Dinámicas TEA para sensibilizar en el aula: unas charlas para nuestros pequeños

EDUCACIÓN

La Asociación Autismo Ceuta ha asistido a varios centros educativos de nuestra ciudad para ofrecer charlas participativas a los alumnos de Infantil hasta cuarto de primaria en las que se les ha hablado de las personas con TEA

1817_1-2
1817_1-2

Siempre se ha dicho que las primeras etapas de la enseñanza son muy importantes para el desarrollo de un niño, ya no solo por lo que aprende, sino por las relaciones sociales que empieza a mantener con sus compañeros, siendo estas las primeras fuera del círculo familiar. Sin embargo, para algunos de estos niños esto es algo complicado debido a su trastorno del espectro autista. “Básicamente, lo que tienen afectado es el área de la comunicación y las relaciones sociales”, explica la coordinadora de la asociación de Autismo Ceuta, Isabel Pino.

Esta es, probablemente, una de las explicaciones que más han utilizado durante estos días los miembros de la asociación que han estado impartiendo distintas charlas por algunos centros educativos de la ciudad autónoma. La asociación, a través de la guía educativa ‘Ceuta te enseña’ han estado ofreciendo estas charlas de “sensibilización” en los colegios desde Infantil hasta cuarto de primaria.

Estas actividades, contempladas desde hace ya tiempo, buscan mostrar y sensibilizar a nuestros pequeños ante las personas con TEA, que sepan identificarlas y ayudarlas. Por ello, en esta ocasión, han realizado dos charlas diferentes -la última será este miércoles en el CEIP José Ortega y Gassett- con funcionamientos diferentes para conseguir su objetivo: la sensibilización.

2175_1-4
2175_1-4

‘TEAmigos’ es una de estas dos charlas, la cual parte de unos videos y “de material adecuado a la etapa educativa” a la que se le dé la charla. “No es la misma complejidad las de infantil que las de cuarto de primaria. Son diferentes”, ha relatado Pino. Tras el video, se les hace a los niños unas preguntas y se les explica “cómo se comunican y los rasgos del autismo de forma básica, teniendo en cuenta al nivel al que nos dirigimos”, ha contado la coordinadora. Asimismo, y también dependiendo del curso, se les hace una serie de dinámicas como enseñar técnicas de relajación o las normas de clase en pictogramas.

Por otro lado, está la charla ‘TEApuntas a jugar’, en la que, partiendo de la misma base que la anterior, “hacemos unas preguntas a modo de concurso para que ellos respondan”, ha especificado Pino, donde además les explican “los rasgos básicos del autismo”. Una vez finalizada esta parte, para que los alumnos noten la diferencia y entiendan mejor de lo que se le está hablando “hacemos tres juegos tradicionales adaptados a las personas con TEA”.

Durante estos juegos, que son el escondite, el pilla pilla y el pollito inglés, se les ofrece facilidades a las personas con TEA para que puedan jugar. “Lo que hacemos es identificar con un chaleco o un sobrero a la persona que le toca quedársela”, ha explicado la coordinadora. Y, por ejemplo, para el pollito inglés, Pino ha contado que colocaban un cartel con los pictogramas de ‘avanzar’ y ‘parar’ a la persona que se la queda. De esta forma, los niños con TEA pueden saber qué hacer en ese momento. “Según va subiendo el nivel, las reglase se complican”, ha apuntado Pino.

Con dinámicas como estas, los niños de los distintos centros, y así lo ha notificado Pino, han captado muy rápido todo lo que se les ha enseñado. “A edades tempranas son esponjas y lo captan muy bien”. De igual modo, la coordinadora de la Asociación ha señalado que, cuando son más mayores, “la mayoría de ellos tienen a alguien con TEA en clase o conocen a alguien, por lo que es más fácil trabajar con ellos”.

Esta asociación, durante los días que han durado estas charlas, han explicado a nuestros pequeños cuáles son los rasgos más característicos de algunas personas con TEA, entre los que destacan que “les cuesta comunicarse, a muchos les molestan los ruidos fuertes, aceptar las normas sociales y hacer amigos, y suelen reaccionar a muchas situaciones con pataletas o rabietas”. Es por eso que, actividades como esta, ayudan a nuestros pequeños a sensibilizarse desde muy pronto al trato con personas con TEA. “Eso es algo que si se hace desde edades muy tempranas, cuando sean más grandes, es una maravilla”, ha afirmado Pino.

No obstante, la coordinadora ha querido destacar que, como norma general, “cuando hay una persona con necesidades educativas en la clase, sea con TEA o no, los grupos están muy sensibilizados en que tienen que apoyar y ayudar a esa persona”.

También te puede interesar

Lo último

stats