La participación de España en la Independencia de los Estados Unidos de América

La gran ayuda militar y económica aportada por España (SEGUNDA PARTE Y ÚLTIMA)

Reproducción de la acuarela sobre la Transferencia a Francia. / FOTO CEDIDA
Reproducción de la acuarela sobre la Transferencia a Francia. / FOTO CEDIDA

Yorktown

La batalla de Yorktown, Virginia, fue el último gran enfrentamiento armado en la guerra de la independencia de los Estados Unidos. Tuvo lugar entre el 26 de septiembre y el 19 de octubre de 1781.

El poder participar la flota francesa fue posible gracias al Convenio Saavedra-Grasse, que estipuló que una flota española defendería los puertos de las Antillas mientras los franceses prestaran ayuda a los Estados Unidos.

La armada española protegió los puertos de Francia en el Caribe, con el fin de que la flota francesa pudiera sitiar por mar a Yorktown.

Tras un intenso combate que duró tres semanas, los británicos se rindieron, por lo que fue un triunfo estadounidense y sus aliados franceses. Pero como hemos señalado en la primera parte del escrito, no hubiera sido posible sin la gran ayuda española en dinero, armamento y víveres.

“En los días que siguen a la capitulación de los ingleses, el conde de Richambeau, en su carácter de jefe de las fuerzas aliadas del Ejército Continental, escribe emocionado dos importantes cartas. La primera, lógicamente, al ministro de la guerra de su país, anunciándole la noticia de la gran victoria. La segunda, al conde de Aranda, embajador de España en Francia, para darle las gracias por la ayuda prestada por “LOS ESPAÑOLES” en relación con la batalla de Yorktown, y para pedirle que el Rey Carlos III le exprese su satisfacción por esta ayuda al señor Solano, al señor gobernador de Saint-Domingue Y A LOS VECINOS DE LA HABANA” (Yorktown. )

Tratado de Paris, 3 de septiembre de 1783

Tras rendirse los ingleses incondicionalmente tras la batalla de Yorktown (1781). La única solución era negociar, estos acuerdos de paz comenzaron en París en abril de 1782. .

La guerra entre Gran Bretaña y los Estados Unidos de América, finalizó con el Tratado de París firmado el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña y los Estados Unidos de América.

El Tratado de París fue ratificado por el Congreso de los Estados Unidos el 14 de enero de 1784, y por los británicos, el 9 de abril del mismo año, ambas versiones serían ratificadas e intercambiadas formalmente el 23 de mayo de 1784

6470_foto_01
6470_foto_01

Los 10 puntos del Tratado de París:

Artículo 1º Gran Bretaña reconoce que Estados Unidos (New Hampshire, Massachusetts Bay, Rhode Island y Providence Plantation, Connetticut, Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia son libres). Estados soberanos e independientes, y que la Corona Británica y todos los herederos y sucesores renuncian reclamos sobre el Gobierno, la propiedad y los derechos territoriales de los mismos y de todas sus partes.

Ya en junio de 1777 el Congreso Continental había aprobado una bandera para los Estados Unidos formadas por “trece barras rojas y blancas alternadas, que la unión sean trece estrellas blancas sobre campo azul, representando una nueva constelación”. Los trece Estados.

Artículo 2º Establecer los límites de los Estados Unidos, incluidos, entre otros, los que existen entre los Estados Unidos y la América del Norte británica, desde el río Misisipi hasta las colonias del sur. Gran Bretaña cede su tierra anterior;

Artículo 3º Otorgar derechos de pesca a los pescadores de los Estados Unidos en los grandes bancos, frente a la costa de Terranova y en el Golfo de San Lorenzo;

Artículo 4º Reconocimiento de las deudas legítimas contraídas a pagar a los acreedores de cualquiera de las partes;

Artículo 5º El Congreso de la Confederación “recomendará encarecidamente” a las legislaturas estatales que reconozcan a los legítimos propietarios de todas las tierras confiscadas y “disponga la restitución de todas las propiedades, derechos y propiedades confiscadas que pertenecen a súbditos británicos “(Leales);

Artículo 6º Estados Unidos evitará futuras confiscaciones de la propiedad de los Leales:

Artículo 7º Los prisioneros de guerra de ambos bandos serán puestos en libertad; toda propiedad de los británicos ahora en los Estados Unidos permanecerá y se perderá;

Artículo 8º Gran Bretaña y los Estados Unidos tendrán acceso perpetuo al Misisipi.

