Postigo: “Ceuta, para resolver el paro, necesita un análisis y no con propuestas sacadas de la chistera”

ENTREVISTA

El secretario general de Comisiones Obreras en Ceuta, Emilio J. Postigo Robles, habla con EL PUEBLO sobre la actividad del sindicato en nuestra ciudad para contribuir a la mejora de la vida laboral de los ceutíes, así como su visión sobre el Plan Estratégico, en este 1 de mayo, fecha importante para los trabajadores españoles

6713_emilio-postigo
6713_emilio-postigo

Este 1 de mayo, los trabajadores españoles se vuelven a echar a la calle para seguir pidiendo y reivindicando sus derechos de cara a mejorar su experiencia y vida laboral. Las organizaciones sindicales luchan a diario, precisamente, por conseguir esas mejorar que las personas tanto necesitan para poder desarrollar su trabajo en las mejores condiciones. Comisiones Obreras es uno de los sindicatos que continúa en la búsqueda las mejores condiciones laborales para los ceutíes

Pregunta.- ¿Qué se hace desde un sindicato para poder luchar y trabajar por los trabajadores de las empresas?

R.- El principal factor que nosotros trabajamos desde CCOO y desde cualquier central sindical mayoritaria, es la negociación colectiva. Intentamos blindar los derechos de los trabajadores a través de la negociación, porque es donde se puede hacer. Un convenio colectivo, es ley. Si se aprueba, si se llega a un acuerdo, si se consigue a través de la reivindicación, de la lucha, incluso desde la movilización, pues pueden conseguir blindar derechos que no tenían antes y que se han conquistado a lo largo de la historia.

Hemos empezado desde 1900 con las jornadas de 8 horas, pero son una infinidad. La negociación colectiva sigue siendo la principal arma que tienen los trabajadores para defender sus derechos en la empresa.

P.- ¿Ha habido mucho cambio en el mundo laboral desde que llegasen los sindicatos, sobre todo, en Ceuta?

R.- Si hablamos desde que empezaran los sindicatos desde el inicio de la democracia, por supuesto que sí. No solamente en la jornada laboral, sino en la organización de los trabajadores en la empresa, que tuvo un gran auge con la Transición, porque antes de esta, ya había una gran organización sindical dentro de las empresas, aunque encubierta por la Dictadura. Pero después, con la libertad que te da la democracia, los movimientos sindicales han conseguido grandes beneficios, derechos y ventajas para los trabajadores en las diferentes empresas.

Podemos hablar de los macroacuerdos que se toma a nivel estatal entre el Gobierno y las centrales con mayor representatividad, en este caso, Comisiones y UGT. Pero en la pequeña y mediana empresa también se trabaja y hacen una labor enorme los delegados y delegadas, porque son unos auténticos valientes. A nivel general es muy complicado, muy técnico, muy jurídico, pero donde realmente se generan grandes batallas, donde realmente los trabajadores y trabajadoras dan la cara, se esfuerzan, muestran su nombre, ponen en riesgo su futuro, es en la pequeña y mediana empresa. Y ahí se consiguen logros enormes.

Te podría dar innumerables datos tanto de mejora salarial o seguridad en los puestos de trabajo, podemos hablar ahora, afrontando la coyuntura actual, lo que se ha vivido en la empresa de autobuses, donde la movilización, la reivindicación, a través de CCOO ha logrado que 16 compañeros que estaban en ERTE desde hace 24 meses se reincorporen en la empresa, y así muchísimas cuestiones.

P.- ¿Queda mucho por hacer en Ceuta en cuanto a empleo y derecho de los trabajadores?

R.- Quedan muchísimos pasos. Entre ellos, y quizá el factor más debatido y que más se plantea encima de la mesa, es la necesidad de introducir en la legislación laboral estatal o en el SMI el plus de residencia. Este plus es un complemento, es una bonificación que reciben los trabajadores por vivir en Ceuta, pero se otorga de manera arbitraria. ¿Qué quiero decir? En la administración pública se cobra y en las empresas donde se aplica un convenio sectorial o se introduce en su propio convenio. Pero los convenios hay que negociarlos y las empresas, principalmente de fuera o algunas propias de la ciudad que no quieren y saben que la balanza de poder está muy a su favor, es decir, pequeñas empresas donde la fuerza de los trabajadores va en contra de la fuerza que tiene el empresario, es muy difícil introducirla.

¿Cómo se puede combatir esto? Introduciendo en la legislación laboral el componente del plus de residencia para los ceutíes, melillenses, baleares y canarios. De esta manera, ya no sería una materia de negociación. Esto ya no se va a discutir con el jefe de turno en la empresa de 6, 8, 10 o 20 trabajadores; esto es de obligado cumplimiento y se tendría que aplicar en los salarios de los trabajadores. De esta manera, los trabajadores no asumirían, con su propio sueldo el complemento de plus de residencia como pasa al no introducirlo, por ejemplo, en la subida del SMI.

9255_postigo
9255_postigo

P.- ¿Hay alguna forma en la que el trabajador puede recriminar a la empresa que no cobra ese plus?

