Joaquín Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo (Ceuta 1786 – 1819 San Luis, Argentina)
Jefe del E.M. de las Fuerzas Realistas en Chile

Certificado de bautismo
Al margen: Joaquín Antonio Cornelio
En diez y seis del mes de septiembre (1786) Yo Don Bernabé Sebastián Zilleruelo, presbítero racionero de esta Santa Iglesia Catedral, de esta fidelísima Ciudad y Plaza de Ceuta, bautice de licencia parrochi y puse los Santos Oleos a un niño llamado Joaquín Antonio Cornelio, hijo legitimo de Don Joaquín Primo de Rivera (y Pérez de Acal), capitán con grado de coronel de artillería y Doña Antonia Ortiz de Pinedo y Aruncibay; abuelos paternos Don Pedro Primo de Rivera, capitán de Dragones y Doña Juana Catalina Pérez; abuelos maternos Don Juan Bautista Aruncibay y Doña María Núñez, cuya criatura nació el día diez y seis de dicho mes y año; fueron sus padrinos Don Manuel Primo de Rivera y Doña María del Pilar Primo de Rivera a quienes advertí el parentesco espiritual y más obligaciones que manda el ritual romano y para que conste lo firmo.
Hay una rúbrica. (Certificado por gentileza de don José Luis Gómez Barceló)
Joaquín Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo participó en la guerra de la independencia o guerra del francés (1808-1814) con el empleo de capitán. Logró escaparse de Madrid presentándose en Zaragoza, siendo agregado a Artillería, resultando herido.
En 1816 formó parte de la expedición enviada por España como ayuda a las tropas realistas del Perú, iba como segundo del Regimiento de Infantería don Carlos.
Ejército expedicionario:
El ejército expedicionario fue organizado en Lima, entre los meses de octubre y noviembre de 1817, incluía las siguientes fuerzas: Regimiento Infante don Carlos, al mando del teniente coronel don Bernardo de la Torre; Regimiento de Burgos, al mando del coronel don José María Baeza; Regimiento de Arequipa, al mando del comandante don José Ramón Rodil; una Compañía de artilleros montada; una Compañía de Zapadores, al mando del capitán don José Cascara; un Escuadrón de Lanceros del Rey, al mando de su comandante don José Rodríguez; un Escuadrón de Dragones de Arequipa. Con un total de 3.262 hombres. Entre los ayudantes de don Mariano Osorio, comandante en jefe, figuraba un joven y brillante oficial Joaquín Primo de Rivera, como Jefe de Estado Mayor; el Capitán don Isidro Alaix (Ceuta, 11.10.1789), famoso más tarde como Teniente General de los Ejércitos Españoles en la Guerra Carlista (1833 -1839). (Los defensores del Rey, página 150).
Esta expedición fue preparada para atacar a las fuerzas independentistas de Chile a los mandos de José de San Martín y Bernardo O´Higgins.
El 18 de enero de 1818 Mariano Osorio designo como su segundo al brigadier José Ordóñez, confirmando como jefe de su Estado Mayor al coronel Joaquín Primo de Rivera.
El 15 de marzo de 1818 Primo de Rivera participó en el combate de Quechereguas, Chile al mando de una columna de 800 hombres de infantería y caballería, las fuerzas independentistas al mando de Ramón Freire con 170 hombres.

Primo de Rivera había avanzado, al frente de 400 infantes, 300 caballos y una columna de zapadores, hasta las orillas del río Teno. Creyendo encontrarse con un ejército completo. Pero pronto se dio cuenta de que solo eran 170 hombres, por lo que dio la orden de cargar haciendo huir a Freire.
De este combate hay un curioso hecho. Durante el combate Freire perdió su gorra, encontrando en ella Primo de Rivera documentos que contenían datos sobre las fuerzas del ejército independentista. Estas fueron las primeras noticias que recibió Osorio.
Cuatro días más tarde, el 19 de marzo, Joaquín Primo de Rivera intervino en la batalla de Cancha Rayada, donde las fuerzas realistas derrotaron a los independentistas en la planicie de Cancha Rayada, cerca de Talca.
Nota: No confundir con el combate de Cancha Rayada del 29 de marzo de 1814, también con victoria realista.
La de 1818 fue una nueva victoria realista, a pesar de tener un menor número de tropas y cañones, estas se calculan según algunos documentos:
Por parte realista 4.600 de tropa y 14 cañones. Al mando de Mariano Osorio.
Por la independentista 8.000 soldados y 33 cañones. Al mando de José de San Martín.
