Presentación de la revista "Raíz y Rama" en Toledo

La directora de Raíz y Rama firmó numerosos ejemplares. / FOTO CEDIDA
La directora de Raíz y Rama firmó numerosos ejemplares. / FOTO CEDIDA

El acto estuvo presidido por el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Toledo, Teo García. Con la amabilidad y buena disposición que le caracteriza, expresó el honor de compartirlo con poetas y autores. Agradeció que se presentara “Raíz y Rama” en la capital de Toledo y el Alcázar como lugar simbólico, junto con el editor de Ledoria de la ciudad, Jesús Muñoz. Lo más importante es dar paso a poetas y escritores, expresó. La Alcaldesa hubiera deseado estar presente, pero no ha podido por motivos de agenda. También agradeció a Isabel Villalta que se hubiera contado con él. Hizo alusión a las dos revistas y resaltó que en la última llevara implícito el homenaje a las víctimas de la guerra de Ucrania. También manifestó la disposición a acoger cualquier iniciativa cultural, algo que es prioritario en el Ayuntamiento como foco de programación cultural y de proyección de la ciudad.

A continuación, intervino Jesús Muñoz. Conoció a Isabel hace 8 años, a raíz de una idea editorial realizada en 2016, que resultó una antología de poetas de la provincia de Ciudad Real. En aquella fecha, digo el director de Ledoria, trabajó sobre una obra de Lope de Vega, escritor que viene a Toledo en 1605. En Valladolid nació Felipe IV y se establecieron las primeras “Justas poéticas”. Lope de Vega redactó las bases, él fue el jurado y él las ganó. Vino a decir Jesús que la corrupción en el arte de la literatura, pese a su valor humanístico, ya existía. Después de una reunión de poetas amigos en Madrid, en 1605, publica datos de la poesía en el siglo XVII.

En el actual siglo XXI, Jesús Muñoz reunió a 103 poetas toledanos y se abordó el estado de la poesía en el momento. Lo mismo hizo con los creadores en Ciudad Real, donde, con la compañía de Nieves Fernández que coordinó el proyecto, se reunieron 80 poetas nacidos en el siglo XX. Una de ellas fue Isabel Villalta. A partir de aquí estarán destinados a encontrarse y a no olvidarse. Jesús comentó que hace 27 años inició su actividad de editor. Entre su proyecto y el de Isabel, advirtió, hay algo común y que se ha consagrado, válido siempre y en todo lugar.

4604_01
4604_01

Menciona varios niveles de lectura. El nivel literal, el nivel superior histórico y el nivel superior analógico, que supone la unión mística entre el creador y su obra. “Oh palabra que estás por encima de todas las cosas…”. Está, por último, el nivel social, cuya finalidad es que lo escrito sirva para algo. Manifestó que también que existe el nivel literal creativo, del que el creador no puede prescindir y que puede suponer la principal recompensa para el autor.

Finalmente, Jesús, hizo alusión a los objetivos de Raíz y Rama. En primer lugar, crear calidad artística e interés por reconocer los méritos del autor. En segundo lugar, reconocer el valor de la cultura y, finalmente, incentivar la unidad de creadores y artistas, que en la mayoría de las ocasiones componen en soledad.

Seguidamente interviene Isabel Villalta. Manifiesta que después de los años y el conocimiento adquirido llega el momento de derramarlo por algún sitio. Quiere que todos los que acceden a una sala tengan algo que decir. Hay poetas y personas interesadas por el conocimiento y apuesta por la unión de creadores y lectores. Hasta el siglo XIX, dice como estudiosa de etimología, no hubo lingüistas que realizasen una investigación seria de las lenguas antiguas y comparadas. Para saber la razón de los nombres, por ejemplo, los de lugar o topónimos, es necesario ir a las raíces de la lengua y analizar su evolución, su significado y su valor. Es lo que hace la ciencia etimológica. Isabel es una apasionada de esta investigación con mucha obra escrita y publicada.

Ha conocido a muchos autores a través de la recepción de artículos u obra literaria para la revista. De todos se aprende, se nutren unos entre otros. Ella se encarga de revisar los textos y, coordinar la publicación y ofrecer finalmente una obra de calidad. La revista tiene formato libro. Contiene solapas y, además lleva siempre una colección de ilustraciones de un artista plástico, hombre o mujer, y un homenaje. Este número 9, como se ha comentado, a las víctimas de la Guerra de Ucrania. Isabel resaltó que también se homenajea, por supuesto, a quienes hacen el bien en beneficio de la humanidad.

