Caballero Legionario Enrique de Aranjuez Sixto Enrique de Borbón y Borbón-Busset, Duque de Aranjuez
Pretendiente Carlista al Trono de España

Sixto Enrique de Borbón, nació el 22 de julio de 1940 en Pau, Francia. Fueron sus padres Francisco Javier de Borbón-Parma y Braganza y Magdalena de Borbón-Bousset. Don Sixto, reivindica el trono de España como descendiente directo de Felipe V, es Líder de la Comunión Tradicionalista, sus seguidores son llamados , sus partidarios le denominan Enrique V. Es príncipe de Parma y de Plasencia. (Wikipedia)
Algunos datos sobre su padre don Francisco Javier de Borbón:
En su juventud vivió entre Canadá y el Reino Unido, en 1955, vino a España, viajando de incógnito.
Fue regente al trono de España (1936-1952) y como rey de la rama carlista, pretendiente al trono de España (1952-1975), sus seguidores le denominaron Javier I. Era sobrino del también pretendiente al trono Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este, este antes de morir le nombró regente de la dinastía “sin perjuicio de su derecho eventual a la corona”. Al prepararse el alzamiento de 1936 trabajó conjuntamente con Manuel Fal Conde (nacido en Higuera de la Sierra, Huelva, 10.08.1894, fallecido en Sevilla, 20.05.1975) participando en la preparación del movimiento carlista.
Manuel Fal Conde había sido nombrado el 3 de mayo de 1934 por don Alfonso Carlos, secretario general de la Comunión Tradicionalista.
La primera nota de la colaboración que hemos encontrado es una carta de Fal Conde al general Sanjurjo de fecha 10 de abril de.1936 y otra sin fecha dirigida al general Mola, siguen una serie de cartas, llegamos a una fechada el 9 de julio de 1936 remitida por el general Mola a Fal Conde, sobre la entrada de los Requetés en la guerra civil:
Hoy, 9 de julio de 1936. Muy señor mío y amigo: Al recibir su carta de ayer he adquirido el convencimiento de que estamos perdiendo el tiempo. El precio que ustedes piden para su colaboración no puede ser aceptada por nosotros. Al ejército solo le interesa la salvación de España: nada tiene que ver con la ambición de los Partidos.
Recurrimos a ustedes porque contamos únicamente en los cuarteles con hombres uniformados, que no pueden llamarse soldados, de haberlos tenido nos hubiéramos desenvuelto solos.
El Tradicionalismo va a contribuir con su intransigencia de modo tan eficaz como el Frente Popular al desastre español. Allá ustedes con su responsabilidad histórica.
De cuantos han actuado en esta aventura, la única víctima voy a ser yo. Será el pago a mi buena fe.
Quizá tenga que arrepentirme algún día de la actitud de hoy. Le saluda atentamente.
(Historia del Tradicionalismo español, tomo XXX, documento número 66 /Melchor Ferrer)
Carta del general Sanjurjo al general Mola, transcrita literalmente en otra del propio Sanjurjo a Fal Conde, ambas del mismo día, 9 de julio de 1936
De ella sacamos un párrafo sobre la bandera.
Mi parecer sobre la bandera debía, por lo pronto, solucionarse dejando a los tradicionalistas que usen la antigua, o sea, la española; y que aquellos cuerpos a los que hayan de incorporarse fuerzas de la Comunión, no lleven ninguna. Esto es la bandera, como usted comprende, es cosa sentimental y simbólica, debido a que con ella dimos nuestra sangre y envuelto en ella fue enterrado lo más florido de nuestro ejército; y se dio el caso que en nuestra guerra entre tradicionalistas y liberales, unos y otros llevaron la misma enseña. (Historia del Tradicionalismo española, tomo XXX, documento 67 /Melchor Ferrer)
Se refiere a la bandera de la Cruz de Borgoña
El 14 de julio de 1936 la Comunión Tradicionalista se sumó al movimiento militar:
Disposición sumándose al movimiento militar.
La Comunión Tradicionalista se suma con todas sus fuerzas en toda España al movimiento militar para la salvación de la Patria, supuesto que el Excmo. Señor general Director acepta como programa de gobierno del Directorio Militar en que en líneas generales se contiene en la carta dirigida al mismo por el Excmo. Señor general Sanjurjo, de fecha 9 último, lo que firmamos con la representación que nos compete.
San Juan de Luz, Francia, catorce de julio de 1936- Javier de Borbón-Parma=Manuel Fal Conde (Historia del Tradicionalismo español, tomo XXX, documento 68 /Melchor Ferrer)
La cabeza visible para el alzamiento era el general Sanjurjo y el organizador, el general Mola. ”El Director”.

