“El presente y el porvenir” de Ceuta y Melilla llegan al corazón del Parlamento Europeo

PARLAMENTO EUROPEO

Este miércoles los presidentes de las ciudades autónomas, Juan Vivas y Eduardo de Castro, han estado presentes en la rueda de prensa previa a la presentación del informe ‘Estrategias para una mayor integración política, institucional y económica de Ceuta y Melilla en la UE’ del eurodiputado Jordi Cañas

El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, saluda a su homólogo en Melilla, Eduardo de Castro, antes de la rueda de prensa / CAC
El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, saluda a su homólogo en Melilla, Eduardo de Castro, antes de la rueda de prensa / CAC

Si histórica fue la resolución del 10 de junio de 2021 del Parlamento Europeo sobre la violación de la convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño, tras el asalto masivo de marroquíes en mayo de 2021 por la frontera de El Tarajal en Ceuta, más histórica ha sido la presencia de las dos ciudades autónomas en Bélgica, en el corazón del Parlamento Europeo, este miércoles.

La sala Anna Politkoskaya ha sido testigo del encuentro del presidente de la ciudad autónoma de Ceuta, Juan Vivas; el presidente de la ciudad autónoma de Melilla, Eduardo de Castro, y el eurodiputado de Ciudadanos, Jordi Cañas, con motivo de la presentación del informe ‘Estrategias para una mayor integración política, institucional y económica de Ceuta y Melilla en la UE’.

Un informe que busca “conseguir una agenda positiva” para ambas ciudades y que no ha podido contar con una mejor ubicación para su puesta de largo que el Parlamento Europeo. El cierre de la frontera con Marruecos en 2019, en cuanto a mercancías, y la posterior llegada de la pandemia del covid-19, pusieron en jaque a nuestra ciudad, dejándola sumida en una crisis económica sin precedentes, la cual se vería agravada con la entrada masiva de inmigrantes por la frontera de El Tarajal en mayo de 2021.

Han sido tres años en los que la ciudad ha estado situándose al borde del abismo, pero siempre manteniéndose en pie, buscando apoyos que han llegado tanto de España como de Europa, a través de los Fondos Europeos. “Estos últimos años han sido complicados para todos, pero también para Ceuta y Melilla, que sufrió un cierre de fronteras que ha golpeado su economía y sus expectativas”, ha puntualizado Cañas.

Así también lo manifestó el presidente de Ceuta, quien aprovechó su intervención para agradecer al eurodiputado la realización de este informe. "No hubiéramos sido capaces de soportar la crisis financiera de 2011, la pandemia y no hubierámos salido del episodio de mayo sin Europa", ha asegurado Vivas, quien además ha señalado que Ceuta y Melilla cambiaron en bastantes aspectos como en los servicios públicos, gracias a los fondos estructurales europeos.

Este informe supone un apoyo muy importante para proyectar un futuro mejor para la ciudad autónoma. Y como muestra del interés y de la apuesta firme del Gobierno local por este proyecto de renovación, con el que se podrá hacer frente a los retos y desafíos que tienen ambas ciudades autónomas debido a su situación geopolítica, desde la Ciudad han asistido la vicepresidenta primera y consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales, Mabel Deu, y la consejera de Hacienda, Economía y Función Pública, Kissy Chandiramani.

Comité de Regiones

Esta visita a Bruselas ha dado para mucho más. Desde hace 10 años, y sin resultado alguno, ambas ciudades autónomas han solicitado poder formar parte del Comité Europeo de las Regiones. Este miércoles, el secretario general del Comité, Sean O’Curneen, ha animado a los gobiernos de Ceuta y Melilla a participar de las actividades que desarrollen, aunque no sean miembros. Es más, ha invitado a las dos ciudades a formar parte de un programa de designación de concejales que se implique en el seguimiento de todo lo que realice el Comité.

En la actualidad, España cuenta con 21 miembros titulares en este Comité, con sus correspondientes suplentes. Estos se implican en los trabajos de la delegación de forma activa y participan con regularidad en las actividades que se desarrollan. Cada comunidad autónoma propone a un miembro y un suplente, y la Federación Española de Municipios y Provincias, a los cuatro representantes locales.

También te puede interesar

Lo último

stats