Fernando de Leyba y Córdoba Ceuta 1734 – 1780 San Luis, Misuri (I)

El Defensor de San Luis, Misuri, Independencia de los Estados Unidos. A los 242 años de su fallecimiento. Un héroe ceutí olvidado por las autoridades civiles de la ciudad que le vio nacer

Representación por colores: amarillo territorio español, gris claro toda la parte alta inglés, gris oscuro territorio americano. / FOTO CEDIDA
Representación por colores: amarillo territorio español, gris claro toda la parte alta inglés, gris oscuro territorio americano. / FOTO CEDIDA

Ni una estatua, ni una calle con su nombre en su ciudad natal. Mientras, en San Luis, Misuri, Estados Unidos, se hacen anualmente diversos homenajes conmemorativos por el arrojo de este capitán ceutí en la defensa del Fuerte San Carlos.

Como ejemplo, adjuntamos solo uno de ellos:

A partir de 1990, en la ciudad de San Luis se inició una celebración en honor de la batalla y como homenaje a Fernando de Leyba. Celebración que aún hoy continúa.

Fernando de Leyba Chapter meeting St Charles, Misuri (Fernando de Leyba Capítulo reunión San Carlos, Misuri)

Richard Morton, Doug Neff, Charles Lilly and Charles’ grandson are the Color Guard for the February 12, 2.018 Fernando de Leyba Sons of the American Revolution Chapter. (Richard Morton, Doug Neff, Charles Lilly y el nieto de Charles son los guardianes de color del Capítulo de la Revolución Americana del 12 de febrero de 2018, los Hijos de Fernando de Leyba.) Traducción (Literal)

Fernando de Leyba nació en Ceuta el 24 de julio de 1734 y bautizado tres días más tarde en la Parroquia de Nuestra Señora de Los Remedios, fueron sus padres don Gerónimo de Leyba y Córdoba, natural de Antequera, Málaga y doña Josefa Vizcaygaña, natural de Ceuta.

Don Gerónimo de Leyba y doña Josefa Vizcaygaña, habían contraído matrimonio en Ceuta el 22 de julio de 1722. De dicho matrimonio nacieron siete hijos, Miguel; Micaela; José; Francisco de Paula; Fernando; Rafael y Antonio. De estos Micaela (1728); Francisco de Paula (1732); Fernando (1735) y Antonio (1736), nacieron en Ceuta y fueron bautizados en la Parroquia de Nuestra Señora de Los Remedios. Sobre Antonio de Leyba, capitán de ingenieros, ya dimos nota en este diario del 30.12.2018.

De Fernando de Leyba ya hemos escrito en otras ocasiones, en este diario EL PUEBLO DE CEUTA, ahora de nuevo nos ponemos a dar algunos apuntes sobre su vida, a través de su correspondencia. La primera vez que dimos a conocer en nuestra ciudad a Fernando de Leyba fue en este mismo diario el 09.12.2016. Días más tarde recibimos un correo de la investigadora norteamericana afincada en Gines, Sevilla, la señora Kristine Sjostrom, con la que posteriormente mantuvimos algunos contactos. Siempre con una gran amabilidad por su parte.

En dicho correo nos comunicaba que se alegraba de que hubiéramos sido los primeros en dar a conocer la figura de Fernando de Leyba en su ciudad natal.

Según la hoja de servicios, de Leyba inicio su carrera militar en 1752 como cadete, subteniente de compañía en 1756, subteniente de bandera en 1760; teniente en 1763 y capitán en 1768. Participó en la defensa de La Habana, (1762) Cuba, donde fue hecho prisionero durante el ataque inglés. Una vez puesto en libertad por los ingleses regresó a España, estando destinado en Orán, se le destinó a Nueva Orleans (1767). Habiendo pasado por los regimientos España y Aragón y con la graduación de capitán en el de fusileros de la Luisiana.

Antes de centrarnos en nuestro personaje, daremos unos datos sobre:

Luisiana española y la gran contribución de España en apoyo a la independencia de los Estados Unidos.

Entre 1756 y 1763, las potencias europeas se embarcaron en una guerra global tanto en el Viejo Continente como en sus principales escenarios coloniales. Esta contienda es conocida como Guerra de los Siete Años.

Acuerdo secreto de Fontainebleau (12 de diciembre de 1762), por dicho acuerdo Francia cedió a España La Luisiana.

