Francisco Seco de Lucena (Paco de Lucena) Ceuta 1867 – 1904 Granada escritor, periodista, abogado y político

Se le considera junto a Juan Echevarría y Ramón Maurell el precursor del Regionalismo en Andalucía Oriental

Francisco Seco de Lucena. / FOTO CEDIDA
Francisco Seco de Lucena. / FOTO CEDIDA

Francisco Seco de Lucena nace en Ceuta en 1867, con el tiempo fue conocido como Paco de Lucena. Su nacimiento en Ceuta fue debido a que su padre, Manuel Seco Escalada. Militar estaba destinado en Ceuta, (no hemos podido localizar su graduación ni al cuerpo que pertenecía), con el tiempo y debido a una enfermedad de su madre doña Manuela Lucena tuvieron que trasladarse a Sanlúcar de Barrameda, donde tenían familiares.

Francisco Seco, fue redactor jefe del Diario El Defensor de Granada en 1880, colaboró en la revista Alhambra, también fue crítico taurino. Siempre se opuso a que el río Darro fuera cubierto. Como político militó en el partido de José Canalejas, el Partido Liberal Democrático.

Ocupó el cargo de secretario de la Academia Jurídico Literaria, institución en la que colaboró para crear, iniciando sus secciones en marzo de 1892.

Su afición a la política le hizo defender el regionalismo. El 6 de enero de 1898 pronunció una conferencia en la Cámara de Comercio sobre “El Regionalismo”, pronunciándose sobre una conciencia regionalista para Andalucía Oriental. Anunciando >, y en otra parte de la conferencia dijo, refiriéndose a Granada

Maestro la poesía satírica, un brillante abogado y extraordinario orador político. A destacar el discurso que pronunció en el Paraninfo de la Universidad de Granada, sobre el , siempre con una postura antibelicista.

A mediados de 1904, pasó a Málaga con el fin de pasar unas cortas vacaciones con su madre, pero unas imprevistas fiebres le obligaron a regresar a Granada, donde falleció de una ‘meningitis cérvico-espinal’ el 4 de octubre de 1904.

Tomamos lo siguiente del “Noticiero de Granada” del 5 de octubre de 1904.

Paco Seco

A la una de la madrugada recibimos la noticia de que había muerto nuestro estimado amigo y compañero ilustrado son Francisco Seco de Lucena, redactor-jefe del Defensor de Granada.

Momentos antes, nuestro respetable y distinguido amigo, el propietario de este periódico don José Echevarría, había estado en el domicilio del joven periodista, animado por el deseo de que le dieran noticias que permitiesen abrigar alguna esperanza…No fue así, el señor Seco de Lucena, dijéronle que se agravaba por momentos que quizás esta misma noche tendría un funesto desenlace la terrible enfermedad que sufría. Y, sin embargo, el señor Echevarría al darnos cuenta a los redactores de este diario, de la visita que acababa de hacer mostrábase obstimista, resistiase a imaginar que la muerte, con saña, implacable, cruel, arrebatase una existencia joven robusta, en la edad en la que se saborean las dulzuras de la vida, porque aún no han llevado al corazón acibares los desengaños, ni las desilusiones decaimientos al espíritu.

Por eso, porque os creíamos que Paco Seco pudiera desaparecer tan pronto de este triste valle de lágrimas, la noticia de su fallecimiento nos produjo sorpresa dolorosísima, y aún en el mismo instante en que trazamos estas líneas, parécenos que nos referimos a personas que no han desaparecido, que aún viven, que hoy mismo hemos de abrazar.

¡Pobre Paco Seco! Así lo llamábamos compañeros y amigos, por ese nombre familiar le conocían todos los que se honraron con su trato tan exquisito, todos los que se deleitaron al oír su conversación amena, chispeante, reflejo fiel de su imaginación verdaderamente meridional, de un talento nada común.

¿Sería nuestro deseo consagrar a la memoria de coordinar las ideas y llevarlas a los puntos de la pluma, cuando se está bajo la pesadumbre inmensa, de una gran desgracia, de un dolor tan intenso como el que produce la pérdida irreparable de un compañero querido, de un amigo del alma? ¿Cómo, si a duras penas, si casi maquinalmente hemos escrito estos reglones?

Roguemos todos a Dios por el alma del joven periodista, y supliquémosle también que lleve al ánimo atribulado de la señora viuda de Seco, respetable madre del finado, y a los hermanos de este don Luis y doña Ángeles, cristiana resignación para sobrellevar la pena grandísima que les aflige.

Falleció en Granada en 1904 a los 35 años de edad.

Damos algunos datos de su hermano Luis Seco de Lucena Escalada y de su sobrino, Luis Seco Paredes.

Luis Seco de Lucena Escalada

Nació en la ciudad de Tarifa, Cádiz, el 14 de noviembre de 1857, por lo que era diez años mayor que su hermano Francisco.

Hizo solicitud legal para adaptar a su apellido el segundo de su padre.

Historiador, escritor, periodista, doctor en Filosofía y Letras, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y colaborador de ABC.

Estudió la carrera de Filosofía Letras, doctorándose, en las Universidades de Sevilla y Granada.

En Granada fundó el periódico “El Universal” en 1878 y más tarde en 1880 el “Defensor de Granada”, del que fue su director, periódico que como hemos señalado colaboró su hermano Francisco (Paco) de Lucena.

Participó decisivamente a la fundación del Ateneo de la ciudad, así como de la Asociación de la Prensa de Granada.

Fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad de Granada, siéndole concedida la medalla de oro de la ciudad.

Destacan entre sus trabajos de publicación e investigación sobre la Granada nazarí= La ciudad de Granada (1884), Anuario de Granada (1894), Plana de la Granada Árabe (1910, La Alhambra (1920), Idearium de La Alhambra (1921) y La Alhambra como fue y como es (1935).

Luis Seco de Lucena Escalada falleció el Granada en 1941, a los 84 años de edad.

Luis Seco de Lucena Paredes, Arabista

Hijo del anterior, no hemos podido localizar el nombre de la madre ni datos del matrimonio, siempre aparece como hijo de Luis Seco de Lucena Escalada.

Nació en Granada el 2 de junio de 1901.

En la Universidad de Granada se licenció en Filosofía y Letras. Hizo la tesis electoral sobre el poeta árabe Ibn-Hazm, que fue publicada en Granada en 1941 con el título de Ibn-Hazm al-Andalucí: libro del Naqt al- Arús.

Catedrático de Lengua Árabe en la universidad de Granada, y director de la Escuela de Estudios Árabes, hasta el año 1971.

Fue el fundador de Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos.

Dedicó gran parte de su vida a investigar la España musulmana, especialmente la nazarí granadina.

También fue un gran amante de la música, fue durante años director de la cátedra Manuel de Falla y sería nombrado comisario del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Sería innumerable poner todos los libros por Luis Seco de Lucena Paredes, solo nombraremos algunos de ellos.

“Los Hammudíes, señores de Málaga y Algeciras” (1955), “La Alhambra, el Generalife” (1960), “Los abencerrajes, leyendas e historia” (1960), “Topónimos árabes identificados” (1974), “La Granada Nazarí del siglo XV” (1975), “El libro de La Alhambra” (1975), entre otros.

Luis Seco de Lucena Paredes, falleció en Granada en 1974, a los 73 años de edad.

También te puede interesar

Lo último

stats