Exposición “Estructura Militar en el Protectorado español de Marruecos”
Con esta exposición, el Archivo Intermedio Militar de Ceuta, se une a la celebración del día Internacional de los Archivos, que se celebra cada 9 de junio

Cnel. Antonio Carrión Manzanares*
Como todos los años, el Archivo Intermedio Militar de Ceuta, se une a la celebración del día Internacional de los Archivos, 9 de junio, para sumar y dejar patente su compromiso con la sociedad a la que sirve.
El lema que este año nos marca el Consejo Internacional de Archivos es #SomosArchivo#. Por un lado, dirigido a los Archiveros, ya que los archivos representan la práctica profesional. Buscaremos reflexionar acerca de cómo las prácticas archivísticas influyen en lo que está dentro o fuera del “documento de archivo”, cómo nuestras prácticas reflejan los prejuicios profesionales y cómo los documentos nos impactan con las historias que éstos cuentan.
Por otro lado, este lema, también representa a la sociedad civil, la gente de nuestros países. Los archivos resguardan las historias y el pasado de las personas, su presente y eventualmente su futuro. Nos ayudan a comprender quiénes somos y quiénes queremos ser.
Buscando una expresión que refleje “el lema” de este año, hemos organizado una Exposición que responde a un trabajo de investigación sobre un periodo muy cercano y muy unido a la Ciudad de Ceuta. El Periodo en el que España ejerció el Protectorado en Marruecos en un territorio de algo más de 20.000 kilómetros cuadrados, continuando el estudio unos años más que duró el repliegue de todas las fuerzas militares e instituciones civiles sobre las Plazas de Soberanía de Ceuta y Melilla. Por lo que esta Exposición abarca desde 1913, con nuestros inicios en la andadura del Protectorado, hasta 1968 con la supresión del Ejército del Norte de África.
La exposición está basada en Reales Decretos, Decretos, Leyes y Órdenes Ministeriales publicadas en la Gaceta de Madrid, el equivalente al vigente, Boletín Oficial del Estado a principios del siglo XX, media docena de libros especializados en este periodo histórico y en los valiosos documentos custodiados y conservados en el Archivo Intermedio Militar de Ceuta.
Los asistentes a la Exposición podrán verificar cómo Ceuta, a través de su Comandancia General sería la depositaria de tan valioso legado histórico.
La Exposición titulada “La Estructura Militar en el Protectorado español en Marruecos y Territorios de Soberanía en África” nos retrotraerá a aquellos años en los que España con sus héroes, unos pocos conocidos y muchísimos anónimos, cumplieron con la misión encomendada “propiciar, favorecer y ayudar directamente al desarrollo político, administrativo, económico y militar en nuestra zona de influencia en Marruecos.”
Las Fuerzas militares desplegadas en estos territorios tuvieron un papel decisivo, pacificando y proporcionando la necesaria seguridad y estabilidad para poder desarrollar con éxito el programa político y económico, introduciendo las necesarias reformas administrativas, educativas, económicas, financieras, comerciales, judiciales etc.. marcado por el Gobierno de España y al mismo tiempo organizar, instruir y adiestrar al Ejército marroquí.
En la Orden General del Ejército del Norte de África de 31 de agosto de 1961, fecha en la que se dio por finalizado el repliegue de todas las Unidades Militares del Protectorado español de Marruecos, el Teniente General D. Alfredo Galera Paniagua, primer General Jefe del Mando Conjunto del Ejército del Norte de África y responsable de dicho repliegue, se dirigió en estos términos a sus Fuerzas:
“Soldados!!
“El Ejército español se retira a sus viejos Cuarteles llevándose únicamente su honor, su gloria y sus banderas. Guarda con ello, como un tesoro, los nombres de los miles de héroes que cayeron por Marruecos y no contra Marruecos. Y por eso quiero guardar también, como única prenda de sus campañas de guerra y paz, la fraternal y permanente amistad del pueblo marroquí.
Vuestro Teniente General Jefe Galera”.
El objetivo fundamental de este estudio expuesto, es identificar la estructura de mandos de primer y segundo nivel en la organización militar en estos territorios y que los resultados puedan ser aprovechados por investigadores e historiadores en sus trabajos y publicaciones. Además, puede ser de mucha utilidad para los Archivos Militares que custodien documentos de este periodo, ayudando a la clasificación y descripción de fondos documentales.
Desde el principio veremos cómo la estructura militar en los territorios del Protectorado español en Marruecos ha estado siempre estrechamente relacionada con los mandos militares de las plazas de soberanía de Ceuta y Melilla.
También queda patente que El Mando Supremo de las Fuerzas Militares desplegadas en estos territorios y el Alto Comisario son dos figuras que en numerosas ocasiones recaían en la misma persona.
La organización militar, así como la figura del Alto Comisario, ha sufrido cambios constantes durante los casi 50 años de presencia militar española en Marruecos, en función de diversos factores como: las lecciones aprendidas derivadas de la experiencia en el funcionamiento de ésta en cada etapa, el nombramiento del Alto Comisario (Civil o Militar), la situación política y económica interna, el orden internacional, y por supuesto, en función de la situación de paz o guerra que se vivió en dichos territorios.
La exposición se compone de 18 Paneles gráficos de 1,40 metros de ancho por 1 metro de alto en el que se combinan Organigramas de las diferentes organizaciones, texto y fotografías, que dan fe de personajes civiles y militares relevantes, lugares, ciudades, Unidades militares y hechos que escribieron las páginas de la historia militar de España en estos territorios durante este periodo.
No les descubro nada más sobre este evento que se inaugurará, con el apoyo inestimable de la Comandancia General de Ceuta, el 1 de junio, en el
Casino Militar de Ceuta a las 20:00.
La Exposición estará activada del 1 al 2 y del 8 al 9 de junio, con entrada libre de 12:00 a 1400 horas y de 17.30 a 21:00 horas.
Desde el Archivo Intermedio Militar del Centro de Historia y Cultura Militar de Ceuta, invito a todos los ceutíes a compartir con nosotros un pequeño pero representativo fragmento de la Historia Militar de España en la que Ceuta jugó un papel relevante.
*Director del Archivo Intermedio Militar de Ceuta