El 10 de febrero de 1763, los representantes de Gran Bretaña, Francia y España firmaron un tratado de paz en la capital francesa. Conocido como El Tratado de París, dicho Tratado fue firmado por el duque Choiseul, el marqués de Grimaldi y el duque de Bedford.

Después de perder la guerra, los franceses y tras el Tratado de París de 1763 entregaron a la Gran Bretaña Canadá y la región al este del Mississippi a cambio de recuperar las islas de Guadalupe y Martinica, de gran rentabilidad debido a su producción de azúcar, y cediendo a España la Luisiana. Con esto compensaba a España por su contribución a la guerra. Gran Bretaña se había apoderado de La Habana en 1762 para poder recuperarla, Carlos III entregó a los británicos La Florida. Siéndole entregada a España por parte británica la ciudad de Manila, Filipinas, ocupada en esta misma guerra.

La Luisiana española:

La Luisiana española era un inmenso territorio, lo que son hoy los Estados de Arkansas, Oklahoma, Misuri, Kansas, Iowa, Nebraska, Dakota del Sur, Montana y gran parte de Wyoming, Colorado, Nuevo México, Dakota del Norte y Minnesota, así como la propia Luisiana. Con un total aproximado de 2.000.000 de kilómetros cuadrados. (Cuatro veces la superficie de España). Estos territorios llegaban desde los grandes lagos hasta el golfo de México.

La actual Luisiana tiene una superficie total de 134.265 kilómetros cuadrados, prácticamente lo mismo que si unimos las Comunidades Autonómicas de Andalucía y Aragón, que nos darían las dos juntas una superficie total de 135.300 kilómetros cuadrados.

A estos hay que sumarles Texas y los actuales estados de Nuevo México y Arizona. Posteriormente, se ampliarían hacía el Pacífico con la inclusión de California e incluso algún punto en Alaska. Una enorme extensión donde siempre brillo la gloriosa bandera española de la Cruz de Borgoña.

En 1765 Alejandro Ulloa fue nombrado gobernador de Luisiana, tomando posesión en Nueva Orleans, el 5 de marzo de 1766.

El 4 de julio de 1766 los americanos firmaron la declaración de Independencia.

En este mismo año había estallado una rebelión de franceses sublevados contra los españoles en Tchoupitoulas, (Chapitula en español) extendiéndose rápidamente a Nueva Orleans y a diversas ciudades. Siendo expulsado el gobernador Ulloa en 1768. El Consejo de Luisiana pidió ayuda a los británicos y a la vez envió una embajada a Francia en la que le ofrecían la reintegración de la colonia. Desoídos por ingleses y franceses, los revolucionarios proclamaron la república de Luisiana libre.

Esto no podía permitirlo el gobierno de España.

El mes de mayo de 1769 el rey Carlos III, siguiendo el dictamen del Ministro de Indias y Secretario de la Guerra, Gregorio Muniaín, decidió dar un escarmiento a los revolucionarios habitantes de la Luisiana, enviando una expedición naval al mando de Alejandro O´Reilly, esta flota estaba compuesta por 22 barcos y 2.000 hombres, tras una corta escala en La Habana para recoger tropas zarpó en julio llegando a Nueva Orleans en el mes de agosto.

Una vez calmada la revuelta, en este mismo año fue nombrado O´Reilly gobernador de Luisiana (1769) en sustitución de Ulloa, permaneciendo en el cargo hasta ser sustituido por Luis de Unzaga y Amenaga (1770-1777), en 1777 fue nombrado gobernador Bernardo de Gálvez (1777-1785).

En España, para no tener un enfrentamiento directo con Gran Bretaña, el rey Carlos III y su Secretario de Estado Floridablanca organizaron un plan de ayuda a los rebeldes americanos, entre otros el dar libertad a los barcos americanos para que pudieran atracar libremente en los puertos que controlaba España en el Misisipi y hostigar a los ingleses.

Desde 1776 España ayudo a los ciudadanos rebeldes de las Trece Colonias con dinero, armas, municiones, uniformes militares y artículos de campaña. Según comentó George Washington, jamás hubiera sido posible la victoria sin la ayuda de España.

Personajes claves españoles en la ayuda:

Pablo Jerónimo Grimaldi y Pallavicini (1710-1789). Secretario del Despacho de Estado (1763 a 1776). La desastrosa expedición a Argel de 1775 provocó su caída y el rey aceptó su dimisión, siendo sustituido por su colaborador el embajador en Roma, conde de Floridablanca.