Artículo 9º Los territorios capturados por cualquiera de las partes después del tratado serán devueltos sin compensación;

Artículo 10º La ratificación del tratado debe ocurrir dentro de los seis meses siguientes a la firma

“Hecho en París, el día tres de septiembre del año de Nuestro Señor de mil setecientos ochenta y tres”

Gran Bretaña asimismo firmó acuerdos separados con España, Francia y los Países Bajos, estos acuerdos serían también conocidos como la Paz de París.

ESPAÑA. Gran Bretaña renunció a varios territorios, entre ellos Florida Oriental y Occidental, España recuperó Menorca, a la vez que mantenía las costas de Nicaragua, Honduras y Campeche en México. También se reconocía la soberanía española sobre la isla de Providencia a cambio de hacer lo propio con la británica sobre Las Bahamas. Montserrat y Granada. Aunque España no pudo recuperar Gibraltar, los británicos no aceptaron nada sobre este punto.

FRANCIA. Lo principal era el intercambio de territorios. Francia logró San Pablo y Miquelón, Santa Lucia, Tobago y Senegal, aparte de los derechos pesqueros en Terranova, a cambio de entregar las posiciones británicas capturadas.

PAÍSES BAJOS. Estos recuperaron parte del territorio de las Indias Orientales (Sumatra), arrebatada años antes por los británicos. A cambio, entregaron el territorio de Negapatnam en la India, permitiendo la libre navegación de los buques británicos por el Océano Indico.

Tratado de San Lorenzo de El Escorial o tratado Pinckney

Tratado de San Lorenzo de El Escorial, también conocido como Tratado Pinckney firmado el 27 de octubre de 1795, por un lado, Manuel Godoy y por el otro Thomas Pinckney (militar y comisionado especial de los Estados Unidos en España) para poner fin a una disputa entre los dos países sobre la colonización de tierras y el comercio del río Misisipi

En dicho tratado se especificaba que España reconocería el paralelo 31 (la frontera norte de la actual Florida), señalada como el límite sur de los Estados Unidos, España permitiría que los bienes de los estadounidenses llegaran a Nueva Orleans sin ningún tipo de impuestos por un periodo de tres años. Pudiéndose utilizar el Misisipi libremente por los dos países.

Este tratado fue ratificado por George Washington, el 7 de marzo de 1796 en la ciudad de Filadelfia y por Carlos IV de España el 25 de abril del mismo año.

Tratados secretos de San Ildefonso (1800) Aranjuez (1801)

En 1800 se firmó el Tratado de San Ildefonso y un año más tarde (1801) el Tratado de Aranjuez, ambos fueron acuerdos secretos firmados entre Francia y España durante las guerras napoleónicas.

Hubo un acuerdo preliminar, el 1 de octubre de 1800, el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, entre Mariano Luis de Urquijo, en nombre del rey Carlos IV de España, y Louis Alexandre Berthier en representación de la república de Francia.

Tratado de San Ildefonso de 1800:

1º. La república francesa pondría a disposición del duque de Parma, Fernando I de Borbón-Parma, un territorio de nueva creación en la península italiana, sobre el que tendría consideración de rey (no estaba especificado qué territorio, aunque se sugería la posibilidad de que fuera Toscana o las Legaciones de Ferrara, Bolonia y Romaña).

2º. Un mes después de la toma de posesión del infante, España haría entrega a Francia de 6 navíos de guerra de 74 cañones.

3º. SEIS MESES DESPUÉS, ESPAÑA ENTREGARÍA A FRANCIA LA COLONIA DE LA LUISIANA, BAJO SOBERANÍA ESPAÑOLA DESDE 1763, POR EL TRATADO DE PARÍS.

Dicho tratado fue llevado con tanto secreto, que ni el propio Godoy tuvo conocimiento hasta un mes después de que fuera ratificado por el rey.