En esta batalla también intervino como capitán, el ceutí Isidro Alaix, que fue tomado prisionero permaneciendo hasta 1820, en que fue puesto en libertad en canje. Por méritos recibió la medalla de distinción por la batalla de Cancha Rayada.
Sobre Isidro Alaix ya hemos escrito en este diario en diversas ocasiones,
Tras la batalla las tropas independentistas huyeron camino de Santiago de Chile.
5 de abril de 1818 Batalla de Maipú, Chile
En esta batalla intervinieron por parte realista 5.300 hombres y 12 cañones. Al mando de Mariano Osorio y como jefe de su Estado Mayor Joaquín Primo de Rivera.
Por parte independentista 6.000 hombres y 21 cañones. Al mando de José de San Martín.
En dicha batalla Primo de Rivera estuvo al mando del Batallón mixto de Granaderos con 800 hombres. Durante la batalla la mayor parte de las fuerzas realistas y los granaderos de Primo de Rivera se retiraron al caserío de Los Espejos, donde formaron el cuadro soportando ocho cargas del enemigo.
Las tropas independentistas dirigidas por Bernardo O´Higgins llegaron al caserío con unos 1.000 hombres. San Martín concentró la artillería (17 piezas) que machacaron el caserío de Los Espejos. Tras este fuerte ataque las tropas realistas capitularon.
Maipú fue el inicio de las futuras derrotas que sufrieron las tropas realistas que finalizarían con la derrota de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.
Dijo San Martín en su parte: “Puede decirse que con dificultad se ha visto un ataque más bravo, más rápido y más sostenido, pero también puede asegurarse que jamás se vio una resistencia más vigorosa, más firme ni más tenaz” (Barros Arana)
En esta batalla fueron tomados prisioneros, el brigadier Ordóñez; coroneles Morgado y Berganz; Jefe de E.M. Joaquín Primo de Rivera; tenientes coroneles Morla y Arrasa; capitanes Carretero, Cova, Butrón, Salvador, Lamadrid y Fontealba, más varios suboficiales y numerosos soldados. Los prisioneros fueron enviados a San Luis.
Joaquín Primo de Rivera fue puesto junto con el brigadier Ordóñez. Primo de Rivera con fecha del 24 de septiembre de 1818 envió un oficio a San Martín agradeciéndole los favores recibidos.
El 8 de febrero de 1819 se produjo un motín de los realistas presos en San Luis, dicho movimiento fracasó.
El levantamiento había sido planeado por el capitán Gregorio Carretero. Se sumaron luego a su dirección otros oficiales superiores, el brigadier José Ordóñez, el coronel Joaquín Primo de Rivera, el coronel Antonio Morgado, el teniente coronel Lorenzo Morla y otros.
Tras ver fracasado el intento, Joaquín Primo de Rivera marchó a su habitación pegándose un tiro con su carabina, falleciendo en el acto. Treinta y tres prisioneros fueron asesinados.
Damos algunos datos del padre de Joaquín Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo:
Don Joaquín Primo de Rivera y Pérez de Acal.
Había nacido en Veracruz, Nueva España, México, en 1734 y falleció en Maracaibo en 1800.
Ingresó en el ejército como cadete en el Batallón Fijo de la Corona en Veracruz. Más tarde solicito pasar a España durante su carrera militar, estuvo sirviendo en primer lugar en México, pasando a Andalucía, Ceuta, Canarias, Panamá, Buenos Aires, Guinea, Brasil y Maracaibo. No por este orden.
Por el Tratado de San Ildefonso firmado en 1777 y un año más tarde por el Tratado del Pardo, España cedió a Portugal la Colonia de Sacramento y la isla de Santa Catalina, recibiendo a cambio los territorios del Golfo de Guinea, entre estos las islas de Fernando Poo y Annobón.
El 17 de abril de 1778 sale la primera expedición española desde Montevideo, compuesta por dos fragatas, Santa Catalina y Soledad y el paquebote Santiago, al mando del brigadier Felipe de Santos Toro, VII conde de Argelejo y el entonces teniente de Artillería Joaquín Primo de Rivera y Pérez de Acal.
ACTA DE TOMA DE POSESIÓN DE FERNANDO POO, POR LA EXPEDICIÓN DE ARGELEJOS. (24 DE OCTUBRE DE 1778)
Isla de Fernando Poo, 24 de octubre de 1778.