José Moñino y Redondo, I er conde de Floridablanca (1728-1898). En febrero de 1779 fue nombrado Secretario del Despacho de Estado en sustitución de Grimaldi, dirigiendo la política exterior del rey Carlos III a reforzar la unión con Francia (el llamado pacto de familias) para ir frente a Inglaterra. Esto trajo consigo que en 1779 interviniera junto a Francia en la no declarada guerra de la independencia americana.

Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximenez de Urrea, X conde de Aranda (1719-1798). Sus crecientes diferencias con Carlos III lo indujeron a solicitar la embajada de París (1773-1787).

Diego María de Gardoquí y Arriquibar (1735-1798). De forma extraoficial medió entre España y los rebeldes americanos a través de su empresa “Gardoqui e hijos” y su conocimiento perfecto del inglés, a través de él llegaron a los rebeldes americanos una gran cantidad de dinero, armamento, municiones y vestimentas. Gardoqui se puso al servicio de la causa americana. Sus barcos unían el puerto de Bilbao con los de Boston, Salen, vía La Habana y Nueva Orleans. En Nueva Orleans recibía la carga un americano de origen irlandés, Oliver Pollock.

Personajes recepcionistas americanos de la ayuda:

Oliver Pollock. Patriota de origen irlandés, agente del Congreso en Nueva Orleans

Arthur Lee. Al inicio de la guerra contra los británicos en 1776 fue enviado por el Congreso Continental a Prusia y España para conseguir ayuda de estos países. Representante del Congreso.

Entre septiembre de 1778 y finales de 1779, el general Washington trató con sus colaboradores sobre la ayuda naval que podrían hacer Francia y España hostigando a los ingleses.

Tomamos unos apuntes dé.”La contribución de España y sus colonias a la revolución americana”: Autor Frank Varona /Libertad USA.

En una “Si los españoles hubieran unido su flota a la de Francia y emprendido hostilidades, mis dudas hubieran disminuido…” El 11 de noviembre de 1778, el general escribió al presidente del Congreso Continental en Filadelfia lo siguiente: “Actualmente, los ingleses son enormemente superiores a los franceses marítimamente en América, y lo seguirán siendo en todos los aspectos, al no ser que España se interponga…”

El 14 de noviembre de 1778, el general Washington escribió a John Laurens: “La verdad de la posición depende exclusivamente de los acontecimientos navales. Si Francia y España se unieran y obtuvieran una superioridad decisiva por mar, una reunión con Inglaterra sería de poco provecho…”

El 3 de septiembre de 1779, después de recibir noticias de la declaración española de guerra contra Gran Bretaña, el general Washington le escribió a John Sullivan “Tengo el placer de informarte que España, al fin, ha tomado una parte decisiva… Se espera que esta formidable bifurcación de la Casa de los Borbones no falle en establecer la independencia de Norteamérica en corto tiempo…”

En este mismo año el general Washington escribió al comisionado español en Filadelfia, Francisco Redón. “Deseo el feliz éxito de las operaciones (contra Pensacola) que me anuncia, tanto por el interés que pueda resultar a favor y gloria de España, como por el honor y ventajas que su consecuencia proporcionará a estos Estados Unidos en las partes del Sur”. (Hasta aquí lo tomado de Libertad USA).

NOTA: (El 21 de junio de 1779 España había declarado la guerra a la Gran Bretaña)

Los nombrados arriba eran:

El General George Washington. El 30 de abril de 1789 sería nombrado primer Presidente de los Estados Unidos.

Robert Morris. Fue firmante de la declaración de la Independencia de los Estados Unidos.

John Laurens. Teniente coronel ayudante del general George Washington.

John Sullivan. General estadounidense y delegado del Congreso Continental.

Relación de parte de la ayuda prestada por España a los rebeldes americanos.

216 cañones, 209 cureñas de cañón, 30.000 mosquetes con bayonetas y fundas, 512.314 cajas de munición, 300.000 libras de pólvora, 12.868 granadas, 30.000 uniformes, 4.000 tiendas de campaña, 27 morteros, 29 afustes o armazones para morteros, 12.826 granadas o bombas, 51.134 balas de mosquetes más una gran cantidad de plomo para fundir balas de fusil, 9.000 yardas de tela azul, 1.710 yardas de material para ropas, 2.992 yardas de lona, 7 cajas de botones de metal, 2 cajas con quinina de 6 arrobas de peso, 300 rifles con bayonetas y fundas.