Caballero Legionario Enrique de Aranjuez = Sixto Enrique de Borbón
Nació el 22 de julio de 1940 en Pau, Francia. Cursó estudios de derecho, lenguas clásicas y modernas, así como finanzas.
El 5 de enero de 1963 fue declarado en Francia apto para el servicio militar, teniéndose que incorporar al 4º Regimiento de Cazadores, no se presentó, prefiriendo realizar el servicio militar en España, en Francia fue declarado prófugo, embargando sus bienes por el delito de rebeldía
En 1964, Sixto de Borbón se alistó en el banderín de enganche de Leganés, Madrid, este sería un primer paso para conseguir la nacionalidad española. Siendo destinado al Tercio Gran Capitán, 1º de la Legión de Melilla, con el nombre de Enrique Aranjuez, a finales de este año, don Sixto inició su periodo de instrucción en Melilla, jurando bandera el 2 de mayo de 1965 y posteriormente desfilando el 18 de julio.
El mismo día en que juró bandera hizo solicitud para que le fuera otorgada la nacionalidad española, que le fue concedida.
En una operación totalmente reservada, el Comandante Sixto Barranco, delegado del Estado Mayor de Requetés, jefe carlista de Melilla y del Banderín de Enganche de la Legión y el Capitán de la Legión Morán Carapeto –ambos habían combatido en la Cruzada en el Tercio de Requetés sevillano de Nuestra Señora de los Reyes y mantenían vivo el entusiasmo y los ideales de aquellos días-- realizaron las gestiones oportunas para el alistamiento, bajo el nombre supuesto de Enrique de Aranjuez. Dentro del estamento militar solo ellos dos conocían su verdadera identidad, y nunca se le dispensó trato de favor alguno, realizando la instrucción como un soldado más. Junto a Don Sixto se alistó otro joven carlista bilbaíno, Juan Carlos García de Cortázar, que dejaba sus estudios de cuarto curso de la carrera de ingeniería industrial, para estar junto al Infante. Finalmente, a finales de 1964, Don Sixto empieza su periodo de instrucción en Melilla, en el Tercio Gran Capitán, I de la Legión, jurando bandera en 1965, en una fecha tan significativa como el 2 de mayo. A la jura acudieron varios carlistas andaluces y valencianos, manteniendo en secreto la identidad del Infante de España. El juramento a la bandera fue el siguiente:
¿Juráis a Dios y prometéis a España, besando con unción su bandera, respetar y obedecer siempre a vuestros jefes, no abandonarlos nunca y derramar, si es preciso, en defensa del honor e independencia de la Patria y del orden dentro de ella, hasta la última gota de vuestra sangre?

La pretensión de don Sixto era realizar sus tres años de servicio militar. Sin embargo, la llamada Secretaría Técnica de Carlos Hugo entendió que era más propicio explotar publicitariamente su presencia, filtrándolo a los medios de comunicación y dedicando reportajes en la prensa carlista. (S.A.R. Don Sixto Enrique, Príncipe Legionario, Carlismo Galicia)
El caballero legionario Enrique de Aranjuez, fue descubierto, expulsado de la legión tras once meses de servicio y más tarde de España
Como se puede comprobar, tomó para su ingreso su segundo nombre y del apellido el de su título de duque de Aranjuez
Posteriormente, se alistó en el ejército portugués combatiendo en Angola. Desconocemos el año, pero tuvo que ser entre 1968 y 1974, pues en 1968 participó en una concentración carlista en Fátima y en 1974 acabaron los combates en Angola.
En 1976 participó en los actos de Montejurra.
En 2001 sufrió un grave accidente de automóvil en Argentina.
27 de mayo de 2016 = Informado del acto que se va a celebrar el próximo día 28 de mayo, en apoyo de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Barcelona, y ante la imposibilidad de asistir personalmente, el Caballero Legionario Enrique Aranjuez, esto es, S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, no quiere dejar de hacer llegar su adhesión más sincera, particularmente en los difíciles momentos que vive el Principado de Cataluña, tristemente olvidado del legítimo orgullo de su Tradición y precipitado en el más vulgar e insolidario separatismo.
Nota sobre el cartel adjunto: Somatemps en un colectivo que defiende
Fue Sixto de Borbón, quien se adelantó incluso a Don Felipe en una carta remitida a los medios de comunicación y titulada “la unidad de España debe mantenerse a toda costa”. En ella, Sixto “a los carlistas y a todos los españoles de buena voluntad que, de ser necesario, colaboren con las fuerzas de seguridad y las Fuerzas Armadas para detener la intentona separatista y conservar la unidad e independencia de la Patria, cualquiera que sea la actitud finalmente tomada por el actual Gobierno”.(El mundo 10 de octubre de 2017)
La bandera de la Cruz de Borgoña o Cruz de San Andrés en la actualidad está vinculada al carlismo, iniciado en 1933 por Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII.
La primera vez que la Cruz de Borgoña figuró como emblema de España fue en la batalla de Pavía, Italia (24.02.1525). Más tarde Fleurus, Belgica (20.08.1622), Breda, Países Bajos (28.08.1634-05 06.1635), también durante la Guerra de Sucesión (1701-1713), enarbolándose en los Países Bajos, Bélgica o Luxemburgo.
Dicha bandera ondeó durante siglos en América, desde La Florida a hasta la Patagonia, así como en la Luisiana. En islas tan remotas como Las Filipinas, Palaos, Las Marianas o Carolinas. Estas pertenecientes a la Capitanía General de las Filipinas.
La roja y gualda fue aprobada en 1785 por decreto del rey Carlos III de España, iniciándose como pabellón naval.
Hay que recordar también que durante la primera guerra carlista (1833-1839), la bandera de la Cruz de Borgoña seguía siendo la bandera del ejército, las de las fuerzas militares de Isabel II, El ejército no uso la roja y gualda hasta el 13 de octubre de 1843, en que la reina Isabel II adicionó la bandera roja y guarda al Ejército de Tierra. A partir de entonces fue la primera Bandera Nacional.
La bandera con el aspa de Borgoña representó a España a lo largo y ancho del mundo entre los años 1525 y 1843, algo más de 318 años.