Anexión a España de la isla de Santo Domingo (actual República Dominicana) 1861-1865 (I)

La española, actúal República Dominicana y Haití. / FOTO CEDIDA
La española, actúal República Dominicana y Haití. / FOTO CEDIDA

Antes daremos algunos datos sobre el inicial nombre de los actuales países Haití y República Dominicana, así como algunos apuntes de su historia.

Cuando estaba para finalizar el primer viaje de Cristóbal Colón, el 5 de diciembre de 1492 descubrió una isla a la que llamó (La Española), isla que forma parte del Archipiélago de las Antillas Mayores, en la zona del Caribe.

Tomamos unos párrafos de la carta de Cristóbal Colón anunciando su descubrimiento.

A la cual luego puse nombre La Española (actual República Dominicana y Haití) y fui allí, y seguí la parte del setentrión, así como a la de la Juana.

Nota: Cuando Colón llegó a la actual isla de Cuba, la bautizó Juana, en honor a la hija del rey Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla.

Después le cambió el nombre a Fernandina y finalmente el de Cuba.

Pedro Santana Familia. / FOTO CEDIDA
Pedro Santana Familia. / FOTO CEDIDA

Sobre la Española escribe. La Española es maravilla; las sierras, y las montañas, y las vegas, y las campiñas, y las tierras tan hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios de villas y lugares. Los puertos de la mar aquí no habría creencia sin vista, y de los ríos muchos y grandes, y buenas aguas, los más de los cuales traen oro.

En el año de 1603 el rey Felipe III por Real Cédula ordenó arrasar la mitad de la zona occidental de la isla con el fin de irradicar el contrabando. Dos años más tarde, los habitantes de varios pueblos se trasladaron a la parte este de la isla, donde fundaron nuevas poblaciones.

Las zonas despobladas fueron posteriormente ocupadas por franceses, ingleses y neerlandeses. En 1665 el rey de Francia Luis XIV reconoció oficialmente la colonización. Dándoles los colonos el nombre Saint-Domingue.

En 1697, por el Tratado de Ryswick, España cedió el tercio occidental de la isla a Francia, dando fin a la Guerra de los Nueve Años. Para diferenciar a ambas colonias, la parte oriental de la isla se llamaba también Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental

En 1794 España y Gran Bretaña, que estaban en lucha contra la Francia de la revolución, invadieron la isla. Surgiendo un movimiento liderado por Toussaint Louverture, negro, antiguo esclavo, acompañados de mulatos y negros, lucharon junto a los franceses.

Por el Tratado de Basilea (1795), España cede a Francia el territorio español de la isla La Española o de Santo Domingo. Pero no es hasta mediado de 1801 cuando se produjo la ocupación del territorio por parte francesa.

Toussaint Louverture, con intención de unificar la isla, se dirigió hacia el este, conquistándola en un mes, en enero de 1801. Aboliendo la esclavitud y dando libertad a más de 20.000 esclavos.

Aportamos de esta fecha un interesante escrito del Gobernador de la Capitanía General de Santo Domingo, dirigido al Capitán General y Gobernador de Venezuela, don Manuel de Guevara Vasconcelos, nacido en Ceuta el 20 de julio de 1739, donde le comunicaba lo siguiente.

Los sucesos de la isla de Santo Domingo, que estaba a mi cargo, que se han hecho bastante notorias de un mes a esta parte, han progresado hasta el extremo de haberla entregado al general Toussaint el 26 de enero próximo pasado.

Esto no se hizo sin sobrada violencia. El negocio de entrega como País cedido a la República francesa estaba suspenso por convenio, con el agente de la misma República; pero dicho Toussaint, acostumbraba a ejercer toda tropelía aún con los mismos generales de su nación, tal como el ciudadano Hédouville, y a enervar la autoridad, tal como pocos meses antes hizo con la persona del enunciado agente, reduciéndolo a un arresto en el interior de la Colonia, prevalido siempre de la turba de negros que ha disciplinado con auxilio de los ingleses, emprendió la toma de posesión sin acordarse más que de lo que puede en ciertos casos la perfidia y el atrevimiento.

Se trasladó a nuestro confín; expidió proclamaciones a los habitantes y vecinos, llenándolos de esperanzas y de terror, pero al tratar mi se dirigió con una declarada intimación cuando reposábamos sobre la fe de lo no convenido hasta la decisión de las dos soberanías.