R.- La movilización es un arma que tienen los trabajadores para lograr sus objetivos en la empresa. Por supuesto, que se lleva a, sobre todo, a las grandes empresas que vienen de fuera y algunas pequeñas de la ciudad que siguen empeñadas en no aplicar el plus de residencia, pese a que tienen modificaciones fiscales a la hora de implantarse en la ciudad y otras modificaciones que tienen fiscalmente por estar residiendo en la ciudad. Pero luego, esas modificaciones no vienen complementadas para los trabajadores y tienen el derecho, como cualquier ceutí, a cobrar el plus de residencia. Y claro que se puede introducir en la empresa, a través de la negociación colectiva. Y, en caso de que no se quiera conseguir o que el empresario no quiera otorgarlo, siempre está en la mano la movilización y la denuncia para intentar doblegar en ese sentido, que desde CCOO no entendemos. Las empresas se modifican en la ciudad, fiscalmente, pero luego esa modificación no viene reflejada en la nómina de los trabajadores con el ya conocido, extenso y famoso, plus de residencia.

P.- Por eso es importante salir a la calle el 1 de mayo, ¿no?

R.- Es un día clave en el que los trabajadores y trabajadoras, y la ciudadanía en general, deben abordar la calle, porque hay que reflejar, a través de las pancartas de la reivindicación los gritos en las diferentes luchas y reivindicaciones que quiere la ciudadanía que la política, en este caso, ya sea Delegación del Gobierno o la propia Ciudad Autónoma de Ceuta, pues tengan en su agenda. Como es normal, desde Comisiones Obreras, apostamos por la subida de salarios; por el control de precios, en los que hay que aplicar políticas para controlar los precios que están disparatados en este país y que afectan, principalmente, a las rentas bajas, y en la igualdad. Hay muchas más.

Hay compañeros de sociedades municipales que siguen apostando por la implementación en sus empresas de un convenio único, que junte a todas las empresas. Tenemos también a los compañeros de ambulancia que están negociando su convenio colectivo, y a los de las Brigadas Verdes que piden un reconocimiento salarial a más de una década de congelación salarial… compañeros de los medios de comunicación que también tienen el derecho a mejorar sus condiciones de trabajo en la empresa y son una infinidad de reivindicaciones y el día 1 te da esa oportunidad de salir y reivindicar, porque están los focos puestos sobre las plazas y tenemos la oportunidad de reivindicar todo aquello que queremos mejorar para nuestro día a día, tanto en el trabajo como en otras cuestiones de índole social.

P.- En Ceuta, ¿qué está buscando CCOO conseguir?

R.- Te he mencionado la principal, que no es otra que la implementación del plus de residencia para todos los trabajadores de la ciudad, trabajen en la administración pública o en la privada. Estoy hablando de una cuestión que debería estar reflejada en la ley y que deberían de cobrarlo sí o sí, por vivir y trabajar en Ceuta.

Luego hay otra muchas, de índole también político. Hay que mejorar los pliegos de condiciones de los contratos públicos; las condiciones de trabajo de todas las empresas que se externalizan; los convenios sectoriales con subida acorde a la situación actual de precios, no nos pueden plantear cualquier tipo de convenio una subida de un 1% con un salario congelado del año 2015 y un IPC del 6,5%, no tiene cabida porque los trabajadores están perdiendo un enorme poder adquisitivo. Son cuestiones que están en el día a día y que se pelean en la negociación sectorial.

P.- Desde que se aprobó la nueva reforma laboral hasta ahora, ¿se ha podido ver ya algún cambio o mejora?

R.- Los últimos datos de paro indican ya que, por obligación por la norma, los contratos empiezan a ser, creo que, más de un 30% indefinidos y eso es un dato novedoso, cuando hablábamos que solamente el 7% de los contratos en España eran indefinidos. Luego también hemos leído un dato en las últimas semanas que el número de contratos que se han hecho de temporal a fijo discontinuo es de un porcentaje considerable. El ser fijo discontinuo te garantiza unos derechos que el ser temporal no. Es verdad que es un contrato que sigue siendo temporal, porque tú trabajas durante franjas de tiempo en el año, pero te garantizan los derechos que tienen cualquier indefinido en la empresa. Además, también mejoran las indemnizaciones en caso de despido, que es algo que también se ha criticado en sindicatos de que no se ha hablado nada de las indemnizaciones por despido, pero al tener la obligación de hacer contratos indefinidos y contratos fijos discontinuo de manera indirecta encarece el despido. Por lo tanto, provocará que, en España, antes de hacer un despido, se valore si hacerlo o buscar otra medida, como puede ser la herramienta de los ERTE que ha funcionado.

6713_emilio-postigo
6713_emilio-postigo

P.- ¿Qué puede hacer CCOO por los ceutíes para insertarlos laboralmente?

