«Este verano no hemos llegado a los niveles de turismo de 2019 pero estamos cerca de conseguirlo»

ENTREVISTA - JAVIER LÓPEZ PALOMERO

Palomero pone de manifiesto que “en dos años hemos estado sin ese turismo marroquí, lo que ha hecho mirar, tanto en Ceuta como en Melilla, hacia la península para captar clientes del otro lado del Estrecho”

369_webparador-la-muralla
369_webparador-la-muralla

Pregunta.- Estamos en septiembre, ya llegando a finales de septiembre, imagino que se puede hacer, después de de que hace unas semanas dejamos atrás ya el verano, una valoración del turismo en este verano en en ambas ciudades.

Respuesta.- La verdad es que la valoración es bastante positiva. Debo decir que el turismo tanto en Ceuta como Melilla, son un poquito diferentes. En Ceuta, el principal turismo es de origen marroquí, de hecho, antes de la pandemia, pues estaba en torno al 60%, y este año, pues ha bajado en parte por los requisitos que son necesarios para entrar desde Marruecos a España, en este caso a Ceuta o a Melilla, porque es necesario visado y también pues por las colas que se están produciendo o se han venido produciendo para entrar en ambas ciudades.

Pero la verdad es que, en ese sentido, en Ceuta no se han alcanzado todavía niveles del año 2019, pero ya estamos muy próximos. O sea, ya no estamos hablando solamente de turistas marroquíes, sino también franceses, ingleses o residentes en Marruecos, que viven en el vecino país y que frecuentan Ceuta. Entonces estamos en torno a un 40% de clientes procedentes de Marruecos y el 60% clientes procedentes de la península.

P.- ¿Cúal podríamos decir que es el principal atractivo turístico de Ceuta, y qué diferencia existe entre el atractivo turístico que ofrece Ceuta y las oportunidades turísticas que ofrece Melilla?

R.- Sí, bueno, son dos ciudades que aunque son hermanas, la verdad es que tienen unos atractivos turísticos muy diferentes. Por ejemplo Ceuta. En Ceuta, desde el parador, se tiene un punto de partida impresionante para visitar la ciudad. El parador está integrado dentro de lo que son las Murallas Reales, que es el principal atractivo turístico de la ciudad. Esas Murallas Reales tienen una historia impresionante que empieza con la época de los fenicios hasta la época portuguesa y después la época este española que fue cuando, en el siglo 17, Ceuta decidió quedarse definitivamente en el reino español.

Entonces, como digo, empezamos ya desde el parador con los atractivos turísticos de las Murallas Reales, que rodean el Parador. Después, el parador está en pleno centro, de un enclave espectacular de 18.500 metros, flanqueado entre la única Catedral que hay en África, el Santuario de Nuestra Señora de África, el Palacio de la Asamblea, la Comandancia General, y después, a partir de ahí, se puede ir visitando la ciudad a través de la Gran Vía, el Paseo del Revellín, Plaza de los Reyes, y podemos ir admirando edificios emblemáticos como la Casa de los Dragones, de un gran interés artístico.

También podemos bajar al Parque Marítimo del Mediterráneo, que lo construyó César Manrique, o visitar la Fortaleza del Hacho, ir a los miradores de San Antonio y de Isabel II en García Aldave. Osea, Ceuta tiene unos atractivos turísticos bastante grandes.

En cuanto al Parador, tenemos un pequeño túnel que conecta directamente con la playa de La Ribera, y a parte tenemos una piscina, también formidable. Así que podemos decir que el Parador es un pequeño oasis en pleno centro de la ciudad.

Por otro lado, en el caso de Melilla también tiene una historia impresionante. Este año, hace unos días, hemos cumplido 525 aniversario desde que Melilla pertenece al reino español.

Melilla tiene dos partes muy diferenciadas. Tiene lo que es Melilla la vieja, que és la fortificación donde digamos surgió el origen de Melilla y la fortificación, donde aguantaban los asedios de las cabilas que querían tomar este punto tan estratégico como era Melilla.

Tiene cuatro valuartes defensivos, en uno de ellos está el parador YY la verdad que con 4,4 evaluarte defensivos, 1 de ellos está el Parador, el cual ofrece unas vistas impresionantes de todo Melilla, del monte Gurugú, etc. Además también estamos en pleno centro, y aunque tengamos una pequeña cuesta, merece la pena subirla para disfrutar de las impresionantes vistas.

Y después tenemos un centro modernista, que todo el mundo que no visita se queda sorprendidísimo de que tengamos esa calidad de edificios modernistas en Melilla. De hecho, somos la segunda ciudad modernista, después de Barcelona, con más de 500 edificios modernistas, y perdiéndose por sus calles se descubren edificios espectaculares.

P.- Sin embargo, lamentablemente, la imagen de las dos ciudades está asociada a una parte negativa, ya que siempre que aparecen ambas ciudades en los medios de comunicación nacionales, lo hacen como un epicentro de problemas. ¿Cuál es la imagen que desde Paradores gustaría que se tuviera de ambas ciudades?

R.- Hombre, nosotros lo que podemos, digamos, ayudar a la imagen de la ciudad es que se lleven una buena imagen, tanto desde los Paradores como del servicio que ofrecemos en ambos Paradores, y la verdad es que todo el mundo que nos visita se queda impresionado, especialmente por la ubicación, como en Ceuta que como digo está en pleno centro de la ciudad.

Ya por desgracia, Ceuta y Melilla, salen siempre cuando hay alguna noticia negativa, y sin embargo no salen cuando las noticias son positivas, que las hay y muchas.

