El hospital en Turquía en el que trabaja Domínguez lleva más de 1.615 pacientes atendidos
TURQUÍA
Enmarcado dentro de la iniciativa Emergency Medical Teams (EMT) liderada por la OMS, se detalla el género, embarazo, relación con el terremoto, edad y sexo de los enfermos

El proyecto START se enmarca dentro de la iniciativa Emergency Medical Teams (EMT) liderada por la OMS, que tiene como objetivo estandarizar la respuesta a catástrofes naturales por parte de los equipos médicos internacionales, de forma que se asegure un nivel de calidad de atención óptimo para las poblaciones. Según el jefe del área de Medicina Preventiva del HUCE, Julián Domínguez, el START lleva más de “1.615 pacientes atendidos”. Psicológicas y Dermatológicas son los dos grupos de patologías que menos pacientes han precisado, no superando ningún día los 20 pacientes.
Relación con el terremoto
En las gráficas adjuntadas por el profesional sanitario, se miden los pacientes totales y su relación con el terremoto de Turquía. Desde el día 13 de febrero hasta el 19 que hay datos, hay menos de 50 pacientes con relación directa con el terremoto.
Un total de 50, aproximadamente, comenzaron el 13 con relación indirecta. Con una caída el 14 de febrero, a partir de ahí, ha sido una curva ascendente. De hecho, el pico más alto de este tipo de pacientes con relación indirecta se registró el día 18 de febrero con más de 150 pacientes. A partir del 19 ya vuelve a descender la curva situándose por encima de los 100 pacientes.
Además, sin relación con el desastre natural, hay más de 100 pacientes hasta el día 15 de febrero que ascienden. El día 16, justo, sube hasta más de 150 pacientes. Comenzando a descender, el 19 de febrero se registran más de 50 pacientes sin relación con el terremoto. Totales, comenzaron atendiendo casi 200, desciende el día 14 de febrero hasta los 150 pacientes, y comienza a subir hasta casi los 300 pacientes.
Patologías
En cuanto a las patologías atendidas, en su mayoría son respiratorias, alcanzando en las gráficas un pico de más de 80 pacientes el día 16 de febrero. En la gráfica de Cooperación Española en la que se muestran los pacientes totales acumulados, se muestra que, con diferencia, la patología más demandada es la respiratoria, alcanzando a día 19 de febrero los 400 pacientes. Le siguen las traumáticas, con más de 250 pacientes acumulados este domingo.
En cuanto a la patología traumática, el pico se alcanza ese mismo 16 de febrero con sesenta pacientes. Psicológicas y Dermatológicas son los dos grupos de patologías que menos pacientes han precisado, no superando ningún día los 20 pacientes. Aunque en el acumulado, el día 19 de febrero ya superan los 50 pacientes ambas especialidades.
Género y embarazo
Además de los pacientes y tipo de patología, una de las gráficas enviadas por Julián Domínguez muestra el género y embarazo atendido en el START. Todos los días se han atendido a más hombres que mujeres salvo el 13 de febrero y el 16 de febrero. El pico más alto de atención a hombres se encuentra este domingo 19 de febrero con casi 160 pacientes varones. Sin embargo, ese mismo día se atendieron en el hospital a poco más de 100 mujeres.
Embarazadas también han necesitado atención en el START. El día 13, poco más de 40. El día 14 de febrero, poco más de 20. El 15, más de 20. El 16, más de 20 también. El 17 y el 18, menos de veinte. Por último, el 19 de febrero se atendió a menos de 10 mujeres embarazadas.
Grupos etarios
En cuanto a la edad de los pacientes atendidos, según las gráficas de Cooperación Española, siempre se han atendido en mayor medida a enfermos de más de 18 años. El día 17 de febrero se atendió a casi 300 pacientes de entre los que se encontraban menos de 100 con 17 años o menos. El día que menos pacientes menores de edad se atendieron fue el 14 de febrero, que fueron aproximadamente 25.
El jefe del área de Medicina Preventiva lleva desde el viernes 10 de febrero trabajando en el hospital de campaña que el Ministerio de Exteriores español ha establecido en Iskenderun para atender a las víctimas de los terremotos. Domínguez, que es el único ceutí que ha acudido a esta misión, forma parte de un equipo con 82 cooperantes del Sistema Nacional de Salud español. De todos ellos, 53 son sanitarios, y están trabajando en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Vulnerabilidad
También se ha analizado por parte de estos profesionales la vulnerabilidad de los pacientes y los que tienen seguimiento al alta. El START atendía el día 16 de febrero al mayor número de pacientes vulnerables, casi 100. El día que menos, este domingo 19, menos de 10. En seguimiento al alta, el pico más alto se recoge el día 17 de febrero con más de 20.
Hace unos días contaba a este medio que “hay muchas personas que siguen viviendo en sus coches o en casa prestadas, o de familiares y amigos”, expone cuál es todavía la situación después de que el sismo haya destruido al menos 6.589 edificios.
El facultativo ceutí pertenece al primer despliegue que estará actuando sobre la zona durante 15 días, “posteriormente vendrán otros compañeros sanitarios de España y también para temas logísticos. Seguiremos dando prestación sanitaria a esta zona muy pegada al mar Mediterráneo”, añade.
El hospital de campaña está en Hatay, en un valle próximo al mar, cerca de la ciudad de Iskenderun, en la zona más pegada a la frontera con Siria. Tiene capacidad para atender a unos 200 pacientes diarios, realizar siete intervenciones quirúrgicas mayores y acoger a 20 personas hospitalizadas, según informa la agencia EFE. Está formado inicialmente por unas pocas tiendas con forma de inmensa oruga blanca repartidas en una explanada y un montón de lonas por el suelo, tablones y mangueras.
El terremoto ha destruido por completo uno de los dos hospitales públicos de la ciudad de Iskenderun, sepultando a muchos sanitarios, mientras que el otro está parcialmente destruido, explica Roberto Arranz, jefe de Emergencias de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), a EFE. En este segundo hospital se sigue utilizando una parte de la planta baja, pero con temor de que el edificio pueda derrumbarse en cualquier momento, agrega.
En el hospital, como destaca el propio Domínguez, no bajan de 150 pacientes al diaria, entre intervenciones de urgencia, atender a heridos tras el terremoto, hasta pacientes crónicos que se han quedado sin un centro sanitario al que acudir tras el sismo.