Atanasio Paniella: “Mi vínculo con la ciudad de Ceuta es ACMUMA”
SOCIEDAD
El médico especializado en la investigación del cáncer de mama asegura que en los últimos diez años han llegado fármacos muy eficientes y que el tratamiento ha mejorado
            Atanasio Paniella, natural de Asturias, lugar en el que vivió hasta los 15 años. Estudió medicina en Santiago de Compostela. Después de finalizar sus estudios se dedicó a la investigación. Se formó en dicha rama durante siete años en el extranjero, cuatro años en Italia y tres en EE.UU. Trabajó en Milán, Nueva York, Las Palmas y finalmente, en Salamanca. Una vez acabados los estudios postdoctorales en Estados Unidos, regresó a España, donde comenzó a montar su propio laboratorio de investigación. Lleva 28 años en Salamanca trabajando en oncología molecular.
Pregunta.- ¿Cómo estuvieron las jornadas sobre “Investigación y Tratamiento” organizadas por la asociación ceutí ACMUMA?
Respuesta.- Estuvieron muy bien. Hubo una ponencia que se llamó “Investigación en cáncer de Mama”. Estuvo divida en dos partes: una primera parte estaba focalizada en la explicación de lo qué es el cáncer de mama, por así decirlo, de una manera divulgativa, de una manera simple… de tal manera que gente que no es experta en el área pudiera entenderlo. Esta primera parte estuvo destinada, principalmente, en la explicación de los tres tipos de cáncer de mama existentes, en los tratamientos correspondientes, ya que cada uno se trata de una forma diferente y en los problemas que pueden surgir en esos tratamientos.
La segunda parte estuvo dedicada a la exposición de algunos temas actuales de por dónde nos estamos dirigiendo en el campo de la investigación del cáncer de mama. Esta segunda parte, a la que asistieron varios oncólogos, fue un poco más especializada.
P.- ¿En qué se centra usted ahora?
R.- Nosotros estamos estudiando este subtipo, el HER 2+. Estamos intentando entender por qué hay pacientes que no responden. La mayoría de las pacientes responden muy bien a los fármacos anti HER 2, pero hay un porcentaje que no y eso es lo que estamos investigando. Ese pequeño porcentaje de pacientes que no responde, aunque sean pocas mujeres, sí que representan un problema clínico. En resumidas cuentas, estamos trabajando en la investigación de esas resistencias a terapias anti HER 2.
P.- ¿Qué es el Her 2+?
R.- Se trata de uno de los tres tipos de cáncer de mama que existen. Afecta a un 25% de las mujeres con cáncer de mama, probablemente, a 1 de cada 4. Son tumores agresivos y de muy difícil tratamiento. Pero, llegaron los investigadores y descubrieron el papel principal de esa proteína que se llama HER 2. Entonces, ahora se está atacando a esa proteína con diferentes tipos de tratamiento. El HER 2+ es un tipo de tumor que tiene una serie de tratamientos eficaces pero existe un porcentaje de pacientes que no responden a él, y cómo bien he dicho anteriormente, en la investigación de ellos nos encontramos.
P.-¿Cuántos tipos de cáncer de mama existen?
R.- Hay tres tipos. Por un lado, está el cáncer de mama hormonal, que es el más frecuente, que se caracteriza por tener, en primer lugar, receptor de estrógenos y en segundo lugar, de progesterona. El segundo tipo se llama HER 2 + y en tercer lugar, tenemos el Triple -. Este último se llama así porque no tiene ni receptor de estrógenos ni de progesterona ni, HER 2.
P.- ¿Qué le une a Ceuta?
R.- Me une la Asociación ACMUMA. La Asociación Ceutí de Mujeres Masectomizadas, hace unos años nos contactó, porque se enteraron de que la labor que estábamos haciendo les pareció interesante, el hecho de desarrollar conocimientos para luchar contra las resistencias, desarrollar fármacos para luchar contra la resistencia a terapias anti Her 2, lo que hacemos en el laboratorio, etc. hicieron que nos contactaron a raíz de las noticias que salían en la prensa. Desde hace bastantes años contribuyen, también a la investigación contra el cáncer y todos los años hacen prestaciones, campañas de levantamiento de fondos, consiguen dinero, nos hacen donaciones, etc. Y todo eso, junto a las donaciones que nos dan otras asociaciones y junto al dinero que nos da el Gobierno, hace posible que podamos ir rodando. Podríamos decir que mi vínculo con Ceuta es ACMUMA.
P.- ¿Cómo ha avanzado el tratamiento del cáncer de mama en los últimos 20 años?
R.- Ha cambiado de una manera importantísima. A finales del siglo pasado, se empezaron a investigar las terapias anti HER 2. Hubo un momento en el que el cáncer de mama HER 2+ era el más letal, el más agresivo de los cánceres de pecho. Pero, gracias al desarrollo de terapias anti HER 2, eso se ha ido aminorando. Es cierto que a lo largo de estos veintidós años que llevamos del siglo XXI, se ha progresado bastante en los tres tipos principales de cáncer de mama, gracias a la llegada a la clínica de terapias nuevas que se usan en los tres tipos de cáncer que conocemos. Dicho esto, hay un tipo de los tres que se llama Triple -, que es más difícil de tratar, porque no es tan simple de entender como los otros. A pesar de la dificultad, se está avanzando, se están desarrollando fármacos y podemos decir que en los últimos 10 años, hemos visto varios fármacos eficientes llegar a la clínica de la terapia del cáncer de pecho.
P.- ¿Por qué es tan importante concienciar sobre la investigación?
R.- Es importante porque, si ahora mismo dejásemos todos los investigadores de investigar, nos quedaríamos donde estamos. Queremos progresar y si queremos avanzar, tenemos que ir apoyando la investigación. Evidentemente, nosotros aspiramos a tener un cien por cien de curaciones de cáncer de mama en este siglo y para eso estamos trabajando. Hasta ahora sabemos que a cinco años después del diagnóstico de la enfermedad, el 90% de las mujeres están vivas. Eso no quiere decir que ese noventa por ciento estén curadas pero sí que los tratamientos son eficaces en un 90% a cinco años. El cáncer de mama, hoy por hoy, se está tratando de manera eficiente, pero todavía nos queda un 10% de mujeres que no llegan a esos cinco años y ese grupo son el objeto de nuestra preocupación y de nuestro interés.