CENTRO, EXTERIOR Y NOCHE
¿Dónde están las farmacias de guardia en Ceuta este 24 de octubre? Consulta aquí
XIII INTERCENTROS CEUTA
Este 18 de mayo no ha sido un miércoles común, el Teatro Auditorio del Revellín ha acogido “semillas de futuros artistas muy importantes”, porque Ceuta es pequeña, pero hay mucho talento, y así lo han demostrado los ceutíes más jóvenes, que además de artistas, son buenas personas, o al menos eso han defendido hoy –y seguro en las aulas- un “sí al respeto, sí al arte, sí a jugar, sí a la responsabilidad, sí a la tolerancia, sí a la vida, sí a la paz y no a la guerra”. Estos principios han protagonizado el XIII Intercentros de Ceuta, con casi 400 alumnos y representantes de los 17 centros escolares que participan del Programa MUS-E, que ha desprendido arte en todas sus formas. Este miércoles, el Revellín se ha convertido en un museo vivo con obras que los propios alumnos han elegido.
Ha sido un pleno absoluto, con presencia de la directora provincial de Educación en Ceuta, Yolanda Rodríguez, el consejero de Educación y Cultura, Carlos Rontomé, la directora de la Fundación Yehudi Menuhin España (FYME), Anabel Domínguez, y los docentes que contribuyen, apuestan y dedican parte de su vida a formar –también en principios- a los más pequeños. Los familiares, alumnos y todo el que ha estado allí presente, han disfrutado de unas actuaciones tanto en vídeo como en directo que tenían mucho nervio, pero mucha ilusión y ganas.
El MUS-E, promovido por la Fundación Yehudi Menuhin España en colaboración con el Ministerio de Educacion y Formación Profesional, tiene entre sus objetivos, a través de las artes en el ámbito educativo, desarrollar el trabajo por la convivencia, y así ha sido. Desde el bullying al amor, desde metáforas como la manzana verde o los girasoles hasta mostrar las distintas culturas que coexisten en el mundo, estos alumnos lo han dado todo por un mundo mejor, y les ha salido bárbaro.
Son 17 centros los que se benefician en Ceuta de este proyecto internacional implantado en 11 países de Europa, que favorece la convivencia, el reconocimiento de la diversidad cultural y hace hincapié en la importancia del diálogo y de la interacción, así como el desarrollo de la creatividad y la imaginación. En España trabajan en 13 Comunidades Autónomas y 36.540 menores se benefician del MUS-E; de ellos 3.768 en Ceuta.
La directora provincial de educación, Yolanda Rodríguez, ha recalcado la valía de este proyecto que “supone una oportunidad para todos nuestros centros educativos para impulsar valores tan importantes, no solamente como la capacidad artística entre los más pequeños, sino sobre todo, valores tan importantes como la convivencia, la solidaridad, la educación en valores, la paz…”. Además, ha agradecido a FYME y a la Ciudad por continuar fomentando iniciativas de este estilo, “una experiencia única no solo para todos los niños y niñas, sino para todos los docentes que participan en este proyecto y todos los artistas que participan también llegando hasta nuestros centros”.
La directora de la FYME, Anabel Domínguez, ha precisado remontarse a la etimología de la palabra arte: “Contrario de lo inerte, lo que está muerto. El arte es todo lo que transforma y se regenera, y eso, en Ceuta, se da”. Para Domínguez la ciudad autónoma es una ciudad dinámica en la que hay un espacio de encuentro “tanto entre las administraciones como en los niños, personas y la comunidad, y eso es lo que hace que transforme, sacar lo mejor de nosotros mismos y sacar estos años de pandemia, además de trabajar a nivel de inteligencia emocional”.
Es “muy bueno” la apertura de espacios de encuentro hacia el otro “desde lo emocional, si nos acercamos desde lo emocional siempre hay convivencia, desde la racionalidad es cuando empezamos a crear fronteras”, añade Domínguez. El consejero de Educación y Cultura, Carlos Rontomé, ha resaltado que estos valores “se arraigan y potencian con estos proyectos entre los niños y niñas de Ceuta, valores propios de esta ciudad y encajan perfectamente”. Asimismo, ha insistido en que este tipo de actos es una “muestra que juntos se puede hacer más cosas que separados”.
Domínguez ha confesado que han estado dos años sin venir al Revellín, “pero no parados, hemos estado preparando otras competencias, audiovisual, videos y nuevas tecnologías gracias al refuerzo del Ministerio”. Tras la declaración a los medios, ha dado comienzo un espectáculo digno de admirar en personas tan jóvenes, porque ha sido un “reto de trabajo en los museos”, que con la pandemia se han visitado afectados y han sobrevivido virtualmente.
El ceutí, Guillermo Ríos, que hace poco dirigía Otelo en el Revellín ha sido el encargado de la presentación del museo vivo, en colaboración de alumnos que han demostrado sus dotes artísticas. La guerra en Ucrania ha sido también protagonista gracias a estos estudiantes, cuatro chicas se han subido al escenario para recrear una performance que representaba, al menos de forma metafórica, algo de lo que sufre un ciudadano en guerra.
