Antâo de Noronha (Noroña) Ceuta 1510-+ en alta mar en 1569

Gobernador de Ceuta (1549), Virrey de la India (1564-1568)

Fortaleza de Ormuz. / FOTO CEDIDA
Fortaleza de Ormuz. / FOTO CEDIDA

Antao de Noronha nace en la Ceuta portuguesa en 1510, hijo bastardo de don Joao de Noronha.

Su nacimiento en Ceuta lo tenemos de “Historia de Ceuta”, del presbítero don Lucas Caro, con transcripción, introducción y notas de don José Luis Gómez Barceló, en página 79 y nota número 168 (letra pequeña).

Damos unos datos de don Joao de Noronha, padre de nuestro personaje, en algunos documentos aparece como Joao, Iuan o Juan.

Era hijo de don Fernando de II marqués de Vila Real, segundo capitán y gobernador de Ceuta (1438-1445) y de doña María de Freire de Andrades.

De dicho matrimonio nacieron:

Pedro de Meneses, III marqués de Vila Real, nacido c.1486, capitán y gobernador de Ceuta (1512-1517 y 1524).

Joao de Noronha, nacido c. 1488, capitán y gobernador de Ceuta, (1522-1524), padre de nuestro personaje.

Nuno Álvarez de Pereira, nacido c. 1490, capitán y gobernador de Ceuta, (1529- 1539)

Afonso de Noronha, nacido c. 1510, capitán y gobernador de Ceuta (1540-1549).

Fernando de Meneses, nacido ¿?, capitán y gobernador de Ceuta, (1557-1562) y (1563-1564)

Tomamos de “Historia de la Ciudad de Ceuta” de don Jerónimo de Mascarenhas, en página 271, sobre don Joao de Noronha el párrafo que pasamos literalmente:

“Fue poco dichoso este general, por q no quedo del otra memoria q la de auerle muerto los moros en una refriega, en el año 1524, sin q conste el modo ni la ocasión de su muerte, ordinaria desdicha de los generales de África, q concurrieron en tiempo del Rey D. Juan el Tercero

“No fue cazado don Juan de Noroña más tuvo con Guiomar Díaz, doncella de Ceuta, dos hijos, q fueron don Antonio (Antao) de Noroña general de esta plaza algunos días i después Virrey de la India; y don Andrés de Noroña, capellán mayor del Príncipe don Juan el 3º Abad de Gaifan, obispo de Portalegre, y últimamente de Plasencia, cuyos elogios como hijos de Ceuta” (Literal)

En el libro “Historia de Ceuta” de Alejandro Correa da Franca, en página 154, nº 299 confirma lo escrito arriba ampliándolo.

Don Iuan de Noroña, nuestro governador, entró con la mejor y más lucida gente de su tropa en los campos de los moros. Alí Barrax lo atacó con inumerables gente y furor e, intrépido, le sigue hasta el rebellín de los Pozuelos, inmediato a las murallas de la ciudad, que es en el mismo parage en que al presente se halla la cabeza de la galería de nuestra derecha, enfrente del fuerte de San Antonio, a donde don Iuan murió a lanzadas de los moros. (Literal)

Don Juan de Noroña fue sepultado en la capilla mayor de la Catedral de Ceuta

Como se comprobara en el presente escrito, a don Antao de Noronha, se le denomina unas veces como Antonio, otras Antón, y las más como Antao. Igualmente unas veces como Noronha y otras Noroña. Lo hemos puesto tal como aparece en los diversos escritos y documentos consultados.

Don Joao de Noronha, nunca se casó, por lo que ambos hermanos Antao y Andrés, son considerados bastardos, por este motivo en la mayoría de las genealogías no aparece el nombre de la madre. Aunque es esta ocasión Mascarenhas si da su nombre. Guiomar Díaz, doncella de Ceuta.

En esa época los hijos bastardos se vieron perjudicados, y al igual que su padre quedaban automáticamente excluidos de la rama principal, del título y riqueza de la familia. Esto hizo que diversos hijos, en estas condiciones, pasaran a África, donde por los servicios en el ejército y el valor demostrado, muchos llegaron a convertirse en caballeros, pudiendo al ascender mejorar su vida social y económica.

Nos centramos en nuestro personaje don Antao de Noronha:

De pequeño, Antao de Noronha fue llevado a Portugal, donde fue educado por sus tíos don Nuno y don Afonso, con el que estuvo como frontero (militar al cargo de la frontera)

En 1529 regresó a Ceuta en compañía de su tío Nuno Álvarez, al ser este nombrado capitán de Ceuta.

En 1549, durante un corto espacio de tiempo, Antao de Noronha ocupó el cargo de capitán de Ceuta, pero al poco fue llamado por su tío Afonso de Noronha que había sido nombrado virrey de la India portuguesa.

