371, tras la muerte de Pedro I “el cruel” en 1369.
Nuestro personaje Juan Alonso Pérez de Guzmán, II señor de Sanlúcar, participó en diversas batallas.
Asedio de Algeciras 1309-1310
En este asedio participó Juan Alonso Pérez de Guzmán junto a su padre.
El asedio se encuadra dentro de las batallas de la Reconquista española. Tuvo lugar entre los meses de julio de 1309 y enero de 1310. Las fuerzas de Castilla, comandadas por el rey Fernando IV de Castilla y sus vasallos, y las del Emirato de Granada por el Sultán Abú Juyush Nars. Fue una derrota desastrosa del Reino de Castilla, teniendo que levantar el ejército castellano el asedio debido a las horribles condiciones de vida en el campamento castellano y a la deserción del Infante Juan de Castilla.
En este mismo año, el 19 de septiembre fallecería su padre don Alonso Pérez de Guzmán “Guzmán el Bueno” en la sierra de Gaucin, Málaga.
Sitio de Alcaudete Jaén 1312
Los monarcas nazaríes retenían la villa de Alcaudete no solo militarmente, también diplomáticamente, con la idea de mantenerla en su territorio debido a su importancia como enclave fronterizo a la vez que estratégico. Fernando IV al no poderla recuperarla diplomáticamente, lo intento con las armas, Alcaudete fue cercada en la primavera de 1312.
Fernando IV llegó a Toledo el 13 de julio de 1312, tras haber dejado al infante Alfonso, heredero al trono, en Ávila, dirigiéndose a la provincia de Jaén, donde el infante Pedro de Castilla, su hermano, estaba sitiando la localidad de Alcaudete.
Las Cortes habían aprobado la concesión de cinco servicios y una moneda forera, para al pago de soldadas de los vasallos del rey, con la excepción de Juan Núñez de Lara el “Menor”, convertido ahora en vasallo del rey Dionisio I de Portugal.
Alcaudete capituló el 5 de septiembre de 1312 ante las tropas del hermano de Fernando IV el infante Pedro de Castilla.
Nota: Moneda forera. Procede de un servicio con que contribuyeron las cortes medievales de Castilla y León (cantidades distintas en cada reino) a cambio del compromiso del rey para no quebrar la moneda, o sea devaluarla acuñando monedas de menor contenido en metal precioso.
Batalla de Villanueva del Barcarrota, Badajoz (1336)
Fue una batalla entre tropas pertenecientes al reino de Portugal (Alfonso IV de Portugal), comandadas por Pedro Alfonso de Sousa, y tropas castellanas a los mandos de Enrique Enriquez “el Mozo”, al mando de las mesnadas del obispado de Jaén y las mesnadas del Consejo de la Ciudad de Sevilla dirigidas por Juan Alonso Pérez de Guzmán y Pedro Ponce de León “el viejo”
Alfonso IV de Portugal sitiaba Badajoz, cuando tuvo conocimiento de las incursiones de Enrique Enriquez “el Mozo” estaba realizando en territorio portugués, ordenó a Pedro Alfonso de Sousa, que marchara sobre Villanueva de Barcarrota, donde se hallaba Enriquez, y que capturase a los castellanos-leoneses que allí se encontraban ordenándole destruyera e incendiara el municipio.
Los portugueses instalaron su campamento en una loma cercana, y desde allí comenzaron a realizar pequeños ataques contra los castellanos, los cuales, debido a su inferioridad numérica, no se atrevieron a combatir a los portugueses.
Mientras portugueses y castellanos permanecían a la espera, las mesnadas del concejo de Sevilla, comandadas por Juan Alonso Pérez de Guzmán, señor de Sanlúcar de Barrameda, y por Pedro Ponce de León “el Viejo” señor de Marchena y Bailén, llegaron a las inmediaciones de Villanueva de Barcarrota.
Aprestadas para el combate, las tropas a las órdenes de Juan Alonso Pérez de Guzmán y de Pedro Ponce de León “el Viejo” se pusieron en marcha para enfrentarse a las tropas portuguesas y, cuando estas observaron su llegada, se dieron a la fuga. Acto seguido, las tropas de Enrique Enríquez “el Mozo”, que se encontraban cerca de los portugueses, comenzaron a perseguirlos, antes de que las tropas de Juan Alonso Pérez de Guzmán hubiesen entrado en combate.
Cuando Alfonso IV de Portugal, que continuaba sitiando la ciudad de Badajoz, fue informado de la derrota de las tropas portuguesas en Villanueva de Barcarrota, sintió un gran pesar, pues la derrota en esa batalla venía a sumarse a las dificultades para conquistar la ciudad de Badajoz.
Badajoz se hallaba bien fortificado y, según relata la Crónica de Alfonso XI, se encontraba bien defendida por caballeros curtidos en la guerra, al contrario que los caballeros portugueses, que no se encontraban acostumbrados a combatir. Además, el rey de Portugal recibió mensajeros que le comunicaron que Pedro Fernández de Castro “el de la Guerra”, señor de la Casa de Castro, se aproximaba con sus tropas para socorrer a los sitiados en Badajoz, que las mesnadas del concejo de la ciudad de Córdoba se acercaban a Badajoz, y de que en Villanueva de Barcarrota permanecían las tropas victoriosas de Enrique Enríquez “el Mozo”, de Juan Alonso Pérez de Guzmán y de Pedro Ponce de León “el Viejo”.
