La integración del personal en la Ciudad, pendiente
La FPAV afirma que las Brigadas Verdes precisan más recursos
SOCIEDAD
• Pregunta.- ¿Cómo surgió ACMUMA?
Respuesta.- Surgió hace 30 años. Entré en la asociación porque una mujer vino a mi casa y estaba recién operada. Me dijo que había que hacer una asociación. No me lo planteé porque en aquel momento tenía un negocio, yo viajaba mucho. Aun así, me convenció porque decía que yo valía. Bueno, pues entre de secretaria y ella de presidenta, así empezamos, aunque tardamos dos años en sacarla adelante, porque claro los estatutos nos los mandaron del País Vasco. Nos costó mucho trabajo porque yo me di cuenta cuando me operaron en Sevilla que tenía que ir a los médicos ahí desde Ceuta, y eso que era una privilegiada porque tenía coche, aunque supuso mucho esfuerzo. Yo veía personas que les estaba pasando que iban a Cádiz a darse la quimio. Venían en el autobús vomitando o en un barco con levante vomitando.
Con el tiempo la que fue presidenta falleció, después hubo otra, pero como no estaba operada de cáncer de mama y en los estatutos, a nivel nacional, exigían que estuviera operada. Entonces, ahí ya cogí la presidencia y hasta el día de hoy.
P.- ¿Cómo ha cambiado de ACMUMA hace 30 años hasta ahora?
R.- No te lo puedes ni imaginar. Lo que no ha cambiado fueron las ganas de trabajar y las ganas de ayudar a la gente. Y vamos, que yo no pensaba en la vida meterme en una historia de estás, pero me ha cambiado la vida
.
P.- El próximo 19 de octubre es el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, ¿qué actividades tenéis programadas para conmemorar a lo largo del mes?
R.- Hay muchas. Tenemos las jornadas que son el día 13 de octubre, que viene un investigador muy importante con el cual colaboramos nosotras. Un oncólogo de la clínica HC de Marbella y por supuesto, los 3 oncólogos tan importantes que tenemos en Ceuta: Hassan, Hanan y Pedro. Además, de eso tendremos la presentación de un libro el día 26 de octubre en la biblioteca pública Adolfo Suárez y un partido solidario que lo jugarán personas afectadas y del fútbol ceutí, y todo eso tenemos de momento, pero todavía pueden salir más cosas.
P.- Para las personas que no conozcan la labor que realizáis, ¿qué servicios ofrecéis?
R.- Hay personas que padecen la enfermedad, pero no van a una asociación porque desconocen y otras pues les da miedo, no quieren o no lo quieren comentar, nosotras eso lo respetamos, tanto la persona que quiera al llegar a la asociación que le ayudamos con todas nuestras ganas o la persona que no quiere, nosotras los respetamos todo.
En primer lugar, cuando llega una persona nosotras estamos allí, hemos pasado el cáncer, sabemos lo que esa persona está sintiendo porque lo hemos vivido. Les damos la primera prótesis, el primer sujetador y un cojín para meter debajo del brazo. Cuando se van suelen decirnos que han salido mucho mejor, eso para mí es una gran satisfacción.
P.- Los pronósticos de supervivencia del cáncer de mama han mejorado si se pilla a tiempo, ¿considera que se informa lo suficiente sobre la autoexploración?
R.- Es verdad, aunque claro yo conozco todas las épocas de cáncer mama. Cuando me operaron había una mortalidad de un 40 o 50%. Me considero una afortunada. A día de hoy, gracias a Dios, un 90% de las mujeres operadas de cáncer de mamá salen adelante, que es importantísimo. Y más las personas que lo detectan a tiempo. Por eso nosotras, siempre recomendamos la mamografía. En la asociación antes había muy poca gente joven, era todo gente mayor. En mi época, yo no era mayor porque tenía 42 años, por desgracia ahora hay muchísima gente joven. Tenemos mujeres con tan solo 24 años, cosa que antes no se veía
Para esa gente joven recomiendo que se hagan exploraciones todos los meses de sus pechos porque no por ser joven no te va pasar. Y, desde luego, cualquier anomalía que te encuentres al hacerte las palpaciones ir inmediatamente al médico de cabecera. Es decir, que no se deje porque cogido a tiempo puede no ser nada, pero si no se coge a tiempo puede ser importante.