Según Correa de Franca en “Historia de Ceuta”. . Literal.

En 1552 su tío D. Alfonso de Noronha, gobernador de la India Portuguesa (1550-1554), lo envió a mandar un ejército al Golfo Pérsico para hacer guerra a los turcos y también a una expedición que fracasó en Basora, Irak. Durante este año participó en diversas batallas y atacó la fortaleza de Chembe. Malabar. India

El ataque de Piris Reis (Piris Rei, almirante de la Armada otomana y cartógrafo) contra Ormuz del año anterior, provocó una fuerte respuesta portuguesa que partió de Goa con 30 galeones y carabelas y 70 barcos a remo, en los que iba una fuerza de 3000 hombres al mando del virrey don Alfonso de Noronha. Al arribar a Diu, tomó noticias de que los turcos habían partido para Basora. Por lo que decidió no pasar a Ormuz. Enviando una flota de 40 barcos al mando de su sobrino don Antao de Noronha. Cuando este llegó a Ormuz, Golfo de Omán, pudo comprobar el desastre producido por los ataques otomanos.

Don Antao de Noronha tomó el mando de la capitanía de Ormuz, permaneciendo en el cargo hasta 1556, pero más tarde en 1559 fue reelegido.

Durante el gobierno de Francisco Barreto (gobernador de la India Portuguesa 1555-1558) participó activamente con este gobernador en la lucha contra el gobernador de Bijapur, India. En 1559, con el gobierno de Constantino de Braganza (1558-1561) prestó ayuda a la fortaleza de Bahrein, (costa del Golfo Pérsico) que estaba sitiada por los turcos.

Al encontrarse enfermo regresó a Portugal. Durante su estancia contrajo matrimonio (1562) con doña Inés de Castro, hija del III conde de Feira, Manuel Pereira. De dicha unión no hubo descendencia.

El 24 de febrero de 1564 don Antao fue nombrado (9º) virrey de la India por el cardenal Enrique (Enrique, el Piadoso, regente de Portugal, 1557-1568, rey 1578-1580). El 19 de marzo de este mismo año embarcó para la India. Su elección se debió a su gran prestigio en la lucha contra los turcos.

Nada más llegar a su destino, el 3 de septiembre de 1564 recibió el gobierno de manos del arzobispo de Goa, Don Gaspar de Leao Pereira, ya que el gobernador en funciones Joao de Mendoza se encontraba enfermo.

Al poco se decidió dar ayuda a la plaza de Cananor, (puerto marítimo en el estado de Kerala, India) que estaba asediada desde el gobierno anterior. Con este fin partió don Antao de Noronha, como capitán al mando de una expedición con Gonzalo Pereira Marramaque y una potente armada en la que iban don Francisco Mascarenhas y Aires de Saldanhas, con el fin de aliviar Cananor. En 1505 había sido tomada por los portugueses, pasando a formar parte del imperio portugués hasta 1663, que había sido asediada por los malabares entre 1562-1563, durante el anterior gobierno de Francisco Coutinho.

Tras un combate naval y terrestre que acabo a finales de 1564. Don Antao de Noronha decidió reforzar la fortaleza, enviando a principios del año siguiente, tres barcos al mando de don Paulo Pereira Lima, derrotando a los enemigos en el mes de mayo de 1565 en Baticalá (ciudad del estado de Carnataca, India).

Pietas Habsbúrgicas, la búsqueda de reliquias.

El virrey, Antâo de Noronha, envió a Catalina una piedra gris milagrosa en 1564, en la cual la imagen de la Virgen María con el Niño era visible claramente. Los milagros sucedían cuando la piedra se colocaba en el agua, y aquellos que bebían esa agua eran curados de muchas enfermedades. A aquellas mujeres que las tomaban se aseguraban un buen parto. Esta reliquia ceilandesa llegó a Lisboa y fue muy estimada por la reina, pero lo que fue de ella y donde fue a parar después no está documentado. (Reliquia de los Habsburgo y conventos portugueses. El Patronato religioso de Catalina de Austria-13 JORDAN. Pdf)

Nota: Catalina de Austria fue reina de Portugal. Había nacido en Torquemada, como la sexta y póstuma hija de Felipe I de Castilla y Juana I de Castilla, casada con Juan III de Portugal.

Durante el sitio de Malabar (la región Malabar corre a lo largo de la costa del suroeste de la península india, actualmente forma parte del estado de Kerala), Malabar estaba a punto de ser atacada, el capitán de la fortaleza, don Palo de Noronha, estaba preparado para abandonar, pero Antao de Noronha decidió resistir. En los combates fueron distinguidos Andrés de Sousa Pereira y Gonzalo Pereira Marramaque que fueron decisivos para la derrota Malabar.

