Pulso al tiempo: esto es lo que busca Marsave con los simulacros de rescate

SIMULACRO RESCATE

La empresa de socorrismo ha realizado el anual simulacro, esta vez, en la playa del Chorrillo para mantener el grado de entrenamiento adecuado, tomar referencias de los tiempos, así como reforzar la coordinación entre los organismos participantes

8201_salvamento-3
8201_salvamento-3

200 metros, unos 55 segundos, separan al socorrista de la víctima. Esta es la distancia recorrida y el tiempo que ha tardado Nacho Gaitán, socorrista de Marsave en llegar hasta donde se encontraba la persona en auxilio. Este jueves, en la playa de El Chorrillo, ha tenido lugar el simulacro anual de salvamento de la empresa Marsave, adjudicataria del servicio de socorrismo, junto al 112, Policía Local, ARCE-Protección Civil, el Área de Medio Ambiente y el Servicio Marítimo de la Guardia Civil.

Los simulacros se realizan para poder ver cómo funcionan estos servicios y su coordinación, “corregir los errores que puedan verse”, ha especificado el director general de Protección Civil y Emergencias, Víctor Ríos. Cuando el simulacro pasa a la realidad pueden darse “situaciones que nos pueden afectar más o menos en el día a día de trabajo”, ha indicado Ríos.

5537_salvamento-4
5537_salvamento-4

Es por eso que es importante que se lleven a cabo ejercicios como el de este jueves para ver “los recursos que tenemos, tanto materiales como humanos, y ver las necesidades que pueden aparecer en una situación real”, ha apuntado el director general. En estos ejercicios lo que más se estudia y evalúa son, sobre todo, los tiempos.

2758_salvamento-1
2758_salvamento-1

“Fundamental los tiempos de respuesta. Hay que cortarle eslabones a la cadena de reacción”, ha asegurado el responsable de Marsave, Rachid Lahasen. Esto se consigue afinando a la perfección la coordinación. El tiempo medio de respuesta, actualmente, está en un minuto y 20 segundos, que sería cuando “el socorrista está en tierra” después de ir y volver. Después, se siguen sumando segundos: al minuto treinta o cuarenta, haría acto de presencia ya la ambulancia, tan solo 10 segundos después de que el socorrista haya tocado tierra.

Simulacro de rescate en la playa de El Chorrillo / NICOLS
Simulacro de rescate en la playa de El Chorrillo / NICOLS

Los equipos que forman parte de los rescates cuentan con un protocolo de actuación según el estado de la víctima. “Cuando llega una víctima, se valor, para ver si está consciente o no, si respira o no, y a partir de ahí, según el estado que presente se hace una cosa u otra”, ha explicado Lahasen. Todo pasa por el supervisor de la playa, que es quien se ha encargado de dar aviso a los organismos que forman parte de este servicio.

Este jueves, por ejemplo, han simulado un rescate de una persona que, tras saltar de una embarcación a 200 metros de la costa para nadar, ha sufrido un percance y necesita ayuda. “Otro compañero que está en la embarcación se tira al agua, lo rescata y nos hace señales que necesita ayuda. No sabemos lo que tiene, pero necesita ayuda”, ha contado el responsable de la empresa.

4259_salvamento-5
4259_salvamento-5

Tras el aviso, entraría en acción el socorrista, quien alerta que va a entrar al agua a sus compañeros para que estos ya empiecen con el protocolo de actuación. “Va nadando a por él, aproximadamente 200 metros, estamos hablando de unos 55 segundos, hasta que llega hasta la víctima. La moto acuática se avisa a la vez que sale el socorrista”, llegando ambos a la vez hasta el lugar.

Ahí es donde se realiza la primera valoración, para ver su estado de conciencia o si respira o no. “A partir de ahí se comienza a hacer maniobra de RCP encima de la tabla y lo trasladamos hacia el punto de extracción segura, que va a ser lo más cercano posible”, ha detallado Lahasen, añadiendo que la ambulancia, en ese momento, ya estaría avisada. “Alertamos a uno y a otros para que todo sea al unísono, para que cuando llegue la embarcación con la víctima, la ambulancia ya esté en tierra”, ha comentado. Todo esto, como ya hemos mencionado anteriormente, tiene un objetivo: acortar los tiempos de respuesta.

8201_salvamento-3
8201_salvamento-3

Rescates reales en Ceuta

El de este jueves ha sido una simulación, pero rescates en el mar hay de diferentes tipos. Los que más se suelen dar en Ceuta, y así lo ha confirmado Lahasen, son los originados por “distrés acuático”, que no es otra cosa que necesidad de asistencia por agotamiento al nadar o por algún tipo de lesión leve como calambre, tirón o frío, pero manteniendo la flotabilidad.

Se trataría, por tanto, de “la típica víctima que se mete en el agua y tiene algún tipo de problema, que no se está ahogando, solo tiene algún tipo de dificultad, entonces el socorrista salta al agua y la rescata”, ha apostillado. En este sentido, Lahasen ha señalado la insistencia diaria que hacen a los usuarios de las playas en cuanto a temas de prevención: “Hay que evitar todo riesgo posible”.

También te puede interesar

Lo último

stats