Nabila Mohamed: “Es una labor esencial concienciar y sensibilizar sobre el acoso escolar”

Día Internacional contra la Violencia y el Acoso ESCOLAR

La psicóloga de la 'Asociación de Mujeres Progresistas María Miaja' imparte distintos talleres informativos en colegios e institutos. Uno del que nos habla es sobre el bullying por el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar

FOTO: CEDIDA
FOTO: CEDIDA

'La Asociación de Mujeres Progresistas María Miaja' imparte distintos talleres de concienciación sobre diferentes aspectos. La encargadas de hacerlo son la psicóloga, Nabila Mohamed Ali y la educadora social, Lubna Bulaid Abselam. Este 3 de noviembre se conmemora como cada primer jueves de noviembre el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso, reconociendo de este modo que la violencia en el entorno escolar bajo todas sus formas atenta contra los derechos de los niños y los adolescentes, la salud y el bienestar. Por ello, Nabila Mohamed Ali, nos habla en esta fecha tan señalada de la importancia de la concienciación del bullying, que es uno de los talleres que realizan en colegios e institutos de Ceuta.

La asociación acude semanalmente a distintos colegios e institutos para impartir diferentes charlas, una de ellas sobre el bullying. “Nuestros talleres básicamente tratan de informar sobre qué es el acoso escolar, el concepto y analizarlo bien, porque hay mucha confusión al respecto”, aclara Nabila Mohamed. “Lo explico muchas veces, a lo mejor piensan que una simple pelea puntual es acoso escolar y no. Entonces, lo que les hacemos ver en un principio es que se trata de algo muy serio, grave y delicado, como para calificarlo a la ligera”.

También, dan un valor relevante a los participantes “enfocamos muchísimo la atención sobre la figura del espectador, que es clave en este asunto para poder prevenir el acoso que en muchas de las situaciones se pueden llegar a prevenir. Hacemos mucho hincapié en esto”, expone.

Para que no existan confusiones siempre intentan resaltar en los talleres que conceden a los alumnos los tipos de violencia y las características del acoso escolar, “les hacemos ver que un niño o una niña cuando se le agrede físicamente, no siempre es acoso escolar”. Mohamed explica que para entender el acoso escolar se tienen que cumplir una serie de componentes y que hay saber que la agresión es un concepto diferente. El bullying abarca aspectos como la intimidación que “puede ser emocional, social o agresiva, pero depende”. Debe ser reiterado en el tiempo “no es una cosa puntual, se trata que le haga la vida imposible y que exista un desequilibrio de poder entre la víctima y el agresor”. Y el último componente, que haya intención de hacer daño. El acoso está derivando a distintas formas como el ciberbullying “las redes sociales son una herramienta muy potente, positivas si se usan de forma responsable, pero también tienen ese otro lado negativo”, puntualiza Mohamed.

El perfil del acosador y la víctima

No existe un perfil único para el acosador y la víctima, pero suelen darse una serie de patrones. El acosador tiene mayoritariamente una serie de características: muy impulsivo, no sabe controlar sus emociones, poco empático y con una autoestima baja. Además, “muy pocas habilidades sociales para enfrentarse a ciertas situaciones que hace que actúe de esa manera, lo cual, por cierto, siempre lo digo también, no es justificar la violencia. La violencia jamás se puede justificar”, aclara Mohamed. Respecto a las particularidades de la víctima: baja autoestima o incluso nula y sin apoyo social.

La empatía: un valor fundamental

La psicóloga ceutí subraya que es “fundamental concienciar y sensibilizar a los estudiantes porque es por dónde pasa la solución. No hay una fórmula mágica, pero sí existe una posible solución al escolar pasa por la educación en valores, formación, valores, igualdad y aunque suene a tópico, pero es el favorecer, es el respeto mutuo, es decir, la empatía”.

En las charlas preguntan a los alumnos y alumnas: “¿Vosotros pensáis que el acosador o acosadora si tuviera un mínimo de empatía y fuese capaz de ponerse un poquito en el lugar de esa víctima a la que él está haciendo daño, seguiría siéndolo?”. Una cuestión que abre a la reflexión y a la importancia de ser empático, un valor esencial. “No todo el mundo sabe serlo, pero se puede desarrollar y entrenar”.

Resolución de conflictos

En las charlas los niños y niñas suelen decir: “Si a mí me pegan, pues yo también pego. No me voy a quedar con los brazos cruzados”. En este caso, intentan hacerles ver que la violencia con violencia no es el camino. “Erradicar un tipo de violencia entre iguales, como en el acoso escolar y luchar contra ella utilizando agresividad puede parecer una solución a corto plazo, pero con el tiempo siempre se complica y nunca es la solución”. Con lo cual, intenta que razonen al respecto para que se den cuenta que “hay otras herramientas y habilidades sociales para temas de resolución de conflictos”.

Durante el tiempo que comparte en los talleres algunos estudiantes le han confesado sufrir bullying. “Algunos dicen rápidamente que les han acosado, muy a la ligera, pero luego en cuando entablo un poquito de conversación me doy cuenta que no. Bien es cierto que se trata de otro tipo de violencia, a la que también se debe prestar atención y comunicarlo al profesor”, avisa. En el caso, que sí sea de acoso, aunque su labor sea informativa intentan que el tutor o tutora que está siempre en el aula comunicárselo en el acto y ya el instituto o colegio inicia el protocolo de actuación pertinente.

Sufrir acoso afecta a nivel emocional y bien lo sabe Nabila Mohamed como psicóloga,dependiendo de cómo reaccione la víctima puede sufrir mucho en su adultez. Hay falsos mitos sobre que el bullying te hace más fuerte, eso no es así exactamente, porque puede hacer mucho daño. El bullying machaca a la persona”. Entonces, lo que sí es cierto, es que “los seres humanos tenemos esa capacidad de resiliencia que después de un tema muy duro en la vida, siempre somos capaces de seguir adelante, pero es fundamental el apoyo por parte de todos los que estamos ahí, sino el machaque puede ser psicológicamente devastador y más en edades de desarrollo”.

También te puede interesar

Lo último

stats