Año del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de mil setecientos setenta y ocho, a los veinticuatro días del mes de octubre, en esta isla de Fernando Poo, estando presente como comisario de la Reina Fidelísima Nuestra Señora el ilustrísimo fray don Luis Caetano de Castro, fidalgo de casa de la misma Señora, caballero de la Religión de Malta y capitán de Mar y Guerra, comandante de la fragata “Nuestra Señora de Gracia”, (fragata portuguesa) y por parte del Rey Católico el ilustrísimo conde de Argelejos, también con comisión de su Soberano, hallándose ambos presente con las demás personas que los acompañaban, fue dicho en presencia del escribano de dicha fragata que el referido fray don Luis Caetano de Castro, en virtud de las órdenes y comisión que recibió de la Reina Fidelísima Nuestra Señora, y en la mejor forma habida en derecho, cedía y dimitía toda la jurisdicción, regalías, dominio, acciones y derechos que su Soberano tenía en esta isla de Fernando Poo a S. M. el Rey Católico de España, para que el mismo Señor y sus sucesores la gocen y posean como suya propia y pertenezca al Reino de España, para lo cual, y en virtud de los poderes suficientes de que está revestido dicho señor Caetano de Castro, la da por desmembrada del Reino de Portugal, y el citado comisario español, señor conde de Argelejos, dijo que aceptaba la referida cesión y dimisión por parte y en nombre de sus soberanos, y en virtud de aquella y de los poderes de que se haya investido lanzó tierra al aire y quebró ramas de los que hizo los demás actos posesorios, diciendo en altas voces, de modo que todos los presentes lo entendieron, que en virtud de la comisión que tenía del Rey Católico, su soberano, tomaba posesión de esta isla de Fernando Poo como perteneciente al Reino de España, para que de hoy en adelante reconocieran sus habitantes a dicho Soberano como su Rey, con pleno y supremo poder.
Y yo, Juan Thomas de Silva Mattos, escribano de la fragata “Nuestra Señora de Gracia”, escribo esta acta por mandato del ilustrísimo fray don Luis Caetano de Castro, siendo de todo ello testigos que consigo firmarán abajo, así como los dos comisarios citados en esta bahía de Fernando Poo, a los veinte y cuatro días del mes de octubre de mil setecientos setenta y ocho.
-El comisario, fray don Luis de Castro.
-Comisario, el conde de Argelejos.
-El escribano de la fragata “Nuestra Señora de Gracia”, Juan Thomas de Silva Mattos.
-Don Joaquín Primo de Rivera.
-El teniente coronel de Ingenieros, Francisco de Paula Esteban.
-El capitán de Mar y Tierra, Joan Caetano Neganego.
-Comandante de Artillería, Alberto Francisco Torqman.
-Teniente de fragata, Baltasar Mexía de la Cerda.
-Teniente de fragata, José Ezquerra Guirior.
-Alférez de navío, Luis Aradeas. (Hay un sello de lacre con las armas portuguesas)
El VII conde de Argelejo falleció víctima de la malaria el 14 de noviembre de 1778 a bordo de la fragata Santa Catalina, en aguas de Guinea. Se le dio sepultura en el mar, según previenen las Instrucciones de la Armada Real.
Ese mismo día Primo de Rivera fue nombrado gobernador de Fernando Poo y Anabón. Pasando ambas islas a la jurisdicción del Virreinato del Río de La Plata.
A la epidemia hay que añadir la sublevación del sargento Jerónimo Martín, que desposeyó del mando a Primo de Rivera y lo encarceló, quedando dicho sargento al mando de Fernando Poo. El Sargento Jerónimo Martín ordenó el embarque para Santo Tomé a finales de octubre de 1780. La expedición llegó el 17 de noviembre de 1780, una vez Primo de Rivera fue puesto en Libertad, dio conocimiento a las autoridades portuguesas de Santo Tomé, por lo que se dispuso el encarcelamiento del sargento y sus cómplices.
En 1781 Fernando Poo y Annabón fueron abandonadas por España.
No hemos localizado nada de Joaquín Primo de Rivera hasta el nacimiento de su hijo Joaquín en Ceuta, en el mes de septiembre de 1786. En este mismo año, el 28 de diciembre, sería designado electo gobernador de Maracaibo, embarcando en Cádiz en el mes de marzo de 1787.
Según pasaporte de embarque iba acompañado por su esposa Antonia Ortiz de Pinedo y sus hijos; María del Pilar, Manuel, José, Juan y Joaquín, así como su secretario don Diego Pinto, su criado Manuel Ortega y una esclava, más tarde solicito llevar otro criado de nombre Cristóbal Cabello natural de Ceuta.
El embarque lo hicieron en la fragata “La Diligencia” con destino a Caracas y de allí a Maracaibo.
Falleció en Maracaibo, Zulia, Venezuela, el 23 de octubre de 1800.