No podía ser de otra manera, el CEIP Picasso ha iniciado la tanda de “salas” con el bullying, demostrando en un vídeo que no hay que callar, “stop bullying, stop violencia”. Y es que el bullying es un día a día en los colegios, desgraciadamente, por esto es necesario reivindicarlo, y si es con arte, mucho mejor. El mismo Ríos ha dado ápices en sus intervenciones, “no tenemos que ser todos amigos, pero sí buenos compañeros”, el CEIP Picasso y Ceuta han luchado, un día más, por concienciar sobre el acoso en las aulas.
El IES Clara Campoamor se ha puesto caretas customizadas para representar su obra con el nombre de ‘El Africano’, de Miquel Barceló. Con ayuda de un profesor, los estudiantes han representado alegorías a la realidad que vivimos, y de la que no somos conscientes hasta que nos paramos o el arte hace de las suyas, la sequía, sobre todo en países subdesarrollados. Palmas, zapateos o susurros, el Clara Campoamor ha demostrado trabajo y valores encima de las tablas del Revellín.
El CEIP Lope de Vega ha colaborado con el CEIP Santa Amelia en un sí rotundo al baile. Con un vestuario de camiseta amarilla que representaba los girasoles han bailado al ritmo de ‘A contracorriente’, de David Bisbal y Álvaro Soler, pero no han estado solos, el público se ha unido con aplausos a la energía que desprendían con mucha vitalidad los caballas.
El CEIP Vicente Aleixandre, como en la anterior actuación, ha estado acompañado de un vídeo que mostraba talleres de plástica que han realizado los alumnos. Y por si fuera poco, los jóvenes han pisado las tablas con una coreografía que ha estado llena de coordinación incluso con telas y acrobacias, un derroche de nivel.
El IES Almina ha sido otro instituto que ha aportado un vídeo musical, en este caso: ‘Siempre que amanece’ de MAKA, Dellafuente y Morad, han representado la canción de la forma más humana posible, grabando por las calles de la Ciudad Autónoma de Ceuta y mostrando la realidad, incluso con un guiño a la quema de vehículos constante. El IES Almina ha animado al público, que cantaba a viva voz toda la letra, haciendo aún más fuerte la reivindicación.
El CEIP Santa Amelia ha traído ‘El Nacimiento de Venus’, de Sandro Botticelli, una obra revolucionaria por cuanto presentaba sin tapujos un desnudo no justificado por ningún componente religioso, al Revellín, los alumnos han formado un puzle con el cuadro, acompañados de su profesora, donde la coordinación, el ritmo y el arte han sido protagonistas.
Otro colegio que ha participado con un vídeo ha sido el CEE San Antonio, los alumnos del Centro de Educación Especial han mostrado su día a día, demostrando sus capacidades, habilidades y arte, que también han contribuido a la temática de museo humano y han enseñado el cuadro ‘Noche Estrellada’, de Van Gogh.
El CEIP Ramón y Cajal ha participado también con un vídeo en el que han demostrado talleres que han realizado de henna, papiro, cine mudo y demás artes y culturas, demostrando que la metodología MUS-E es un acierto, “se articula en fomentar la educación en valores a través del arte y la cultura como herramientas que favorecen la convivencia, refuerza el trabajo e incrementa la motivación para el aprendizaje”.
El CEIP Andrés Manjón ha escogido para este día especial la pista ‘Canción Bonita’ de Carlos Vives junto a Ricky Martin para representar las ganas de vivir y bailar, pero sin dejar los museos de lado, ellos también han representado un cuadro: ‘La alegría de vivir’, de Henri Matisse.
El CEIP Príncipe Felipe también ha apostado por el vídeo, un ‘mini corto’ a cámara rápida en la que han demostrado colaboración y compañerismo para representar abstracción rigurosa llamada Neoplasticismo de Piet Mondrian en la que se limitan a trazar líneas rectas, horizontales y verticales y colores primarios básicos.
El CEIP Rey Juan Carlos I ha representado el cuadro ‘El hijo del hombre’, de Magritte, pero han representado el arte en su estado más puro, con nerviosismo pero desenvueltos, con ganas y mucha ilusión, demostrando que son artistas y unos profesionales.
El IES Siete Colinas también ha dejado hueco a representar la guerra, demostrando que también son partidarios de reivindicar estos temas tan duros y tan candentes en la sociedad actual –aunque siempre ha existido- y que siempre es un no a la violencia.
El CEIP Mare Nostrum ha reivindicado la soledad y la alegría a la vez, han estado acompañados de hip hop y del cuadro ‘El grito’, de Munch, en esta pintura se ha solido reconocer la angustia existencial del hombre moderno en la transición del siglo XIX, de grandes avances tecnológicos, al siglo XX; su sentimiento de soledad y desaliento, su desesperación. Asimismo, se ha interpretado el cuadro como símbolo de la condición del artista como hombre profundamente atormentado.
Por último, aunque se ha hecho corto, el IES Abyla ha formado una batucada enorme en la que ha participado hasta el director, Juan Ángel Otaola, acompañados de otro profesor y más de una treintena de alumnos. Han inundado el Revellín literalmente, han bajado de las tablas para llenar de vida y música en directo a todos los asistentes y despedirse de la mejor forma: con música, baile y mucha alegría.
También te puede interesar
CENTRO, EXTERIOR Y NOCHE
¿Dónde están las farmacias de guardia en Ceuta este 24 de octubre? Consulta aquí
Lo último