R.- ¿Qué podemos hacer nosotros? Participamos en las mesas de diálogo social, en las mesas de Educación a nivel estatal, donde se debaten no solo las condiciones de trabajo ya en la empresa, sino como agente sociopolítico, trabajamos en diferentes normativas que afectan a la política y al día a día. Intentan mejorar tanto a nivel laboral como a nivel económico. ¿Qué podemos hacer? Tenemos formación propia, se trabaja en los foros por la educación para mejorar la educación en Ceuta. Nosotros, por ejemplo, hemos participado en el Plan Estratégico en sus diferentes reuniones y en esta última semana estuve presente en la reunión de jóvenes, donde se habló de la necesidad de que Ceuta genere, cree, un proyecto de ciudad de cara a los próximos 15 o 20 años. Por ejemplo, a nivel educativo, se generen las bases suficientes, reales y efectivas para que los jóvenes que salgan con una titulación hoy, encuentren un empleo mañana. Eso es algo que está afectando a la ciudad. Tenemos FP que genera un número ya importante de profesionales que no tienen un hueco para trabajar en la ciudad, porque no se puede. Entonces, la ciudad tiene que buscar otros nichos de empleo donde la formación se vire y gire y se enfoque en esos nichos y genere profesionales para cubrirlos. En eso, creemos que Ceuta está estancada y tiene mucho para trabajar y para modificarse.

P.- Entonces, la Ciudad de la FP ¿es un buen proyecto?

R.- No es una cuestión de ‘atiborrar’ a la ciudad de profesionales o tener un gran número. Lo que hay es que diseñar una oferta educativa acorde a la realidad de Ceuta ola realidaden los próximos 10 o 15 años. Eso es en lo que nosotros estamos. Hay que crear una oferta formativa donde los jóvenes que se formen, luego sepan que van a tener una oportunidad de entrar en el mercado laboral. Si no, al final estamos creando profesionales que van a ocupar las listas del paro. Eso es lo que tiene que tener claro la Ciudad y creemos que no lo tiene. Ceuta no sabe a dónde va. Ahora se habla mucho del Plan estratégico. Probablemente sea una buena iniciativa, una buena vía para empezar a crear un proyecto de futuro. Pero llevamos años con esta situación, décadas, y es una situación que hay que afrontar. Ahora nos vamos a beneficiar de la crisis con Marruecos, de la entrada masiva de personas que ha provocado que el Gobierno central tome la iniciativa en ese sentido, pero llevamos años denunciando que Ceuta anda a la deriva y que no hay un proyecto de ciudad acorde a las necesidades reales de sus ciudadanos. Vamos a ver cuando se presente el proyecto, qué es lo que afronta y qué es donde quieren ellos invertir fondos públicos para mejorar la ciudad.

P.- Los sindicatos habéis participado, precisamente, en esa elaboración del Plan Estratégico. ¿Qué iniciativas o ideas se han aportado a este proyecto desde CCOO?

R.- Son muchas y variadas, y dependiendo de la temática se han ido presentado muchas iniciativas. Desde una mayor inversión en servicios públicos, porque tenemos una sanidad muy deteriorada. Sabemos que todos los jueves, los compañeros del área sanitaria se movilizan porque la precariedad en el servicio sanitario en Ceuta es muy preocupante. Tenemos los datos más altos de fracaso escolar, con unas ratios enormes en las clases y, por tanto, hacen falta nuevos colegios y nuevos institutos que consigan que la atención individualizada de los alumnos sea mejor y, por tanto, mejoren los indicadores educativos de la ciudad. Tenemos un problema enorme de desempleo estructural, donde las personas jóvenes o los jóvenes que se forman no encuentran un puesto de trabajo. Da igual la formación, da igual el esfuerzo que puedan realizar, tiene un problema estructural la ciudad que tiene que resolver y que es complejo. Sabemos que Ceuta para resolver su situación de paro, no se resuelve con propuestas sacadas de la chistera, necesita de un análisis, de un estudio complejo, y de ser valiente y, además, efectivo. Y acertar. Y no es fácil. Pero desde luego, esperando que pase el tiempo, que la ciudadanía termine abandonando la ciudad. No son medidas, no son caminos que se deban seguir. Y en esas estamos. Estamos intentando resolver la situación económica, la situación aduanera, hemos ofrecido propuestas sobre el turismo. Hace falta un proyecto turístico, que convierta a la ciudad en realmente competitiva donde el servicio de transporte con la península sea del bolsillo de todos los ciudadanos españoles, porque si no, no nos va a visitar nadie por más que podamos decir que es la ciudad más bonita de España. Son muchas las medidas dependiendo del bloque en el que Comisiones pues ha puesto su granito de arena, tanto en la exposición de su opinión como en las diferentes medidas que creemos que se deben llevar a cabo.

P.-¿Algún mensaje para la ciudadanía en este 1 de mayo?

R.- Animar a la gente a que participe sindicalmente, porque creo que es necesario que la gente se organice, aporte sus ideas y cambien lo que piensen que está mal. En muchas cosas acertaremos y en otras seguro que nos equivocamos. Pero si tenemos la aportación de la gente, incluso, la participación, entonces se tomarán decisiones desde el consenso, mucho más colectivos y que seguro que serán más efectivas y reales a las necesidades que tiene la gente.

También te puede interesar

Lo último

stats