Yo hube de entrar de artículos de entregas y lo efectué bajo unas condiciones que hizo después ilusorias su incivilidad.

Cada día se prodigaban más y más las pretensiones; procuré acelerar la salida mía y del regimiento de Cantabria; quiso y logró quedarse con el fijo con pretextos especiosos, a mi mismo me fijo el día de salir porque convenía, antes de que se alterase la buena inteligencia. Falto de auxilios, no era prudente el exponerse a una extremidad sangrienta que habría sido inevitable.

De todos modos he llegado aquí el día 27 de corriente con mi familia. Me procedió el regimiento Cantabria y sucederá, como espero, el Ministerio de la Real Hacienda, según me ofreció el negro, si es que puede esperarse de el cumplimiento cosa alguna.

Lo que participo a V.S. para que, contándonos de este estado y en este distrito y jurisdicción, lo más fácil de pisar el dominio del Rey de España, tenga la bondad de acordarnos de ella, a nombre de la misma Majestad que representa, cuantos auxilios requiera nuestra existencia, hasta la Real resolución.

Por lo que tocó al vecindario emigrado aquí, y que irán llegando, contemplo a V.S., impuesto sucesivamente por este Gobernador, pues yo me limito a solo lo que es el ramo militar. Todos los recomiendo como vasallos del Rey a la beneficencia de V.S.

Dios guarde a V.S ms.as. Maracaibo, 24 de febrero de 1801.

Joaquín García = Sr. D. Manuel Guevara Vasconcelos.

NOTA: Las personas que llegaron a Maracaibo el 22 de febrero de 1801 fueron; El capitán general don Joaquín García, su señora doña Jacinta Cadrecha, su hija María de Carmen, el secretario de la presidencia don Nicolás Toledo, y seis criados, en total 10 personas, embarcaron en el pailebot danés “La Elisa” (Archivo General de la Nación, Colombia/ Boletín del Archivo General de la Nación / Toussaint Louverture)

El 9 de mayo de 1801 Toussaint Louverture proclamó la constitución autonómica, por la que él se concedía plenos poderes perpetuos.

Con idea de restablecer el orden y reforzar el dominio francés en la parte de Haití, Napoleón mandó en 1802 al general Lecrerc. Que venció a Toussaint Louverture al que apresó enviándolo a Francia, donde fallecería en prisión el 7 de abril de 1803.

Sucedió en la revolución a Tousaint, Jean Jacque Dessalines, antiguo esclavo y de raza negra como su antecesor

La española, actúal República Dominicana y Haití. / FOTO CEDIDA
La española, actúal República Dominicana y Haití. / FOTO CEDIDA

La última batalla de la revolución haitiana fue la de Vertiéres el 18 de noviembre de 1803, donde vencieron a las fuerzas napoleónicas.

Tras ser derrotadas las fuerzas napoleónicas, Jean Jacques el 31 de diciembre de 1803 leyó a todos sus oficiales el texto de la Declaración de Independencia de la República de Haití.

Después de la guerra, la colonia decidió su independencia en 1804. Desde entonces, Saint Domingue lleva el nombre de Haití. Fue el primer país en abolir la esclavitud.

Dicha independencia fue proclamada por Jean Jacque Dessalines en la ciudad de Gonalves el 1º de enero de 1804.

Ese mismo día, Jean Jacques Dessalines fue nombrado gobernador vitalicio, siendo coronado emperador en octubre de este mismo año. Naciendo oficialmente la República de Haití.

El 17 de octubre de 1806 Jean Jacques sería traicionado y asesinado por varios de sus colaboradores. Estos se dividieron el país.

Por esas fechas Haití mantuvo una “guerra de razas”, con la derrota del colonialismo blanco. De nuevo, España cedió una parte de la isla a Francia. Más tarde Santo Domingo volvió a la corona española motivado por un levantamiento criollo, esto fue el inicio de un periodo conocido como el de la “España Boba” (1809-1821). Apareciendo de nuevo los movimientos independentistas.

El día 4 de junio de 1820 se instauró en Santo Domingo la Constitución Política de la Monarquía Española (Constitución de Cádiz de 1812), la Capitanía General se convirtió en la Provincia de Santo Domingo.