Temeroso Alfonso IV de Portugal de la cantidad de fuerzas enemigas que se aproximaban a él, resolvió levantar el asedio de Badajoz y volver con sus tropas al reino de Portugal. (Batalla de Villanueva de Barcarrota)
Combate en las cercanías de Arcos de la Frontera, Cádiz (1339)
En 1339 tropas musulmanas salieron de Algeciras con el fin de desbastar las fronteras de Castilla. Algo más tarde tropas de Gonzalo Martínez, maestro de la Orden de Alcántara, con las de Pedro Ponce de León “el Viejo”, Juan Alonso Pérez de Guzmán y Álvar Pérez de Guzmán, al mando de tropas concejiles de Sevilla, derrotaron a un contingente musulmán en las proximidades de Arcos de la Frontera.
Batalla del Salado (1340)
Unos meses después, Juan Alonso Pérez de Guzmán participó en la batalla del Salado 30 de octubre de 1340. En dicha batalla estaba en vanguardia las tropas de Don Juan Manuel, con las siguientes mesnadas del Señor de Vizcaya, Don Juan Núñez de Lara, señor de Villalobos, Fernando Rodríguez, Juan Alonso de Guzmán, Juan García Manrique y Diego López de Haro.
Fue una gran victoria cristiana, fracasando la invasión benimerí a la península ibérica.
La trágica muerte de la segunda esposa de Juan Alonso Pérez de Guzmán Doña Urraca Osorio ocurrida en Sevilla en el año 1367
El Rey Don Pedro I “el Cruel” tuvo, en su tiempo, una fuerte oposición. En 1367 se originaron unas revueltas en las que fue apresada Doña Urraca Osorio de Lara, esposa de Juan Alonso Pérez de Guzmán, hijo de Guzmán “el Bueno”, que era uno de los continuos conspiradores contra el trono del rey. Siendo Doña Urraca acusada como principal cabecilla de la conspiración contra el rey, fue condenada a muerte.
La ejecución se llevó a cabo en la Laguna de Ferias o de la Cañavería, lugar donde hoy se encuentra la Alameda de Hércules. Cuando se dio la orden de encender la pira, cuenta la leyenda que el aire caliente de la hoguera levantó la falda de la ajusticiada ante la mirada de la chusma que presenciaba la ejecución. Quedó desnuda ante la masa popular que con diversión acogió tal hecho. Sin embargo, todos quedaron mudos cuando una muchacha salió entre la multitud y se arrojó a la hoguera para tapar las vergüenzas de doña Urraca, pereciendo como es natural junto con la condenada.
Esa mujer se llamaba doña Leonor Dávalos, protegida o criada (según la fuente que se consulte) de doña Urraca y fiel a ella hasta la muerte. El gentío quedó mudo de asombro ante la muestra de integridad y, cabizbajos, regresaron a sus quehaceres. En el lugar de la ejecución se colocó una cruz en cuya base aparecía una tinaja, lo que dio nombre a la calle que, a partir de entonces, se conoció como Cruz de la Tinaja. También Leonor Dávalos dio nombre a una calle cercana a la Alameda de Hércules.
Las cenizas de ambas mujeres fueron enterradas en el mismo sepulcro, ambas murieron juntas y, como no podía ser de otra manera, fueron enterradas juntas, en la Iglesia Gótica del Monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla), donde la imagen de una mujer yacente representa a doña Urraca Osorio y a sus pies aparece representada su fiel doncella, Leonor Dávalos, mediante una pequeña figurilla.
La calle Leonor Dávalos en Sevilla se encuentra cercana a la Alameda de Hércules
También se vincula al II Señor de Sanlúcar D. Juan Alonso Pérez de Guzmán, con doña Leonor de Guzmán, la concubina del rey Alfonso XI y madre de Enrique II, que no era solo sobrina 2ª sino también de su primera mujer, Beatriz Ponce de León.
Sobre la muerte de su segunda esposa (Tomado de Leyendas de Sevilla).
Al morir doña Urraca Osorio tenía 54 años de edad.
Fallecimiento de don Alonso Pérez de Guzmán.
Suçedio que don Juan Alonso de Guzman, señor de Sanlucar, estando en la ciudad de Xerez por capitan general de aquella frontera contra los moros. Le dio una enfermedad de la cual murió en el año de mill é trezientos é çincuenta é un año, siendo de edad de sesenta é siete años, porque naçio en la ciubda de Zeuta en Africa, quando su padre estuvo al serviçio del rey Abenyuçaf, en el año de mil é doziento é ochenta é 5 años.
(Memorial Histórico Español, colección de documentos, opúsculo. Volumen 9 p.398)
El nacimiento en Ceuta también se recoge en (Genealogía de los Señores de la Casa de Medina-Sidonia, escrita por don Luis de Salazar y Castro, chronista mayor del rey, nuestro señor).
Formada para que el señor duque don Juan Claros sea recivido cavallero de la Orden de Santi-Espíritus.
Madrid, 19 de noviembre de 1702.
De esta genealogía copiamos lo siguiente:
Don Juan Alonso de Guzmán, que nació en Zeuta el día de San Juan.
También su nacimiento en Ceuta lo precisa una relación o tabla genealógica y cronológica de la casa conservada en el archivo ducal de medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda
Ya hemos escrito sobre don Juan Alonso Pérez de Guzmán en este diario con fechas 24.07.2017 y 08.08.2020, ahora lo ampliamos con nuevos datos.