Manuel Rodríguez de Berlanga y Rosado Ceuta 1825 – 1909 Alhaurin el Grande, Málaga
Jurista, Epigrafista, Arqueólogo y Escritor

Certificado de nacimiento:
“En la fidelísima Ciudad y Plaza de Ceuta, en veinte y cinco días del mes de Dizbe, año de mil ochocientos veinte y cinco, Yo, Dn. Ramón González, Presbro. Tente, de Cura de esta Parroqª Auxiliar Stª María de los Remedios, obtenta Parochi facúltate, bauticé solemnemente y puse los Santos Oleos a un niño qe nació el mismo día, hijo legitimo de Dn. Manuel Rodríguez de Berlanga, Director del Real Hospital Militar de esta Plaza, natural de Ayamonte, Arzobispado de Sevilla y de Dª Rafaela Rosado de Hudsón, nat, de Málaga: nieto pr línea Paterna de Dn Mauricio Rodríguez de Berlanga, Coronel del Real Cuerpo de Ingenieros, Comandante de su arma Tente del Rey interino de esta Plaza, y de Dº María de las Nieves Lasaleta, naturales de Cádiz; y por línea Materna nieto de Dn. Francº de Paula Rosado, Acesor General de las Rentas Rs. y Gobierno de Málaga y Dª María de los Dolores Hudsón, naturales de la misma Ciudad. Fueron sus Padrinos su Abuelo Paterno y su Abuela Materna, y pr, representación de esta su tío Dn. Cesareo Rodríguez de Berlanga, a quienes advertí el Parentesco Espiritual y demás obligaciones qe, Manda y Ritual Romano, pusele, pr nombre Manuel, Mauricio, Francisco de Paula y preguntados sus padres si habían tenido otro hijo del mismo primer nombre, respondieron que no. Y pª que conste lo firmo. Dr. Dn Pedro Josef de Alba y Cebada, Canº y Cura (rubricado) Ramón González (rubricado
Al margen “Manuel, Mauricio, Francº de Paula” (Literal)
Según constaba en un padrón de feligreses de esa parroquia ceutí, correspondiente al citado año 1825, el abuelo paterno del neófito, Don Mauricio Rodríguez de Berlanga, Coronel de Ingenieros, habitaba en una casa situada en la calle Real, la vía urbana de mayor relieve social de la ciudad, sin especificar su número. Con él vivían sus dos hijos, Manuel, de 28 años de edad, y Cesáreo, de 26.
En el padrón del año siguiente se aclaraba que la vivienda del Coronel tenía el número 16 de la calle Real, pero ya no estaba en ella su hijo Manuel, que aparece en páginas posteriores en una relación de Ministros y Empleados del Real Hospital Militar como Director interino de este. Según datos recogidos por Manuel Olmedo permaneció en Ceuta hasta que en 1840 pasó con su familia a Málaga.(Crónica Histórica de Ceuta en los primeros quince años de la vida de Manuel Rodríguez de Berlanga /Autor Carlos Posac Mon/ Tomado de Internet (PDF), Manuel Rodríguez de Berlanga).
Don Mauricio Rodríguez de Berlanga, militar, estaba destinado en Málaga a la entrada en España (1823) de los “Cien Mil Hijos de San Luis”, tropas francesas al mando de Luis Antonio de Borbón, duque de Angulema, para reponer a Fernando VII en el absolutismo, presentándose a estas fuerza siendo confirmado en su destino. Un año más tarde fue destinado a Ceuta, donde desempeñó el cargo de jefe de la Comandancia de Ingenieros, ocupó el cargo de teniente del rey y fue presidente de la Comisión Militar de la plaza. Siendo destinado en 1826 a la Comandancia de Ingenieros de Granada y en 1834 fue promovido a Mariscal de Campo, pasando a la situación de cuartel a petición propia. (RAE).
Manuel Rodríguez de Berlanga muy joven se trasladó a Málaga, pasando a vivir en la calle Andrés Pérez Nº 23 en dicha ciudad realizó sus primeros estudios. Más tarde se licenció en Derecho en la Universidad de Granada (1850), regresando a Málaga, e inscribiéndose en el Colegio de abogados de esta ciudad, posteriormente pasó a Madrid a realizar el doctorado que terminó en 1852 siendo investido. Presentando una tesis sobre el ”Derecho Internacional Privado de Roma”.
Una vez con el doctorado, el director de la Universidad Central, el marqués de Morante, don Joaquín Gómez de la Cortina, le encomendó que en su regreso a Málaga investigara la noticia sobre el descubrimiento de las tablas de bronces en al campo de Málaga a finales de 1851.