La dominación española continuó hasta 1821, cuando los criollos dominicanos, dirigidos por José Núñez de Cáceres, declararon la independencia, aunque esta solo duro dos meses, siendo ocupado por las tropas haitianas. Proclamando el Estado Independiente de Haití español. (Independencia efímera).

Haití ocupó Santo Domingo en 1822, este periodo duró 22 años, gobernando Haití la parte oriental de la isla, imponiéndose sobre el nuevo estado del llamado Haití español, dividiéndolo en dos departamentos: en la parte norte, el Cibao y en el sur, el Ozama

Al proclamarse la independencia contra Haití el 27 de febrero de 1844, con la división de la isla se formalizó el nombre de República Dominicana.

El 19 de marzo de 1844 las tropas al mando del general Pedro Santana vencieron a las últimas milicias haitianas. Estás al mando del presidente haitiano Charles Hérald Ainé, en la gran batalla que defendió la Independencia, proclamada en Santo Domingo.

Más tarde comenzó una era dominada por hacendados de gran poder económico, habiendo diversos gobiernos durante muy poco tiempo, grupos internos no se sentían contentos con la autonomía y buscaron anexarse nuevamente a España, hecho que lograron el 16 de agosto de 1861.

En 1861, tras diecisiete años de República Independiente, se produjo la anexión por parte de España.

Durante la anexión española, un ceutí Carlos de Vargas Machuca Cerveto, (Ceuta, 08.12.1803) fue gobernador y capitán general de la isla de Santo Domingo (1863-1864). Anteriormente otro ceutí también había sido gobernador de la isla. Sebastián Kindelán O´Regan (1818-1820), (Ceuta, 29.12.1757). De los que comentaremos en una segunda parte.

Antes de la anexión (1857-1858), Domingo Daniel Pichardo Pró, (Ceuta, 27.02.1809), ocupó el cargo de vicepresidente de la Iª República Dominicana, a la vez Ministro de los despachos de la Gobernación, Justicia e Instrucción Pública; Ministro interino de Guerra y Marina por nombramiento del 31 de mayo de 1858. Fue durante la presidencia de Buenaventura Báez.

LA ANEXIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (SANTO DOMINGO)

DOCUMENTO: COMUNICADO DEL GENERAL LIBERTADOR PEDRO SANTANA SOBRE ANEXIÓN A ESPAÑA.

Firma 18 de marzo de 1861 /Normativa Dominicana: Real Decreto del 19 de mayo 1861- /Colección de Leyes: Año 1861, Pág. 143-147.

Por su largo contenido solo detallamos las partes más importantes de los documentos:

Nº 679.-COMUNICACIÓN del General Libertador Pedro Santana a S.M.C, participándole la anexión de la República a la Monarquía Española.

Señora: El pueblo que, con el inmortal Colón, levantó en la Española el estambre de Castilla; el que más tarde conquistó su antigua nacionalidad y devolvió a la Corona de España la perla de que la había privado el Tratado de Basilea; el que después fue arrancado a su pesar, de los brazos de la Patria que siempre había mirado como madre amorosa, para ser entregado a un yugo presor que tomó a empeño destruirlo; el que con heroico valor sacudió ese yugo y reconquistó su libertad e independencia; el que, en fin os debió un lugar entre las naciones como poder soberano, viene hoy, Señora, a depositar en vuestras manos esa soberanía, y a refundir en las libertades de vuestro pueblo las suyas propias.

El pueblo dominicano, Señora, dando suelta a sus sentimientos de amor y lealtad, tanto tiempo ha comprimido, os ha proclamado, unánime y espontáneamente, por su Reina y Soberana, y el que hoy tiene la insigne e inmerecida honra de ser órgano de tan sinceros sentimientos, pone a vuestros pies las llaves de esta preciosa Antilla.

Recibidas, Señora, haced la felicidad de este pueblo, que tanto lo merece; obligadle a seguir bendiciéndoos, como lo hace y llenaréis la única ambición del que es, Señora, V. M, el más leal y amante de vuestros súbditos.- Santo Domingo, Marzo 18 de 1861.- Pedro Santana.

Nº 680.- RESOLUCIÓN del General Santana, a nombre de S.M.C., disponiendo que continúen rigiendo las leyes, decretos, etc., que habían regido en la República Dominicana.