Da las gracias a Teo por haber venido y por sus palabras. Por ser concejal de una ciudad carpetana, romana, visigoda, en la que Recaredo declaró en Hispania el cristianismo como religión oficial. Una ciudad musulmana que fue reconquistada en el siglo XI por Alfonso VI. También agradece a Jesús por sentir también la fascinación del embrujo de las palabras, tanto en obra personal como en la revista que también creó, Cuatro calles, donde Isabel ya participó con un estudio sobre el topónimo Toledo.

Isabel se ocupa de encontrar y analizar dónde, cuándo, cómo se originan los topónimos. Aunque muchos ya los tenían antes del desarrollo de la cultura romana, son ellos por medio del latín quienes se encargan de ponerle a los topónimos sufijos.

Posteriormente realiza una exposición sobre la revista literaria, la que se presentaba. Agradece a la Biblioteca de Castilla La Mancha, “templo de la cultura”, su contribución al progreso de la sociedad. También da las gracias al público asistente. “Raíz y Rama ya late a vuestro compás”.

Recordó su fundación. Un día de 2013, “por azares de la vida”, dijo, Isabel decidió convocar un recital de música y poesía una noche de verano. Cada poeta o escritor llevaba una obra inédita. “Esas cadencias se quedaban flotando en la brisa nocturana bajo la luna llena de agosto y destellos fugaces de perseidas”. Y fue en 2018 cuando decide hacer esas composiciones tangibles, inmortalizarlas, y nace Raíz y Rama.

La directora de Raíz y Rama firmó numerosos ejemplares. / FOTO CEDIDA
La directora de Raíz y Rama firmó numerosos ejemplares. / FOTO CEDIDA

Menciona al catedrático de la universidad de Alcalá de Henares Pedro Sánchez-Prieto, que en este número tiene un comentario a la obra de la Premio Cervantes 2021 Cristina Peri Rossi. Isabel cita a la escritora uruguaya: “Yo soy partidaria de la escritura total” (…) “uno puede acercarse a la creación escrita si la vas acosando por varios lados”.

Isabel asevera que escribe poemas, relatos, crítica o investigación por ese mismo afán casual de ver tantos frentes en el conocimiento del mundo. Por ello se llama también “Raíz y Rama”.

“Cada poeta o escritor que viene a Raíz y Rama lo hace por el mismo afán, escapar de una vida anodina y rutinaria, remover nuestro pozo y extraerle sus mejores aguas”, dijo Isabel. “Desde el reconocimiento a los grandiosos clásicos, al respeto por las mujeres, desde la sensualidad del amor, a la llamada a la humildad, desde una filosofía de vida íntegra, al deseo de hacer el bien; sentirse sólidos, abarcar, crecer, sentirse libres…”. “O desde proteger un oficio, una enseñanza, un terreno que viene alimentándonos desde los primeros recolectores o los propios antepasados. Cita de nuevo a Peri Rossi: “Mi casa es la existencia de cien puertas y ventanas. Unas se cierran y otras se abren, alternativamente. Mi casa es la escritura, sus pasillos, espejos, salones, con la única compañía que no falla, las palabras”.

Todos los saberes se encuentran reflejados en colección Vereda de los Hombre, y en Noches Estivales los hace la literatura: poesía, relatos y comentarios de obras literarias.

Isabel da las gracias finalmente a la colaboración de su marido y a sus compañeros y compañeras, a los intérpretes de música en el variado y hermoso acto que resultó, y a cada asistente que acompañó la llegada de Raíz y Rama a Toledo.

Por mi parte, como intérprete al clarinete, agradezco a mi profesor Carlos Gigante su dedicación personal a que estas tres intervenciones que tuve fueran de la mejor forma posible realizadas. Il Postino, Cinema Paradiso y La vida es bella.

Fue un honor para mí alternar con el hermoso recital de poesía con el que finalizó el acto, en el que también intervino el guitarrista profesional Óscar Gómez, que como experto adorna los poemas que recita Joaquín Fernández. Poetas: Joaquín Fernández de Silva, Julia Flores Arenas, Alfonso González-Calero, Tomás Megía Ruíz-Flores, Teresa Sánchez Laguna y la propia Isabel Villalta.

También te puede interesar

Lo último

stats