Los dos bronces habían sido salvados de la destrucción, en el mes de octubre de 1851
Dichas tablas de bronces fueron adquiridas por el matrimonio Loring-Heredia, marqueses de Casa Loring en estos bronces se recoge parte de la Lex Flavia Malacitana, a partir de aquí emprende la tarea de analizar y traducir el contenido de las mismas.
Una vez traducidos su contenido, dará lugar en 1853 a la publicación del libro “Estudio sobre los dos bronces encontrados en Málaga a fines de octubre de 1851”. Esta obra le consagró como estudioso del Derecho Romano, la epigrafía y la historia del mundo clásico.
En 1853 le fue concedida la Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
En 1859 publica “Ensayo de una nueva versión castellana del bronce salpensano”
En 1861 fue publicada en “La Razón” una serie de artículos que darán lugar a un libro titulado “Estudios Romanos”.
En 1864 “Monumentos históricos del municipio Flavio Malacitano”. En este año recibió la Encomienda de Carlos III.
En 1873 “Los bronces de Osuna”
En 1876 “Los nuevos bronces de Osuna”, que contenía texto de le “Lex Coloniae Genetinae Iuliae”.
Solo hemos señalado algunas de sus obras o ensayos..
Estos estudios y un gran número de publicaciones hicieron que Rodríguez de Berlanga fuese muy conocido y admirado en los círculos intelectuales de toda Europa y colaboró con los eminentes epigrafistas alemanes Emil Hübner y Theodor Mommsen en el Corpus Inscriptionum Latinanun. Sus estudios, su erudición y conocimiento, le valieron el que recibiese numerosos nombramientos y condecoraciones tanto en España como en otros países europeos. Fue miembro de la Comisión Provincial de Monumentos de Málaga.
Manuel Rodríguez de Berlanga contrajo matrimonio el 8 de noviembre de 1874 en la Capilla de la Concepción de Málaga con Elisa Loring Oyarzábal, hermana de Jorge Enrique Loring Oyarzábal, marqués de Casa Loring
Fue Correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, de la de Málaga, de la Sociedad Arqueológica de Berlín, de la Real Academia de Ciencias de Turín, de la Sociedad de Anticuarios de Newcastle, de la de Anticuarios de Copenhague, de las Academias de Roma, Viena, Bruselas, de la de Ciencias de Lisboa y de las Buenas letras de Barcelona.
En 1887 Le fue concedida la Gran Cruz de Isabel la Católica. Prusia le otorgó la condecoración de Caballero de la Real Corona Prusiana. (Área de Cultura, Ayuntamiento de Málaga).
Podemos considerar a Berlanga, sin lugar a dudas, el máximo exponente de la Historia Antigua, Arqueología y Epigrafía del siglo XIX en España. Sus numerosos trabajos arqueológicos, epigráficos y jurídicos de la historia antigua, fueron muy ensalzados por la comunidad científica europea, aunque en su patria, prácticamente no fueron reconocidos hasta mucho después de su muerte. (Velada necrológica en Memoria del Dr. Manuel Rodríguez de Berlanga y Rosado, Boletín de la Sociedad Malagueña de Ciencias, vol. II, núm. 16, abril, 191)
El Museo Loringiano, nombre dado por Manuel Rodríguez de Berlanga a una parte de la finca de La Concepción, Málaga, donde se ubicaban las piezas recopiladas por los marqueses de Casa Loring, (Jorge Enrique Loring Oyarzábal y Amalia Heredia Livermore) a mediados de 1800. La colección Loringiana sería la base para el comienzo del Museo Arqueológico Provincial de Málaga, actualmente Museo de Málaga.
Tras el fallecimiento de los marqueses de Casa-Loring (Jorge Enrique Loring en 1901 y su esposa Amalia Heredia en 1902), Berlanga confeccionó el “Catalogo del Museo de los Excelentísimos Señores Marqueses de Casa-Loring, que fue publicado en 1903.
Los últimos años de su vida lo dedicó Manuel Rodríguez de Berlanga al estudio de los restos arqueológicos encontrado en los derribos del Haza baja de la Alcazaba, dando lugar a diversos artículos publicados en la Asociación Artística-Arqueológica Barcelona entre los años 1905 y 1908, con el título Málaga.
Su esposa Elisa falleció en 1905, lo que llevó a Rodríguez de Berlanga a retirarse a su casa de Alhaurin el Grande, donde falleció en 1909.
Manuel Rodríguez de Berlanga, vivió y murió en la calle Albaicín núm. 11 de Alhaurin el Grande, Málaga, actualmente es la sede del Colegio de Nuestra Señora de Gracia.