369_webparador-la-muralla
369_webparador-la-muralla

P.- El interés mediático de ambas ciudades ha crecido en los últimos años, ha acaparado mucha atención ¿Ha influído esto en el número de visitas turísticas?

R.- Bueno, con respecto a clientes nacionales si, cada vez vienen más en los clientes nacionales a visitar Ceuta y Melilla porque son ciudades atractivas y despierta la curiosidad del cliente, decía, cliente que vive en la península. Son ciudades que, pese a haber tenido en estos últimos años noticias bastante negativa, despierta la curiosidad del cliente y cada vez son más quienes nos visitan. Por ejemplo, nosotros tenemos una tarjeta de fidelización que se llama Amigos de Paradores que, por haber un parador vienen a ambas ciudades.

Y también están haciendo muchos los gobiernos de ambas ciudades, tanto en Ceuta como en Melilla, existen unos bonos turísticos que están facilitando que el elevado precio del transporte no suponga un freno para que los turistas visiten ambas ciudades, y en Ceuta especialmente los fines de semana, algo que hemos notado muchísimo con la llegada de turismo procedente de la península, sobre todo de Andalucía, Madrid, Barcelona y Castilla La Mancha.

P.- ¿Cúal es el perfil habitual del turista que visita ambas ciudades?

R.- Pues tenemos muchos clientes, tanto en Ceuta como en Melilla, que han tenido vínculos con Ceuta o Melilla, bien vínculos familiares o incluso por haber realizado el servicio militar en alguna de las dos ciudades. Vienen muchos clientes que regresan a alguna de las dos ciudades porque quieren ver cómo han cambiado las mismas después de que se marcharan tras realizar la mili hace 30 años, y cuando ven el cambio producido se sorprenden muchísimo y se van muy contentos del cambio tan positivo que se ha producido en ambas ciudades.

Precisamente, el centro de Ceuta, se ha reformado completamente hace un par de años y el de Melilla también se está reformando y la zona modernista se está también reformando y peatonalizando, osea son zonas que se están preocupando los gobiernos de ambas ciudades para mejorar su imagen.

P.- ¿Y en esa labor de mejorar la imagen, qué crees como director de Paradores que hace falta para dar a conocer el atractivo de Ceuta y Melilla?

R.- Bueno, Ceuta y Melilla están haciendo un gran esfuerzo comercial para dar a conocer ambas ciudades. Ahora, por ejemplo en Ceuta con bono que han implantado recientemente están dando a conocer a través de turoperadores, de la agencia agencia locales que lo que lo distribuyen entre turoperadores para dar a conocer la ciudad y evidenciar que no es tan cara como se supone el visitarla.

Por su parte, Melilla también está haciendo un gran esfuerzo. Precisamente ahora he estado reunido con el decano de la Universidad de Melilla, ya que el mes que viene se va a desarrollar el segundo Foro de Turismo de la Universidad de Melilla, donde se van a dar a conocer todos los atractivos y el potencial que tiene Melilla, y para inaugurar este foro vendrá la ministra Irene Montero así como importantes personalidades relacionadas con el turismo y primeras espadas del sector gastronómico.

Como se observa, ambas ciudades están haciendo un gran esfuerzo para desmitificar esa mala imagen que se pueda tener de Ceuta y Melilla en la península, ya que como he dicho antes, siempre sale antes las noticias negativas que las positivas.

P.- ¿Afecta la relación con Marruecos al sector turístico de las ciudades?

R.- Evidentemente, en Ceuta nuestro principal cliente procede de Marruecos, ya bien sea marroquí, francés, inglés, u otras nacionalidades de las personas que puedan vivir en la zona cercana a Ceuta. Por ejemplo, de tener mensualmente 400, 500, o incluso en verano hasta 800 habitaciones de clientes procedentes de Marruecos, a tener en estos dos años después de la pandemia cero, o dos, tres o cuatro habitaciones, por lo tanto a pasar a ser un cliente residual.

Afortunadamente, ese flujo que viene de Marruecos, se está recuperando, y hay muchos clientes nuestros que nos han estado llamando constantemente, durante estos dos años que ha estado cerrada la frontera para ver cuando se iba a abrir la frontera, si teníamos noticia, y la verdad es que es muy gratificante recibir de nuevo a clientes que hacía dos años que no los veíamos. Clientes fieles de parador que nos hacía numerosas visitas, los volvemos a recibir.

Además, también estamos viendo que el turismo que viene de Marruecos es de un alto poder adquisitivo, algo que genera economía, compran en ambas ciudades, etc.

P.- Entonces ¿estaríamos hablando de una dependencia del turismo marroquí?

R.- Ya digo que la realidad con el tema del turista marroquí en ambas ciudades son completamente diferente, siendo mucho más importante en Ceuta que en Melilla. En dos años hemos estado sin ese turismo marroquí, lo que ha hecho mirar tanto en Ceuta como en Melilla hacia la península para captar clientes del otro lado del Estrecho. Hemos tenido las restricciones de movilidad, que nos ha afectado también al turismo, pero todos los bonos turísticos que se están haciendo desde ambas ciudades son para ir captando a ese cliente que, a parte del cliente marroquí, lo complementa dándose a conocer dos ciudades que son unas grandes desconocidas en todas partes.

Finalmente, decir que Ceuta y Melilla son dos ciudades que me apasionan, de las que disfruto muchísimo viviendo en ellas, y son ciudades que todo el mundo debería conocer, porque son espectacularmente bonitas y que merecen la pena conocer.

También te puede interesar

Lo último

stats