Casi un año después de firmarse el tratado, el gobierno español aún desconocía si se habían entregado los navíos a Francia. Esto se comprueba en la siguiente Real Orden, que pasamos parcialmente; . Firmado en Aranjuez el 9 de febrero de 1802-Caballero,

Esta orden fue cursada al jefe del Departamento Marítimo de Cádiz, el teniente general de la Armada, Juan Joaquín Moreno (nacido en Ceuta el 24 de septiembre de 1735).

Juan Joaquín Moreno contestó desde la Isla de León en 19 de febrero de 1802, solo adjuntamos una parte de dicha contestación,

Navío San Antonio con una potencia de fuego de 74 cañones, fue denominado por los franceses Saint- Antoine, apresado por los británicos en el mismo año de su entrega en las proximidades de Algeciras.

Navío Intrépido, con una potencia de fuego igual al anterior, denominado por los franceses Intrepide, intervino en la batalla de Trafalgar, hundiéndose tras la batalla.

Navío San Genaro, igualmente de 74 cañones, denominado por los franceses Ulysses y más tarde Tourville, en 1822 sería desguazado.

Navío Atlante, también de 74 cañones, denominado por los franceses l´Atlas, al inicio de la guerra de la independencia (1808) fue apresado cuando entraba en Vigo.

Los navíos fueron entregados en Cádiz el 24 de julio de 1801 al contraalmirante francés Dumanoir Le Pelley

Reproducción de la acuarela sobre la Transferencia a Francia. / FOTO CEDIDA
Reproducción de la acuarela sobre la Transferencia a Francia. / FOTO CEDIDA

En cuanto a la entrega a Francia de la Luisiana, España conservó el territorio hasta ser vendida por Francia a los Estados Unidos en 1803.

El 26 de marzo de 1803 Pierre Clement de Laussat, el nuevo “prefecto colonial francés” llegó con sus tropas anunciando al día siguiente a los habitantes su retrocesión a Francia.

A la toma de posesión le llegó la noticia de la venta a los Estados Unidos, en París, el 30 de abril de 1803. Los tratados fueron ratificados en julio.

Una vez que el Congreso de los Estados Unidos ratificó el tratado que compró el territorio de Luisiana a Francia en octubre de 1803, por unos irrisorios 15.000.000 $, o sea unos 7 centavos por hectáreas, la transferencia real se realizó en dos fases. Juan Manuel Salcedo, último gobernador español de la Luisiana (1801-1803) entregó la Baja Luisiana el 23 de noviembre de 1803 en el Cabildo de Nueva Orleans, pero debido a las difíciles condiciones de viaje en invierno por el río Misisipi, la Alta Luisiana fue cedida el 9 de marzo de 1804, oficialmente, en San Luis de Illinues por el teniente gobernador Charles Dehault De Lassus.

En febrero de 1804, el capitán Amos Stoddard había llegado a St. Louis, habiendo sido designado para representar a los Estados Unidos y Francia en la transferencia de las tierras al oeste del río Misisipi. Stoddard encontró a St. Louis agradable, más como una ciudad que como un pueblo, con gente “rica y hospitalaria”

DOCUMENTO DEL: Traslado de la Alta Luisiana de Francia a los Estados Unidos, marzo de 1804, escrito a mano en español en dos hojas.

Su deber el 9 de marzo de 1804 era transferir la tierra de España a Francia. La foto muestra el documento oficial, en español, que registra la transferencia. Fue firmado por Charles Dehault Delassus, recibido por Stoddard, y presenciado por los notables St. Louisans Meriwether Lewis, Antoine Soulard y Charles Gratiot. Dice así:

Como consecuencia de una carta enviada desde Nueva Orleans el 31 de diciembre del último año de 1803 por los Señores Marqués de Casa Calvo y Don Juan Manuel de Salcedo, Brigadieres de los Ejércitos Reales y Comisionados para Su Majestad Católica, para el traslado de la Colonia y Provincia de Luisiana a la República Francesa, dirigido al señor Don Carlos Dehault Delassus, Coronel de los mismos Ejércitos Reales, Teniente Gobernador de la Alta Luisiana y Comisionado por los citados Señores para la devolución de la misma, según el contenido de dicha carta que dispuso dar la posesión plena y total de la mencionada Alta Luisiana consistente en los Puestos Militares de Sn Luis y sus dependencias a Sor Pedro Clemente Laussat, Comisionado por la citada República Francesa para tomar posesión de la mencionada Colonia y Provincia de Luisiana, o de cualquier otra persona que pueda ser acusada y nombrada a tal efecto, según el último Tratado de Retrocesión.