Fortaleza de Ormuz. / FOTO CEDIDA
Fortaleza de Ormuz. / FOTO CEDIDA

En Ceilán se produjo el quinto cerco a cargo del rey de Sitawaka (actual municipio de Sri Lanka) contra la capital Kotte (actual Sri Jayawardenapura Kotte, capital de Sri Lanka), cuyo rey era un tradicional aliado portugués, tras un infructuoso asedio los enemigos regresaron a Sitawaka. Debido a los continuos problemas se decidió trasladar la capital del reino de Kotte a la ciudad de Colombo (capital de Sri Lanka), curiosamente Sri Lanka tiene dos capitales.

En Ceilán estos nuevos avances se notaron en Daman, (en el territorio de Diu, India), don Antao de Noroha se vio obligado a mandar una flota de cuatro barcos, al mando de Aires Saldanha, para poder romper el cerco de la Mughal (imperio de la dinastía Mogol en la India) con 3.000 soldados. Siendo a la larga ganada por los portugueses, gracias a Tristan Mendoça.

En 1566 don Antao de Noronha envió a Gonçalo Pereira Marramaque a las Molucas (islas del Archipiélago de Indonesia) en auxilio de los cristianos. En Goa, India, construyó una nueva fortaleza prediciendo el futuro, después este sitio sería atacado durante el virreinato de su sucesor don Luis de Ataide (1568-1571) por las fuerzas del sultán de Bijapur. India.

Acabando el año de 1567, Antao de Noronha partió en expedición para Mangalor (puerto principal del estado de Karnataka, India, en la costa occidental, sobre el mar de Omán) donde las tropas portuguesas, bajo su dirección, derrotaron al rey local, lo que les permitió construir una plaza alta. Con esta acción se fortaleció la presencia de Portugal en Kanará, en la costa suroeste de la India.

Una de sus últimas medidas de don Antao de Noronha fue erigir una fortificación alrededor de la isla de Goa, que resultó decisiva en la defensa de la ciudad de los ataques en el próximo virreinato.

1568 se produjo la victoria en el sitio de Malaca (estado de Malasia), gracias a la ayuda que había prestado el gobernador Antao de Noronha el año anterior. Gonzalo Pereira Marramaque llegó a las Molucas, donde se involucro en conflicto con los locales, así como con algunos castellanos, que se habían instalado en las Filipinas desde 1565.

Don Antao de Noronha al acabar su virreinato, embarcó de Goa para Portugal el 2 de febrero de 1569, pasando el invierno en Mozambique. De donde regresaba a Portugal, falleciendo frente a las costas de Angoche, Mozambique.

Actualmente, aún existe una calle en Goa, con el nombre de Antâo de Noronha

Días antes de su partida, el 27 de enero de 1569, hizo testamento en Cochin (ciudad india al oeste de Kerala, India) nombrando por sus thestamentarios a doña Inés, su muger, al obispo de Portalegre, su hermano, y a la señora doña María de Noroña.

Dicho testamento fue localizado por don Alejandro Correa de Franca, inscrito en los libros de registro de la Santa Casa de la Misericordia de Ceuta.

Estos aparecen en el libro “Historia de Ceuta” de don Alejandro Correa da Franca en páginas 174-175, que reproducimos literalmente:

Y en la clausula 3ª de él dice: porque en el mar no se puede guardar ni conserbar vn cuerpo muerto por el perjuicio que hará a la gente de la nao, mando que, muriendo en el mar, me corten vn brazo que se guardará y meterá en vn cajón de palo, y lo demás del cuerpo se arrojará al mar.

En la 4ª que mi sepultura sea en la capilla maior de la cathedral de Ceuta, en donde está enterrado mi padre (no declara el nombre) y junto a su sepultura me hagan otra, en la qual se pondrá vna cubierta con vn letrero que diga: “Aquí iace don Antón de Noroña, que murió a tanto de tal mes y año en el mar, viniendo de la India de serbir al rei de virrei de ella”.

En la 5ª porque Nuestro Señor fue servido de no darme hijos a quien dejar mi hacienda ni en quienes quede alguna memoria de mí, paréceme razón y obligación gastar alguna parte de ella en alguna cosa de mi serbicio y bien de mi alma y de don Nuño Álvarez, mi tío, que me crió. Por lo que mando que, de los seiscientos setenta y dos mil reis de iuro que tengo en el reino, se aparten doscientos setenta mil para que se apliquen en lo que avajo dire.