Nota: Algunos apuntes sobre Fernando Poo y Annabón:
Como hemos señalado Joaquín Primo de Rivera y Pérez de Acal fue el último gobernador español de Fernando Poo.
A partir de 1781, España dejó dichas islas que estuvieron abandonadas hasta la ocupación británica entre 1827 y 1843. En este último año se estableció de nuevo la presencia española tras la llegada de la expedición de Juan José Lerena, como comisario real de Fernando Poo. En 1858 llegó el primer gobernador español Carlos Chacón y Michelena.
Carlos Chacón y Michelena era hijo de José Ignacio Michelena y de María Gertrudis Moreno de Mendoza, (nacida en Ceuta el 4 de julio de 1746), hija de Francisco Javier Moreno de Mendoza, natural de Ronda, Málaga. Casado en segundas nupcias con María Teresa Rodríguez Balbas.
En 1857 Carlos Chacón había embarcado en el “Vasco Núñez de Balboa” para la isla de Fernando Poo para afianzar los derechos de España, siendo su primer gobernador de esta época (gobernador 1858-1859). A la vez que tomaba el mando de la División Naval del Golfo de Guinea.
Carlos Chacón falleció en Cádiz el 17 de septiembre de 1863 a los 47 años de edad.
Sobre Carlos Chacón, Ya hemos escrito en este diario el 12.09.2020, “La saga de los Moreno de Mendoza”
De los hermanos de Joaquín Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo, sobresale:
JOSÉ PRIMO DE RIVERA Y ORTIZ DE PINEDO (Algeciras, 1777-Sevilla, 1853): Teniente General de la Armada española, Cruz Laureada de 1ª clase (1817), Caballero Gran Cruz Laureada de 5ª clase (1836), ministro de Marina, Capitán General de Cádiz, Comandante General del Apostadero de La Habana, Senador Vitalicio, Caballero de la Orden de Carlos III.
Durante la Guerra de la independencia o Guerra del Francés (1808-1814), destacó en los Sitios de Zaragoza, obteniendo medallas del Primer y Segundo Sitio.
Tras finalizar dicha guerra fue destinado al apostadero de Montevideo.

En 1814 el capitán de la Armada Jacinto de Romarate fortificó la isla de Martín García, en el río de La Plata, Argentina, y estacionó una flota de 9 embarcaciones artilladas con piezas de 18 y 24.
En el mes de marzo, el comandante de la escuadra enemiga Guillermo Brown fracasó en el primer encuentro frente a la Isla Martín García, con el capitán Jacinto de Romarate, pero este no pudo sacar provecho de la victoria por falta de recursos (ausencia de pólvora y balas), mientras que Brown en una maniobra audaz e inesperada volvía al ataque y, en un rápido desembarco recuperaba la isla, forzaba a la división de Romarate a internarse en el río Uruguay separándolo de la fuerza de Montevideo.
Sin Romarate, con mucho su mejor comandante por táctica y valor, debía tomar el mando el capitán de fragata José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo, responsable del tercer bombardeo de Buenos Aires (1812). Este recibió órdenes de partir de Montevideo en su apoyo, pero demoró su salida y cuando la verificó regreso rápidamente a puerto por considerar que no había posibilidades frente a Guillermo Brown. Esto le valió una dura crítica de la población de la ciudad sitiada.
El 21 de abril el gobernador y capitán general Gaspar de Vigodet reunió la junta de guerra, a la que asistieron los jefes navales y militares, Gaspar de Vigodet, Miguel de la Sierra, José Laguna (jefe del apostadero), capitán de navío Juan de Vargas, capitán de fragata José Primo de Rivera, el brigadier y comandante de ingenieros José del Pozo, el coronel y comandante de la artillería Feliciano del Río, el coronel del fijo Pedro de la Cuesta, el sargento mayor de la plaza Diego Ponce de León, los coroneles José de Villa Zevallos (regimiento de infantería de Lorca) y Jerónimo Gallano (batallón de Albuera), tenientes coroneles Ambrosio del Gallo (batallón de América) y Domingo Loaces (fijo), José Posadas (comandante del batallón de marina), José Sallent (del batallón voluntarios de Madrid), Juan José Lara (del escuadrón granaderos a caballo), Antonio Fernández Villamil (del regimiento provincial de caballería de la plaza), el coronel de milicias de caballería, Benito Chain, el ministro de hacienda Jacinto Acuña de Figueroa y tres miembros del cabildo, el gobernador político interino Miguel Antonio Vilardebó junto a los cabildantes Manuel Santelices y Francisco Morán, que portaban un oficio de la corporación que solicitaba que >. La discusión fue acalorada y finalmente Vigodet le puso fin resolviendo
El 22 de abril se hizo la votación por parte de todos los asistentes a la junta, pasamos el voto de Antonio Fernández Villamil. Comandante del Regimiento Provincial de la Plaza.
