Un 8'4% de los ceutíes tiene algún tipo de discapacidad

SOCIEDAD

Un 8'4% de los ceutíes tiene algún tipo de discapacidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Además, según otro informe de esta entidad, Ceuta es junto a Melilla la autonomía española con mayor número de personas discapacitadas empleadas en estos momentos.

2520_solicitar-grado-discapacidad
2520_solicitar-grado-discapacidad

Un 8'4% de los ceutíes tiene algún tipo de discapacidad, según datos de un informe publicado esta misma semana por el Instituto Nacional de Estadística. El dato podría ser algo mayor, dado que el estudio excluye a niños de entre 0 y 6 años. En cualquier caso, y haciendo una sencilla operación matemática, estaríamos hablando de 7.015 personas, el porcentaje equivalente a los 83.517 habitantes que, según el INE, tiene nuestra ciudad.

Se trata del Estudio sobre Discapacidad, Autonomía Personal y Dependencia del INE, publicado el pasado viernes. Según ese Estudio, un 9'7% de los españoles tiene algún tipo de discapacidad. La movilidad física es la mayoritaria en todo el territorio nacional.

En todo el territorio nacional, además, 3.262.300 personas utilizan algún tipo de ayuda por discapacidad, según el INE. Por sexos, la mayoría -1.991.600- son mujeres mientras que 1.270.700 son hombres.

Ceuta y Melilla -de modo conjunto, en este caso- son las dos mejores regiones de España para encontrar empleo si se tiene algún tipo de discapacidad. O, al menos, las dos que presentan una mayor tasa de actividad. A pesar de que el propio INE recomienda tratar con cautela esta segunda estadística (datos conjuntos y un muestreo muy pequeño), señala que el 42'8% de las personas con discapacidad están empleadas en ambos territorios.

Son datos, estos últimos, que han sido valorados a nivel nacional por algunas entidades. Por ejemplo, por el presidente de la Confederación Española de Salud Mental, Neil González Zapico. "Es urgente terminar con las inaceptables cifras de desempleo de las personas con problemas de salud menta. El empleo es terapéutico y permite que su evolución mejore, que la persona se sienta útil y parte activa de la sociedad con capacidad para aportar y participar y se la vea, además, como ciudadana de pleno derecho”. González Zapico señala además la importancia de “potenciar la concienciación de la responsabilidad social y de las organizaciones respecto al bienestar psicológico en el lugar de trabajo”.

También te puede interesar

Lo último

stats