La incidencia acumulada en mayores de 60 años en Ceuta supera los 1.400 casos
SANIDAD
La Ciudad y el INGESA han notificado este viernes 209 nuevos positivos por covid-19 desde el martes y 8 hospitalizados

Se han cumplido dos semanas desde que se quitase la obligatoriedad del uso de la mascarilla en interiores, a excepción de algunos supuestos como en los centros sanitarios y el transporte público, y la radiografía actual de la pandemia en Ceuta se puede calificar con “un ascenso sostenido”. Esta ha sido la valoración ofrecida por Julián Domínguez, desde el área de Medicina Preventiva.
El informe que se remite desde la Ciudad Autónoma y del INGESA cada martes y viernes, según la nueva estrategia del Ministerio de Sanidad ha notificado que Ceuta cuenta con 209 nuevos positivos por covid-19 en los últimos tres días; 62 en las últimas 24 horas. Sobre esto, Domínguez ha asegurado que “es difícilmente cuantificable en la población general por el nuevo cambio de estrategia”, pero reafirmado ese “ascenso sostenible” en el que se encuentra actualmente Ceuta.
Con estos últimos datos de positivos, y así viene reflejado en el informe, la incidencia acumulada en los mayores de 60 años sigue ascendiendo. Este viernes, la incidencia acumulada a 14 días en este grupo vulnerable se sitúa en 1469,43 casos por cada cien mil habitantes, mientras que el pasado viernes, 29 de abril, se encontraba tan solo un poco por encima de los 1.000 casos; 1.054 para ser exactos.
Por tanto, la IA a 14 días se mantiene en nivel de riesgo medio, mientras que a 7 días se encuentra en nivel de riesgo algo con 843,44 casos por cada cien mil habitantes. A nivel general, y desde Medicina Preventiva, señalan un aumento en la IA a 14 días de 871,68 casos por cada cien mil habitantes y con un aumento de la tendencia de casos del 28,21%.
La nueva estrategia de Sanidad, y así se está haciendo en la ciudad autónoma, indica que las pruebas se han de hacer a los grupos vulnerables (personas mayores de 60 años, embarazadas, inmunodeprimidas, entre otros). No obstante, hay quienes se hace las pruebas sin ser de estos grupos y las declaran, las cuales, por supuesto, se contabilizan. “Tenemos una estrategia nacional que prioriza e indica que solo se hagan pruebas a personas vulnerables y mayores de 60 años”, ha especificado Domínguez, puesto que estamos “en una situación transitoria, de modificación del sistema de vigilancia actual”, ha aclarado.
En cuanto a la situación hospitalaria, el informe de la Ciudad y del INGESA señalan que, en la actualidad, hay 8 personas ingresadas en el Hospital Universitario de Ceuta (HUCE), una de ellas en la Unidad de Cuidados Intensivo (UCI). En este sentido, Domínguez ha comentado que “se mantiene estabilizada la ocupación hospitalaria en unas cifras muy aceptables, bajas de ocupación, que no van a pasar de las que previsiones que hay en estos momentos de 10 pacientes en total o de uno o ninguno en UCI”.
Esta onda epidémica, en su noveno periodo, aunque muy cerca de poder marcarse ya como séptima onda, “está siendo muy benigna”, según ha apuntado Domínguez. Sin embargo, sí que preocupa a los expertos, puesto que hay que seguir pensando en el grupo de personas vulnerables. Se puede producir un desarrollo grave de la enfermedad “y de ahí tener ingresos hospitalarios críticos o, incluso, algún fallecimiento”.
Desde que se iniciase la pandemia, en nuestra ciudad han fallecido a causa de la covid-19 un total de 149 personas, con 21.066 casos acumulados en ese mismo periodo.
¿Cuarta dosis?
Por el momento, nadie se ha pronunciado sobre la cuarta dosis. Sin embargo, desde el área de Medicina Preventiva de Ceuta se apuesta por “una cuarta dosis para las personas vulnerables” y con probabilidad de hacerse de forma anual. “La evidencia científica indica que estaríamos a partir de los 6 meses en una bajada de anticuerpos”, ha comentado Domínguez.
Por tanto, y si se tuviese que seguir vacunando porque la gente sigue reinfectándose con las nuevas variantes, “lo lógico sería vacunar a ese grupo de personas vulnerables”. Es más, y así lo ha indicado el facultativo del HUCE, “eso, probablemente, sea semestral o anual”, para después señalar que “creo que acabaremos anual, de momento, a las personas vulnerables”.