Pedro Santana, en nombre de S.M., la Reina Doña Isabel II.

Considerando; que la espontaneidad con que se ha celebrado la proclamación de S.M. la Reina Doña Isabel II, como Soberana de la parte Española de Santo Domingo, así como de la naturaleza de estos actos, no ha permitido hacer los preparativos que exige tan grande acontecimiento, y que no es, por consiguiente posible poner en práctica, por el momento, la legislación de la Monarquía.

Atendiendo a que no puede permanecer un pueblo sin tener disposiciones fijas que lo rijan.

HE VENIDO A DECRETAR Y DECRETO

Artículo único. Las leyes, decretos, reglamentos y demás disposiciones que hasta hoy han regido en la República Dominicana, seguirán rigiendo como hasta aquí, excepto aquellas que prescriben lo relativo al ejercicio de la Soberanía, mientras otra cosa no se ordene.- Santo Domingo.-Marzo 18 de 1861.- Santana.

Gaceta Oficial de fecha 19 de marzo de 1861

Nº 682.-RESOLUCIÓN del General Santana a nombre de S.M., nombrando cuatro Secretarios de Gobierno.

Pedro Santana, en nombre de S.M. la Reina Doña Isabel II.

Juzgando conveniente para el mejor servicio de S.M. la Reina, mientras se organice definitivamente la administración, nombra cuatro Secretarios de Gobierno que despachen los negocios públicos, en la misma forma en que están distribuidos en los cuatro Ministerios de la República.

HE VENIDO A ORDENAR Y ORDENO:

Art.-1º Quedan nombrados interinamente Secretarios de Gobierno:

Para el Negociado de Justicia e Instrucción Pública. Don Jacinto de Castro.

Para el de la Gobernación. Don Felipe Dávila Fernández de Castro.

Para el de Hacienda y Negocios Internacionales. Don Pedro Ricart y Torres.

Y para el de Guerra y Marina. Don Miguel Lavastida.

Art.-2º Los Secretarios de Gobierno son directores generales de sus respectivos ramos, y autorizarán con su firma sola todo lo administrativo de cada uno de ellos.- Santo Domingo, Marzo 19 de 1861.- Santana.

Gaceta Oficial de fecha. 19 de Marzo de 1861

Nº 684 ORDEN de la brigada del día 8 de abril de 1861 en Santo Domingo.

La República Dominicana, después de 40 años de separación, ha vuelto por un acto espontáneo de su voluntad, al seno de la madre patria.

La fuerza de los sucesos, y no la deslealtad de sus hijos los alejó de la Metrópoli, y hoy, al volver a ella, son, lo que no quisieron dejar de ser nunca, hermanos nuestros.

Antecedentes honrosos son estos que no puede ni debe echar en olvido el ejército que viene en nombre de S.M. la Reina (q.D.g) a guarnecer esta rica y preciada Antilla. Con este motivo, he tenido por conveniente hacer a los cuerpos las prevenciones generales siguientes:

1º No existiendo esclavitud en este país, e iguales en derecho todos sus ciudadanos, la clase de color goza de las mismas consideraciones que la blanca.

2º Consecuencia natural de lo expuesto es: que haya en la isla señores generales, jefes y oficiales de color y blancos; pero que a todos se han de tributar iguales respetos y consideraciones que las que señalan las reales ordenanzas a las respectivas jerarquías.

3º Consideraciones políticas importantes, que hasta un deber de gratitud hacia nuestros hermanos, hacen necesarias que el ejército español, modelo siempre en todas ocasiones de disciplina y proverbial honradez, ostente aquí esas mismas prendas que tanto le enaltecen. Observando una conducta prudente y cariñosa con los naturales, alejando disputas y procurando, a toda costa, conquistarse la admiración y simpatía de los dominicanos.

4º Los señores jefes de cuerpo serán en este punto inexorable, teniendo entendido que les exigiré la más estricta responsabilidad por las faltas de sus subordinados, a cuyo efecto, y para prevenirla quedan autorizados para adoptar por sí cuantas providencias le sugiera su celo, y conspiren al noble fin propuesto.

5º Esta orden general se leerá a las Compañías por los señores oficiales de semana, que cuidarán de inculcar en la tropa las ideas que contiene.