P.- Desde su posición donde trata con personas que luchan día a día contra el cáncer y conoce la realidad que viven. ¿Cuáles cree que son los recursos que necesita la ciudad para mejorar la atención al paciente?
R.- Nosotros tenemos en Ceuta una oncología bastante buena. Inclusive en la pandemia, la oncología funcionó muy bien. Tenemos dos oncólogos en la Seguridad Social que son dos personas muy preparadas y trabajadoras, que eso es importante. Aunque, a lo mejor lo que sí es un fallo es que hay muy pocos cirujanos. La Unidad de Mama no abre más que un día a la semana, que es muy poco para la gente que hay en Ceuta porque es la ciudad de España donde más personas afectadas hay. Entonces, hoy tendríamos que tener una Unidad de Mama más potente.
Más medios en el hospital, nos hace falta un oncólogo más porque solo con dos no pueden llevar el trabajo que tienen. No estoy hablando de cáncer de mamá, estoy hablando de todos los cánceres, hay mucho cáncer y los dos profesionales que hay están agotados.
P.- No solo las mujeres pueden sufrir este tipo de cáncer, ¿ha llegado alguna vez un hombre a vuestra asociación?
R.- No tenemos a ningún hombre, pero sí sé que en Ceuta hay dos o 3 personas afectadas de cáncer de mamá, es muy raro, es 1 por 1000, pero sí que existe también el cáncer de mamá en los hombres y en estos 30 años ninguno ha venido a la asociación. Conozco un par de ellos, pero nunca vinieron.
P.- ¿Qué mensaje le mandas a las personas que estén pasando por un cáncer de mama?
R.- Primeramente, que acudan al médico y a los especialistas. Y tirar para adelante y que nos visiten en la asociación que nosotras ayudamos en todo. También, le damos la prótesis, el sujetador, hay una psicóloga que tiene un máster sobre cáncer de mamá. Tenemos fisioterapeuta porque nosotras normalmente cuando nos operamos puede hincharse el brazo. Eso le pasa a muchas personas. También ofrecemos natación, yoga, meditación y pilates
P.- ¿Crees que los ceutíes conseguiremos tener algún día una clínica de radioterapia en Ceuta?
R.- Yo creo que con esto ya he tirado la toalla, yo creo que no, pero bueno, si algún día se consiguiera, yo pediría perdón. De todas maneras, la clínica que tenemos en Algeciras funciona muy bien. Está el helicóptero que hay que reconocer que son 10 minutos y la verdad que está bien.
P.- ¿Cómo podemos apoyar de forma correcta a una persona que está en tratamiento contra la enfermedad?
R.- Es más fácil cuando tienes mucha ayuda familiar. Lo importante es la comprensión, Comprender que un día están de muy buen humor y al día siguiente están de muy mal humor. Un día llegan eufóricas y dicen esto no es nada y otro día piensan que se van a morir, que es lo primero que pensamos todas cuando nos detectan el cáncer, pero nosotras siempre les decimos que de un cáncer si se coge a tiempo, nadie se va a morir.
Entonces, oye el pecho, se pone, el pelo, crece. Y yo siempre les digo que es un año muy fastidiado, pero de esto se sale. Hay que tener fuerza.
P.- ¿Qué reivindicación lanza por el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama?
R.-Pues que las personas se cuiden, se hagan su mamografía, sus revisiones y la gente joven, que esté muy pendiente de sus pechos, que no por ser joven no te puede pasar.
También te puede interesar
La integración del personal en la Ciudad, pendiente
La FPAV afirma que las Brigadas Verdes precisan más recursos
Lo último