Fortaleza portuguesa de Diu. (Hemos elegido esta foto por la similitud con nuestro foso). / FOTO CEDIDA
Fortaleza portuguesa de Diu. (Hemos elegido esta foto por la similitud con nuestro foso). / FOTO CEDIDA

En la 6ª: ordeno que de este iuro se apliquen veinte mill reis para que se den cada año a vn clérigo, que diga cada día misa en la Cathedral de Ceuta por el alma de mi padre y, acabada, vaia con agua bendita a decir vn responso sobre la misma sepultura; y otros veinte mill reis aplico, para que se diga otra cada día por mi alma con un responso sobre mi sepultura, acabada la misa, y mando que se haga vna lámpara de plata que esté encendida de continuo en la misma Capilla, y para el azeite que gastare y vino de las missas dejo diez mill reis de iuro.

En la 7ª: mando se apliquen doscientos mil reis de iuro para que se den a diez caballeros pobres, moradores y residentes en Ceuta, a cada vno veinte mill por año, con obligación de que vaian cada día a decir un Pater Noster y vna Ave María sobre la sepultura de mi padre, con el agua bendita, y lo mesmo sobre la mía. Y el día que dejaran de ir, no estando enfermos, serán apuntados por los capellanes de las missas a quienes se dará este encargo, y lo que cupiere a cada vno por día se recobrará al tiempo que lo hicieren pagamento y se dará de limosna a la Misericordia de la dicha ciudad, para que se reparta a los pobres, a quienes obligaran vaian a oir estas missas, y digan un Pater Noster y una Ave María a la sepultura de mi padre y mía. Y porque hago este thestamento al tiempo de embarcar y de mucha ocupación, no puedo declarar mi intención, por lo que pido al obispo, mi hermano, que lo disponga como mejor le pareciere.

En la 8ª mando que en su vida provea el obispo, mi hermano, estas rentas y por su muerte el marqués de Villa Real y sus herederos de su casa, guardando enteramente el estatuto de orden que el obispo, mi hermano, hiciere, que será de manera que éste pueda In Perpetuum, y muriendo vnos prevean en otros, que residan y moren en la misma ciudad de Ceuta; y que sería bien se vendiesen estos doscientos setenta mill reis, que aplico para esto, y se comprasen en Castilla otros tantos, cobrados en Andalucía cerca de Ceuta.

En la 9ª: que se den veinte mill reis de encomienda a Manuel Vas, morador de Ceuta, casado con mi madre, y otros veinte mill a cada vno de los hombres que se casaren con dos hermanas mías, hijas de mi madre, y teniendo hijos varones, estas encomiendas recaigan el ellos.

En la 10ª: que a los padres veinte mill reis de iuro con obligación de decir vna missa cada día por el ánima de D. Nuño Álvares, mi tío, que está enterrado en la misma casa.

En la 11ª que siendo caso que los de la casa de Villa Real no sean capitanes de Ceuta, o se pierdan los de la misma casa, mando que el pariente más allegado de ella provea estas encomiendas y en adelante sus herederos

En la 13ª: a la Misericordia de Goa dejo quinientos cruzados y otros tantos a la de Ormuz, lo mesmo a la de Ceuta, para que se repartan a los pobres de la tierra

En la 17ª dejo a mi madre, que está casada en Ceuta, dos mill cruzados, para dos hermanas mías, sus hijas, y no se dude no ser mi madre mi heredera porque desistió de la herencia de mi hacienda por vn consentimiento hecho en pública forma, que el rei me confirmó ante que partiere del reino.

Y prosigue el thestamento acordándose de don Miguel y don Iorge, sus primos, hijos de don Alfonso, su tío.

Por carta original de 6 de octubre de 1570, firmada en Lisboa, por don Andrés, obispo de Portalegre, dirigida al cavildo eclesiástico de la cathedral de Ceuta, se sabe cómo, al tiempo de su fecha, el brazo de su hermano don Antón lo reserbaba en su poder y quería que la capilla maior de la expresada cathedral quedase por sepultura de su padre, de son Antón, y del mesmo obispo . Y expresaba que, ya que ellos no fueron más que tres, era razón estén juntos, con la condición que otra persona no se entierre en ella.

No declarando don Antón ni su hermano, el obispo, el nombre de su padre, lo hallé en el libro de la Real Casa de la Misericordia de Ceuta, en que esta copiada vna cláusula del thestamento de don Antón. Y allí ponen es hijo de Iuan de Noroña, muerto por los moros (Literal). (Hasta aquí lo tomado de “Historia de Ceuta” de don Alejandro Correa de Franca sobre el testamento de don Antao de Noronha.).

Como temía, murió durante el viaje, y cumpliendo su última voluntad, fue lanzado su cuerpo al mar, después de haberle cortado el brazo, que fue entregado en Lisboa a su hermano D. Andrés de Noronha, obispo de Portalegre.

Los caballeros que iban a rezar todos los días a la Catedral por su alma, se denominaran > y sus nombres, se registraron en los Archivos de la Santa Casa de la Misericordia, durante todo el siglo XVI.

También te puede interesar

Lo último

stats