6º Al Excmo. Señor General Don Pedro Santana, Gobernador General de la isla, se le harán por las guardias, los honores de Capitán General de Provincia, y a los demás señores generales, los que por su clase les correspondan.

Todo lo hago saber en la orden de este día, para el general conocimiento, y cumplimiento.-Antonio Peláez.

Gaceta oficial de fecha 9 de mayo de 1861

Nº 685.- REAL DECRETO, reincorporando a la Monarquía Española el territorio que constituía la República Dominicana.

Como señalamos al inicio debido a su largo contenido, solo adjuntamos algunos párrafos:

EXPOSICIÓN A S.M.

Señora, un acontecimiento fausto, altamente honroso para España, y pocas veces visto en la historia de los pueblos, a ocurrido recientemente en una de las antiguas posesiones de la Monarquía.

La isla Española, la primera que ocupó el gran Colón, la predilecta de la inmortal Reina, a cuya inspiración sublime se debió el descubrimiento de un nuevo mundo, dueña de su independencia, árbitra de sus destinos, invoca el nombre de Augusto de España, y pone a vuestros reales pies la misma soberanía que V.M. la reconoció hace pocos años.

La exposición finaliza con:

Dios, que en épocas de eterna memoria enalteció la Monarquía, y que ha conservado puro su nombre en medio de largas y terribles pruebas, ha permitido que se recobre de sus pasados quebrantos y que pueda abrazar a un pueblo separado de su seno en días de perturbación y debilidad que no volverán jamás.

Fundado en estas consideraciones, vuestro Consejo de Ministros tiene la honra de someter a la soberana aprobación de V.M. el siguiente proyecto de decreto.

Aranjuéz 19 de marzo de 1861.- Señora.- A.L.R.P. de V.M..- Leopoldo O´Donnell,- Saturnino Calderon Collantes.- Santiago Fernández Negrete.-Pedro Salaverria.- Juan de Zavala.- José de Posada Herrera-.Rafael de Busto y Castilla.

Real Decreto

En consideración a las razones que me ha expuesto mi Consejo de Ministros, acogiendo con toda la efusión de mi alma los votos del pueblo dominicano, de cuya adhesión y lealtad he recibido tantas pruebas. Vengo a decretar lo siguiente:

Art 1º El territorio que constituía la República Dominicana, queda integrado a la Monarquía.

Art 2º El Capitán General Gobernador de la isla de Cuba, conforme a las instrucciones de mi Gobierno, dictará las disposiciones oportunas para la ejecución de este decreto.

Art 3º Mi Gobierno dará cuenta a las Cortes del presente decreto y de las medidas adoptadas para su cumplimiento.

Dado en Aranjuez a diez y nueve de Mayo de mil ochocientos sesenta y uno.- Está rubricado de la Real mano.- El Presidente del Consejo de Ministros, Leopoldo O´Donnell. (LITERAL)

Durante el periodo de anexión, volvería a tomar el nombre de Santo Domingo en lugar de República Dominicana.

Dicha anexión iniciada el 18 de marzo de 1861, acabaría el 10 de junio de 1865 con la salida de las tropas españolas.

Fin de la anexión

Con el fin de la anexión a España, él 10 de julio de 1865. Las tropas españolas empezaron a ser evacuadas el mismo día, al día siguiente la República Dominicana se reintegró al concierto de las naciones independientes. Santana, por su parte, había entregado el mando de su división en el Seibo desde el 4 de junio y partió hacia la capital, para hacer frente a las acusaciones de insubordinación y someterse a un juicio de residencia, del que resulto absuelto.

Pedro Santana falleció el 14 de junio de 1864. Había sido presidente de la república, los años (1844-1848, 1853-1856 y 1858-1861 y durante la anexión 1861-1862).

Durante la anexión (1861-1865) el capitán de infantería e historiador, don Ramón González Tablas, destinado de Santo Domingo, escribiría el interesante libro “Historia de la dominación y última guerra de España en Santo Domingo”. Don Ramón González Tabla terminaría su carrera militar como teniente general.

Era padre del teniente coronel don Santiago González Tablas, que en 1920 tomaría el mando del Grupo de Regulares de Ceuta y que fue herido de muerte en el combate de Tazarut en 1922, falleciendo el 13 de mayo, del que existe una estatua en el lateral de la Parroquia de Nuestra Señora de África.

También te puede interesar

Lo último

stats