Y como por carta enviada desde la misma Nueva Orleans, el 12 de enero de este año, el proclamado Delegado de la República Francesa, confirmó, constituyó y nombró como único agente y Comisionado por parte de su Nación a Amos Stoddard, Capitán de Artillería de los Estados Unidos de América, para exigir y recibir la mencionada Alta Luisiana, comprendiendo los denominados Puestos Militares de Sn Luis y sus dependencias, en virtud de los respectivos Poderes como se explicó anteriormente.

Ahora por estos presentes como yo, el mencionado Don Carlos Dehault Delassus, en el rango de Teniente Gobernador del mismo, en la requisición debidamente hecha a mí por el dicho Amos Stoddard, agente y comisionado de la República Francesa, le han entregado la plena posesión, Soberanía, y Gobierno de la notable Alta Luisiana, con todos los Puestos Militares, cuartos, y fortificaciones a los mismos pertenecientes; y yo, el Amos Stoddard al que se ha referido, también Comisario, reconozco haber recibido dicha posesión en los términos mencionados, de los cuales me reconozco satisfecho y poseído en este día, en testimonio del cual el abajo firmante Señor Teniente Gobernador y yo hemos firmado respectivamente estos regalos, sellados con el sello de nuestras armas, atestiguados por los testigos firmados a continuación, de los cuales se hacen seis copias, tres en el idioma español, y los otros tres en el inglés.

Hecho en el Pueblo de Sn Luis de Illinois el 9 de marzo de 1804.

Notas: El 30 de noviembre de 1803, Carlos Dehault Delassus había sido comisionado por el gobierno francés en la retrocesión de Louisiana de España a Francia.

Nota: Marqués de Casa Calvo, Sebastián Nicolás Calvo de la Puerta y O´Farrill, nombrado gobernador interino de la Luisiana en 1799, hasta la llegada del titular Juan Manuel Salcedo en 1801.

Después de que el territorio quedó bajo dominio francés, los franceses solicitaron que su bandera fuera izada. La bandera española bajó a las 12:45 p.m. del 9 de marzo, y la bandera estadounidense se izó la mañana del 10 de marzo. Stoddard se dirigió al pueblo de Louisiana ese día y les informó que “el plan de un Gobierno territorial permanente para ustedes, ya está bajo la consideración del Congreso” y que sería el primer comandante civil de la Alta Luisiana. Les dijo que estaban “despojados del carácter de Súbditos, y revestidos con el de ciudadanos... Se espera con confianza que no seas menos fiel a los Estados Unidos de lo que has sido a Su Majestad Católica”. Les hizo saber que sus costumbres pueden haber sido diferentes a las de sus vecinos, pero que serían respetados. Finalmente, instó a la gente a “correr el velo del olvido sobre el pasado y unirse en agradables anticipaciones del futuro; abrazarse unos a otros como hermanos de la misma familia poderosa” (autor, Lauren Mitchell)

Esto sería conocido como el día de las tres banderas (España, Francia y Estados Unidos), este cambio se realizó en solo dos días, el 9 y 10 de marzo de 1804.

William Charles Cole Claiborne, fue el primer gobernador del futuro Estado de Luisiana entre (1803-1812). Entre (1812-1816) Claiborne fue el primer gobernador electo del Estado de Luisiana

Transferencia en San Luis

La transferencia de la Luisiana superior en St Louis al control estadounidense después de la compra de la Luisiana. La tradición sostiene que las tres banderas ondearon sobre San Luis, primero la bandera española, luego la francesa, después la estadounidense, cuando se hizo la transferencia a tres bandas. Acuarela de F.L. Stoddard ca. 1914. Colección de Arte del Museo de Historia de Missouri.

También te puede interesar

Lo último

stats