Según un informe de Aranda, los patriotas americanos recibieron además 2 millones de libras esterlinas para los gastos de campaña.

Con el dinero enviado desde España, los famosos Spanish dollars, (moneda de 8 reales de plata con el rostro de Carlos III) se acuñó la primera moneda estadounidense, el dólar.

El símbolo del $ (dólar), es la representación del escudo español, las columnas de Hércules con sus dos barras verticales con la banda Plus Ultra, que forma la S.

Debido a lo aportado por España, el ejército rebelde colonial que venció en la batalla de Saratoga, (19 de septiembre de 1777- 17 de octubre de 1777) estaba íntegramente equipado con material español.

No solo con armamentos y pertrechos de guerra colaboró España. También con la intervención de diversos personajes, el principal don Bernardo de Gálvez, pero en este caso también resaltaremos al capitán Fernando de Leyba por tratarse de un ceutí al que dimos a conocer por primera vez en Ceuta en este diario el 09.12.2016, ya que anteriormente se le daba como nacido en Barcelona.

En 1800 Napoleón presionó al gobierno español para firmar una alianza militar, en ese momento a España le convenía tener un aliado poderoso, cediendo a las pretensiones francesas.

Tratado de San Ildefonso (1800) tercer Tratado secreto de San Ildefonso, entrega de La Luisiana a Francia. Se indica tercer Tratado para distinguirlos de los firmados en 1777 y 1796

Este Tratado fue firmado por Mariano de Urquijo, en nombre de Carlos IV de España y Alexandre Berthier, en representación de la República francesa, el 1 de octubre de 1800.

La República francesa pondría a disposición del duque de Parma, Fernando I de Borbón-Parma, un territorio de nueva creación en la península italiana, sobre el que tendría consideración de rey.

En 1801, España devuelve el territorio al oeste del río Misisipi a los franceses por el dicho Tratado secreto.

El acuerdo fue llevado por el más estricto secreto, hasta el punto que el propio Manuel Godoy, favorito de Carlos IV, no tuvo conocimiento de él hasta un mes después de la ratificación por el rey.

Tras retroceder España a Francia, la provincia de La Luisiana por el Tratado de San Ildefonso, España conservó su posesión, hasta que Francia la vendió a los Estados Unidos por una cantidad irrisoria.

El 26 de marzo de 1803 Pierre Clement de Laussat, el nuevo “prefecto colonial francés” llegó con sus tropas anunciando al día siguiente a los habitantes su retrocesión a Francia.

A la toma de posesión le llegó la noticia de la venta a los Estados Unidos, en París, el 30 de abril de 1803. Los tratados fueron ratificados en julio.

Una vez que el Congreso de los Estados Unidos ratificó el tratado que compró el territorio de Luisiana a Francia en octubre de 1803, la transferencia real se realizó en dos fases. Juan Manuel Salcedo, último gobernador español de la Luisiana (1801-1803) entregó la Baja Luisiana el 30 de noviembre de 1803 en el Cabildo de Nueva Orleans, pero debido a las difíciles condiciones de viaje en invierno por el río Misisipi, la Alta Luisiana fue cedida el 9 de marzo de 1804, oficialmente, en San Luis de Illinues por el teniente gobernador Charles Dehault De Lassus.

Después que el territorio quedó bajo el dominio francés, los franceses solicitaron que ondeara su bandera. No hay pruebas de que esto sucediera, la histórica y gloriosa bandera española blanca con aspas rojas de la Cruz de Borgoña fue arriada a las 12.45 p.m. del día 9 de marzo en la ciudad de San Luis y la bandera de los Estados Unidos se hizo en la mañana del día 10 de marzo. Ese día Stoddard (gobernador militar de la zona hasta el 1 de octubre de 1804). Se dirigió a la gente de Luisiana y les informó que “el plan de gobierno territorial permanente para ustedes, ya está bajo la consideración del Congreso” “Se espera con confianza, no seáis menos fiel a los Estados Unidos de lo que habéis sido para Su Majestad Católica”

Esto sería conocido como el día de las tres banderas (España, Francia y Estados Unidos), este cambio se realizó en solo dos días, el 9 y 10 de marzo de 1804. La transferencia fue realizada a través de dos escritos a mano.

Continuará en una segunda parte

También te puede interesar

Lo último

stats