Centenares de marroquíes exigen a España poder entrar a Ceuta sin visado

FRONTERA

Una jornada de protestas se vivió este martes en la localidad marroquí de Castillejos. Al menos un centenar de trabajadores exigieron a las autoridades españolas que se les permitiera cruzar a Ceuta sin necesidad de visado, tal y como ocurría hace dos años antes del cierre de la frontera.

5712_castillejos
5712_castillejos

Por ahora, solo pueden cruzar los residentes de la UE, personas con visado europeo o trabajadores marroquíes que tengan un contrato en vigor en Ceuta y Melilla. Saadia el Houari perdió su trabajo tras el cierre y asegura que no podrá encontrar uno nuevo si no se le permite el paso.

"Lo que proponemos es que nos dejen volver [a Ceuta] para solucionar nuestros problemas, en todo caso si no encontramos trabajo volveremos a Marruecos, por ejemplo, mi patrón no me ha llamado para empezar a trabajar de nuevo; pero tengo otras posibilidades de trabajar, llevo años entrando [en Ceuta]", dice la trabajadora transfonteriza de 45 años, y agrega: "El visado es para Europa y no para este caso, yo veo Ceuta desde mi terraza, somos vecinos, esto no puede ser posible porque es como si necesitaras un visado para ir a casa".

La protesta es sobre todo femenina, pero también hay un grupo heterogéneo de varones apostados en los aledaños del hotel Senator de Castillejos. Son antiguos empleados de la construcción, aunque también hay camareros y empleados de pequeños comercio. Ali Belechkar, ex trabajador de la construcción de Tetuán, acaba de cumplir 60 años y nos muestra su libreta de su caja de ahorros en Ceuta y el documento impreso de su vida laboral en España. No todos dejaron de trabajar con la llegada de la pandemia, pero se acercan hasta Castillejos para ayudar a la protesta. “No queremos visados, los marroquíes y los ceutíes somos hermanos. Todos tenemos familia en las dos partes”, insisten.

"Se suponía que íbamos a volver hoy, 31 de mayo, tal y como nos indicó el ministro del Interior de España Fernando Grande-Marlaska. Según él, los trabajadores debían entrar este martes en Ceuta. Pero, para nuestra sorpresa, se nos prohibió cruzar la frontera. La razón es que se necesita un visado para cruzar", denuncia, Chakib Marouane, representante del sindicato de trabajadores transfronterizos.

Las más afectadas son las mujeres que trabajaBAN como empleadas del hogar o como porteadoras, dedicadas al tráfico irregular de mercancías y que nutrían la economía local marroquí. Antes de la clausura, aparte de los 4 252 trabajadores transfronterizos legales, miles de personas de las provincia de Tetuán, contigua a Ceuta, y Nador, cercana a Melilla, pasaban también cada día a las localidades españolas para trabajar de forma irregular gracias a la exención de visado que se aplicaba a esas dos regiones marroquíes y que por ahora no está vigente.

También te puede interesar

Lo último

stats