PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
REPORTAJE
Hace 40 años, el coronel médico Carlos Álvarez Leiva tuvo una visión de futuro que convirtió en un proyecto de vida: SAMU. Álvarez Leiva introdujo en España la primera UVI Móvil y, con ella, la medicina prehospitalaria y de emergencias, creando una escuela y una filosofía de trabajo que hoy pervive.
Desde que se fundase, la organización ha estado colaborando y prestando asistencia en infinidad de países y situaciones, como la que se vivió en la Ciudad Autónoma de Ceuta a raíz del asalto masivo en mayo de 2021. La implicación de la organización con la atención humanitaria le ha hecho estar presentes en Ucrania para atender a los refugiados de la guerra, siendo esta misión la segunda más larga de la historia de SAMU tras haber estado presentes después del terremoto de Haití en 2010.
En 2021 cerraba un acuerdo con la ciudad de Milagro, Ecuador, para mejorar su sistema de gestión de las adicciones, incluyendo un despliegue de acciones complementarias que incluirían desde la prevención hasta la participación de la comunidad en la reinserción social. Ese mismo año, también daba un paso más en su alianza con El Salvador para prestar asistencia técnica a profesionales sanitarios del país, tras la crisis sanitaria provocada por la covid-19.
Sin embargo, su proyecto más importante es el que tienen actualmente en Washington D.C., capital de Estados Unidos. Allí, SAMU ha habilitado un Centro de Atención Humanitaria de Emergencia para acoger temporalmente a los inmigrantes que llegan a la capital estadounidense en autobuses fletados desde los estados de Texas y Arizona. Este espacio tiene una capacidad para acoger a unas 50 personas, pero desde hace unas semanas, acoge a más personas de las que puede debido a la gran cantidad de inmigrantes que han lledado de ambos estados, que ofrecieron la oportunidad de realizar viajes voluntarios a la capital del país a todos los inmigrantes que habían conseguido atravesar la frontera entre EE. UU. y México y que habían quedado atrapados en ella.
La mayoría de las personas que llegan hasta el centro de SAMU en EE.UU. son familias y niños que pasan en el recurso entre 1 y 3 días hasta que finalmente lo abandonan. Estas personas son acompañadas en todo momento por el equipo de la organización, desde que llegan hasta que se van. Allí les prestan atención humanitaria de emergencia proporcionándoles kits de alimentación e higiene y les ayudan a contactar con los familiares residentes en el país, facilitándoles la adquisición del billete de transporte necesario para que puedan desplazarse y reunirse con ellos.
Debido a la magnitud de la situación que se está viviendo en la capital estadounidense, SAMU ha puesto en marcha un proceso de voluntariado interno específico para dar respuesta a esta crisis migratoria con el fin de que cualquier empleado de la organización pueda desplazarse en los próximos días hasta EE. UU. para prestar apoyo a los compañeros de SAMU First Response hasta este septiembre.
Labor humanitaria en Iberoamérica
Como se ha podido ver, SAMU cuenta con presencia en paises de Iberoamérica, donde realiza su labor humanitaria según la necesidad del país o la ayuda que le soliciten. El último nexo que ha adquirido con esta parte del planeta se traduce en un convenio de colaboración firmado con la Asociación por la Paz y el Desarrollo.
La intención es trabajar juntos, SAMU y dicha entidad, por la consecución de objetivos comunes en materia de sostenibilidad, accesibilidad universal y desarrollo a través de la formación y el voluntariado nacional e internacional. El objetivo principal de esta colaboración es impulsar un proyecto de formación y promoción del voluntariado en acción humanitaria con entidades públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil de Andalucía y Ecuador vinculadas a emergencias y desastres naturales (Forvol-Andec), donde destaca la participación de Paz y Desarrollo y sus más de 12 años de trabajo en Ecuador. Las zonas de acción serán Andalucía y algunos puntos de Ecuador situados en la provincia del Guayas.
Para elaborar el contenido de estos cursos de formación, se va a recopilar información sobre las buenas prácticas del voluntariado en acción humanitaria de organizaciones público-privadas de carácter local, que trabajan el ámbito anteriormente mencionado, el de los desastres naturales.
Una vez recopilada la información, se elaborará el material didáctico de las diversas formaciones teórico-prácticas destinadas a capacitar a los voluntarios que desempeñan labores dentro de proyectos de acción humanitaria de Andalucía y Ecuador.
SAMU sigue expandiendo su proyecto y su labor por todos los rincones del mundo, buscando siempre ayudar a quienes lo necesitan.
También te puede interesar
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
La cita, este jueves
Ceuta Ya! convoca una cacerolada en apoyo a la Flotilla a Gaza
Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
Los trabajadores, a la espera
Ampliado el presupuesto de las Brigadas Verdes: “Vamos paso a paso”