CENTRO, EXTERIOR Y NOCHE
¿Dónde están las farmacias de guardia en Ceuta este 28 de octubre? Consulta aquí
UNED
El Centro Universitario UNED Ceuta ha presentado este viernes 16, a las 12.00 horas, el informe "La consolidación europea de Ceuta, Melilla y los otros territorios españoles en el norte de África", editado por el Observatorio de Ceuta y Melilla, del Instituto de Seguridad y Cultura.
En el Salón de Grados del Campus Universitario también han estado el superintendente de la Policía Local, Sebastián Vega; el comandante general de Ceuta, Marcos Llago Navarro; el secretario de la UNED, Enrique Ávila; y el decano de la misma, Francisco Javier González; para escuchar una presentación a cargo del director de dicho Observatorio, Carlos Echeverría, y del catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, Alejandro del Valle.
Le han acompañado varios miembros del equipo que ha redactado el informe, que fue presentado el pasado 24 de junio en el Congreso de los Diputados, y los profesores de la Universidad de Cádiz Inmaculada González, Jesús Verdú y Juan Domingo Torrejón.
El catedrático de Derecho Internacional, Alejandro del Valle considera que hay un “desequilibrio en cuestiones territoriales con Marruecos y España requiere de un mayor afianzamiento en la Unión Europea”. Es por ello que este informe tiene propuestas reales, prácticas que estos profesionales han redactado para una consolidación europea tanto de Ceuta como de Melilla.
Del Valle cree que sí que hubo un apoyo “muy explícito” por parte del Parlamento Europeo, hubo una “condena muy clara de Marruecos como la violación de derechos del niño y la utilización de la inmigración como arma”. Para el catedrático, España no quiso darle mucho relieve, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas “Frontex incluso se ofreció para una operación de apoyo y España lo rechazó”. La conclusión no es otra que involucrarse más, “hacer unas estrategias para ello en diversos ámbitos como el espacio Schengen, cooperación transfronteriza, la unión aduanera, representación institucional y que Ceuta y Melilla tengan un estatuto de ciudad de frontera exterior en África, un estatuto especial en la Unión Europea”, agrega del Valle.
Carlos Echevarría ya había adelantado que íbamos a tener el privilegio de contar con todos los autores para tratar un tema importante en el que han ido por etapas, “recorriendo la economía, las fronteras, la historia y la política marroquí. Son fronteras exteriores de la Unión Europea, esto es Unión Europea”, apunta Echevarría.
El director del Observatorio reconoce que “es una irresponsabilidad que haya tanto desconocimiento sobre las dos ciudades. Ambas y los peñones de Vélez, Alhucemas y Chafarinas están amparados por la Unión Europea en términos jurídicos”.
Durante la presentación se ha desglosado el informe con el objetivo de “ponerlo en valor, porque así nos refuerza”, apostillaba Echevarría. Las relaciones de España y Marruecos han sido el eje, de hecho del Valle ha recordado que en 2021 “esta crisis migratoria fue un acto de injerencia, coacción y violación del Tratado bilateral con el país alauita, que se tiene desde el año 1991”. De hecho, “este pacto contiene mecanismos de entendimiento institucional y ninguno se puso en marcha”.
Estos profesionales consideran que esas relaciones deben “reequilibrarse con una mayor presencia, afirmación y consolidación de la Unión Europea”. Explica que tienen esa reclamación desde el año 75, la cual se “rechazó”. Además, recalcan que “tenemos las únicas ciudades con proyección geopolítica europea, son garantía de seguridad democrática y eso es una zona que no existe en otros lugares y se puede afirmar con el etiquetado de ciudades de fronteras”.
También han aclarado cuestiones sobre el espacio Schengen en el que ”están Ceuta y Melilla, pero desde el siglo XVIII, para permitir entradas de residentes”. Apuntan a que si se quiere cambiar, “se puede, suprimiendo el control de frontera exterior”. Otro punto que han tratado ha sido el de Ceuta y la unión aduanera, “se habla de plena normalización, pero son seguridades verbales, no existe el establecimiento de la aduana comercial, que por cierto no es un Tratado”.
Inmaculada González ha sido la encargada de afrontar la cooperación transfronteriza europea en la nueva etapa de relación hispano marroquí, ”un aspecto positivo de las relaciones de vecindad”. Este informe, entre otras muchas cosas, persigue resolver problemas y satisfacer necesidades comunes de las poblaciones a uno y otro lado de la frontera, “fomentar la cooperación en ámbitos materiales que tengan competencia”, especifica González.
También te puede interesar
CENTRO, EXTERIOR Y NOCHE
¿Dónde están las farmacias de guardia en Ceuta este 28 de octubre? Consulta aquí
Lo último