“A consecuencia de la Junta de Guerra celebrada en la habitación del Sr, Capitán General de esta provincia, la tarde del 21 del corriente. A propuesta hecha á éste Superior Jefe por el Sr, Comandante de Marina de este Apostadero D. Miguel de la Sierra, con motivo de no considerarse suficientes las fuerzas navales dispuestas y prontas en éste puerto para destruir a los enemigos; se acordó en dicha Junta después de discutido el punto, no obstante de ser todos los vocales que nos reunimos de una misma opinión, presentáramos al Sr. Capitán General separadamente y por escrito nuestro voto.
El mío ha sido que: considerada la triste situación de la Plaza con respecto a los recursos con que cuenta para su permanencia, no debe a enterarse la salida de los buques armados sin que éstas fuerzas, por su estado y poder, de una seguridad de triunfo; por que sin él nuestra situación sería sobremanera lamentable y siempre es ventajoso un descalabro que nada decidiese, por la escases de arbitrios para emprender gastos en reparación de buques y arrestos de otros; pero si que, conociendo la necesidad imperiosa en que nos hallamos de aniquilar, cuanto más antes, las fuerzas navales enemigas que ya nos bloquean, deben las nuestras aprontadas, hacerse a la vela con la celeridad posible, desde el momento mismo de considerarse lista la Fragata Mercedes, que al propio fin se dispone, y con cuyo buque, los Jefes facultativos han opinado en la Junta, se hace superior nuestra a la de los insurgentes; y también es a mi parecer que esto sea sin perjuicio de que se continúen habilitando con la mayor actividad y eficacia las embarcaciones que se puedan: precaviendo así cualquiera pérdida o atraso que pudiera experimentarse por efecto de un combate o influjo de los elementos: o ya ser para aumentar el poder marítimo en Montevideo, siempre que el bando revolucionario de Buenos Aires, como se sospecha, reforzase su escuadra, auxiliados por los ingleses: protección que no dude continúe como hasta ahora: y por lo mismo me parece oportuno repetir, debe retardarse lo menos que se pueda la salida de nuestra escuadra para impedir la superioridad que se procuran por el río los rebeldes, en circunstancia de hallarse abatidos por tierra”. (Literal)
Montevideo, 22 de abril de 1814 Firmado: Antonio Fernández Villamil
NOTA: Antonio Fernández Villamil y Curiel, era hijo de Antonio Fernández Marqués (Villamil), había adoptado el apellido de su padre. Nacido en Ceuta el 29 de febrero de 1748, fue teniente coronel del Regimiento Fijo de México.
Sobre la familia Fernández Villamil, en este mismo diario el 15.08.2020.
La escuadra realista salió de Montevideo al mando directo del comandante del apostadero Miguel de la Sierra para enfrentarse a Brown, tras el combate naval de Buceo, librado entre los días 15 y 17 de mayo de 1814, la mayor parte de los buques realistas fueron capturados o destruidos. Varios de los buques restantes salieron con dirección a España, y los más pequeños se refugiaron en Montevideo.
Primo de Rivera en España fue llevado a juicio, al igual que sus camaradas, con excepción de Romarate quien era respetado por capacidad y valor incluso por Brown. Primo de Rivera, pese a ser quizá el más amenazado, fue rescatado del escrutinio por directa intervención de Fernando VII en resolución del 6 de julio de 1817.
Fue nombrado presidente de la Junta del Almirantazgo en 1837 y ese mismo año fue elegido Senador por Cádiz. En 1839 tomó la Cartera del Ministerio de Marina, cargo del que dimitió poco después por desacuerdos políticos, a la vez que fue nombrado interino de Hacienda.
Ejerció como jefe de escuadra de la Real Armada y comandante general del Apostadero de La Habana en 1845. En 1848 pasó a ser Capitán General de Cádiz, pero tuvo que dimitir del cargo por motivos de salud, retirándose a Sevilla, donde continuó su labor como senador hasta su muerte en esa misma ciudad el 25 de julio de 1853.
Se casó con la argentina Juana de Sobremonte y Larrazábal, hija del Virrey Rafael de Sobremonte, y tuvieron tres hijos: Rafael, Fernando y Miguel, este último padre de Miguel Primo de Rivera y, por tanto, abuelo de José Antonio Primo de Rivera. (Esto último de Cádizpedia)